x
1

Arteria carótida interna



La arteria carótida interna es la segunda rama de la arteria carótida común.[1]

Terminología Anatómica actualmente divide la arteria en cuatro partes: «cervical», «petrosa», «cavernosa» y «cerebral».[1][2]​ No obstante, un sistema de clasificación de la carótida interna más reciente, propuesto por Bouthillier,[3]​ describe siete segmentos anatómicos. Usado a menudo clínicamente por los neurocirujanos, neurorradiólogos y neurólogos, este segundo sistema, de nomenclatura clínica, se basa en la apariencia angiográfica de la arteria y su relación con la anatomía circundante, en contraste con el sistema embriológico de clasificación. Adicionalmente, existe otro sistema de clasificación, más antiguo, basado en el trabajo de Fischer en 1938, que también se usa comúnmente, y por último existen también esquemas de clasificación basados en la anatomía embriológica de la arteria carótida.

Los segmentos de la arteria carótida interna son los siguientes:

La arteria carótida interna es una rama terminal de la arteria carótida común. Nace aproximadamente al nivel de la tercera vértebra cervical, o en el borde superior del cartílago tiroides, cuando la carótida común se bifurca en esta arteria y la más superficial arteria carótida externa.

Desde su origen en el borde superior del cartílago tiroides (C4, o cuarta vértebra cervical), la carótida interna asciende algo oblicua hacia atrás a la región carotídea superior, luego atraviesa el espacio retroestíleo junto con el paquete vasculo-nervioso del cuello (desde ese punto hacia arriba conforman dicho paquete la carótida interna, la vena yugular interna y el nervio vago) y también junto con los pares craneales , 11º, 12º, los ganglios de la cadena yugulocarotídea, y el ganglio cervical superior de la cadena simpática cervical; penetra en el conducto carotídeo (porción intrapetrosa) y describe aquí dos codos que la llevan encima del agujero rasgado anterior en la cavidad craneal. Dentro del cráneo, tiene un trayecto intradural en el interior del seno cavernoso. Termina en la apófisis clinoides anterior, dividiéndose en cuatro ramas terminales muy divergentes: la arteria cerebral anterior, la arteria cerebral media, la arteria comunicante posterior, y la arteria coroidea anterior. La arteria cerebral anterior y la arteria comunicante posterior, junto con la comunicante anterior y la cerebral posterior, forman el círculo arterial cerebral o polígono de Willis.

El segmento cervical, o C1, de la arteria carótida interna se extiende desde la bifurcación carotídea hasta que la arteria entra en el canal carotídeo del cráneo (anteriormente al foramen yugular, agujero por el que sale del cráneo la vena yugular).

En su origen, la carótida interna aparece algo dilatada. Esta parte de la arteria se conoce como el seno carotídeo o bulbo carotídeo. La porción ascendente del segmento cervical se encuentra distalmente al bulbo, cuando las paredes del vaso vuelven a ser paralelas.

La carótida interna discurre perpendicularmente y hacia arriba en la vaina carotídea, y entra en el cráneo a través del canal carotídeo. Durante esta parte del trayecto, pasa por enfrente de los procesos transversos de las tres vértebras cervicales superiores.

Es relativamente superficial en su origen, donde aparece visible en el triángulo carotídeo del cuello, y se encuentra por detrás y lateralmente a la carótida externa, se cruza con el músculo esternocleidomastoideo, y se cubre por la fascia profunda, el músculo platisma, y el integumento: pasa entonces bajo la glándula parótida, se cruza con el nervio hipogloso, el músculo digástrico y el músculo estilohioideo, así como las arterias occipital y auricular posterior. Más arriba, se separa de la carótida externa por los músculos estilogloso y estilofaríngeo, la punta del proceso estiloides y el ligamento estilohioideo, el nervio glosofaríngeo y la rama faríngea del nervio vago. Se relaciona, por detrás, con el músculo recto anterior mayor de la cabeza (longus capitis), el ganglio cervical superior del tronco simpático, y el nervio laríngeo superior; lateralmente, con la vena yugular interna y el nervio vago, estando el nervio en un plano posterior a la arteria; medialmente, con la faringe, el nervio laríngeo superior y la arteria faríngea ascendente. En la base del cráneo, los nervios glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso pasan entre la arteria y la vena yugular interna.

A diferencia de la arteria carótida externa, la carótida interna normalmente no tiene ramas en el cuello.

El segmento petroso, o C2, de la arteria carótida interna es aquel que se encuentra en la porción petrosa del hueso temporal. Este segmento se extiende hasta el foramen lacerum (agujero rasgado). La porción petrosa clásicamente tiene tres secciones: una ascendente, o porción vertical, el genu, o curvatura; y la porción horizontal.

Cuando la arteria carótida interna entra en el canal de la porción petrosa del hueso temporal, primero asciende una corta distancia, luego se curva hacia adelante y hacia la línea media. La arteria se encuentra al principio en frente de la cóclea y la cavidad timpánica; de esta última cavidad se encuentra separada por una laminilla (lamella) ósea, que es cribiforme (perforado como una criba) en sujetos jóvenes, y generalmente absorbida parcialmente en la edad adulta. Más adelante se encuentra separada del ganglio trigémino por una delgada placa ósea, que forma el suelo de la fosa del ganglio y el techo de la porción horizontal del canal. Frecuentemente esta placa ósea es más o menos deficiente, en cuyo caso el ganglio se encuentra separado de la arteria por una membrana fibrosa. La arteria está separada del muro óseo del canal carotídeo por una prolongación de la duramadre, y está rodeada por una serie de pequeñas venas y por filamentos del plexo carotídeo, derivado de la rama ascendente del ganglio cervical superior del tronco simpático.

De las ramas del segmento petroso de la arteria carótida interna, reciben nombre:

El segmento arteriolacilar, o C3, es un corto segmento que empieza por encima del foramen lacerum y termina en el ligamento petrolingual, una reflexión de periostio entre la língula y el proceso petroso del hueso esfenoides. La porción lacerum aún se considera 'extra-dural', ya que está rodeada de periostio y fibrocartílago a lo largo de su trayecto. El segmento lacerum normalmente no tiene ramas importantes, aunque la arteria vidiana puede ocasionalmente nacer de este segmento. En algunos libros de anatomía humana se afirma erróneamente que la arteria carótida interna pasa a través del foramen lacerum. Esto, en el mejor de los casos, es sólo una verdad parcial, puesto que pasa a través de la parte superior del foramen en su camino hacia el canal carotídeo. Como tal, no sale del cráneo a través de dicho foramen. La parte inferior del foramen está realmente rellena de fibrocartílago. Existe un consenso reciente respecto a que la arteria carótida interna no debe describirse como atravesando el foramen lacerum.[4]

El segmento cavernoso, o C4, de la arteria carótida interna empieza en el ligamento petrolingual y se extiende hasta el anillo dural proximal, que está formado por el periostio medial e inferior del proceso clinoides anterior. El segmento cavernoso está rodeado por el seno cavernoso.

En esta parte del trayecto, la arteria aparece situada entre las capas de duramadre que forman el seno cavernoso, pero cubierta por el forro membranoso del seno. Primero asciende hacia el proceso clinoides posterior, luego pasa hacia adelante a lado del cuerpo del hueso esfenoides, y de nuevo se curva hacia arriba en el lado medial del proceso clinoides anterior, y perfora la duramadre formando el techo del seno. Esta porción de la arteria está rodeada por filamentos del tronco simpático, y en su cara lateral está el nervio abductor, o nervio craneal VI.

Las ramas del segmento cavernoso que reciben nombre son:

Del segmento cavernoso también nacen pequeñas arterias capsulares que irrigan la pared del seno cavernoso.

El segmento clinoideo, o C5, es otro corto segmento de la arteria carótida interna que empieza después de que la arteria salga del seno cavernoso en el anillo dural proximal y se extiende distalmente hasta el anillo dural distal, tras el cual la arteria carótida se considera 'intra-dural' y ha entrado en el espacio subaracnoideo.

Del segmento clinoideo no nacen normalmente ramas con nombre propio, aunque la arteria oftálmica puede nacer del segmento clinoideo.2

El segmento oftálmico, o C6, se extiende desde el anillo dural distal, que se continúa con el ligamento falciforme, y se extiende distalmente hasta el origen de la arteria comunicante posterior. El segmento oftálmico presenta un trayecto más o menos horizontal, paralelo al nervio óptico, que discurre superomedialmente a la carótida en este punto.

Las ramas del segmento oftálmico que reciben nombre propio son:

El segmento comunicante, o C7, de la arteria carótida interna pasa entre los nervios óptico y oculomotor hacia la sustancia perforada anterior en la extremidad medial de la fisura cerebral lateral. Angiográficamente, este segmento se extiende desde el origen de la arteria comunicante posterior hasta la bifurcación de la arteria carótida interna.

Las ramas del segmento comunicante que reciben nombre propio son:

La carótida interna a continuación se divide para formar la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media. La arteria carótida interna puede recibir flujo sanguíneo por medio de un importante recorrido colateral que irriga el cerebro, el círculo arterial cerebral, que tradicionalmente se conoce como Círculo de Willis.

Se ramifica en la arteria carotidotimpánica, arteria oftálmica, arteria comunicante posterior, arteria coroidea anterior, arteria cerebral anterior y arterias cerebrales medias.[1]

No emite ninguna rama colateral en la porción cervical. En la porción intrapetrosa emite el ramo carotidotimpánico, en el seno cavernoso emite una rama anastomótica para la arteria vidiana, otra anastomótica para la meníngea media, y, finalmente, en la apófisis clinoides anterior, emite una rama importantísima, la arteria oftálmica.

Las siguientes son las ramas de la arteria carótida interna, listadas por segmento:[5]

El árbol completo procedente de la arteria carótida interna según la clasificación de la TA es el siguiente:

La carótida interna irriga el oído medio, cerebro, glándula pituitaria, órbita y plexo coroideo.[1]

El tronco simpático forma un plexo de nervios alrededor de la arteria conocido como plexo carotídeo. El nervio carotídeo interno nace del ganglio cervical superior, y forma este plexo, que sigue a la carótida interna hacia el interior del cráneo.

La ateroesclerosis de los primeros 2 cm de la arteria carótida interna es la que con más frecuencia causa un accidente isquémico transitorio.[6]​ La arteritis de Takayasu es la forma de vasculitis que con mayor frecuencia afecta a la arteria carótida.

Arterias de la base del cerebro.

Diagrama de la circulación arterial en la base del cerebro.

Tienda del cerebelo (tentorium cerebelli) vista desde arriba.

Nervios de la órbita y ganglios ciliares. Vista lateral.

Sección horizontal del oído izquierdo; mitad superior de la sección.

Tuba auditiva, abierta por un corte a lo largo de su eje mayor.

Músculos de la faringe, vistos desde detrás, jungo con los vasos y nervios asociados.

Posición y relación del esófago en la región cervical y en el mediastino posterior. Visto desde detrás.

Duramadre humana (reflexiones).

Angiograma por Resonancia Magnética.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Arteria carótida interna (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!