x
1

Cabrales



Vista de la localidad de La Molina, en Cabrales.

Extensión del concejo en el Principado de Asturias.

Cabrales es un concejo español de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Llanes, al sur con las provincias de Cantabria y León, al este con Peñamellera Alta y al oeste con Onís.

La capital municipal es Carreña, y el concejo alberga una población de 2008 habitantes (INE, 2017), con una extensión de 238,29 kilómetros cuadrados. Es cruzado por diferentes carreteras, la AS-114, cruza su municipio, la AS-345 va hacia Peñamellera Alta, y la AS-264 que va hacia Puente Poncebos.

Es un concejo eminentemente ganadero, por la orografía y sus pastizales, teniendo merecida fama su leche, con la que se elabora el queso de Cabrales, de fama internacional.

Su prehistoria cuenta con cuantiosos restos del Paleolítico superior que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y óseos. Así en la cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las paredes y el techo. Destacaremos también diferentes cuevas con muestras de pinturas como son: Cueva de la Covaciella, y El Bosque, todas ellas con dibujos de animales. En la cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario con tres sepulturas.

De la Edad del Bronce aparecen dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a denominarse como hacha Cabrales.

De la época prerromana y romana, son prácticamente inexistentes los restos en el municipio. Otras noticias, nos hacen referencia a la huida por este municipio de las tropas musulmanas, vencidas por Pelayo en Covadonga.

Empezamos a encontrar más datos a partir de la Edad Media, como una donación que se hace a la iglesia de San Pedro en Camarmeña. Donde encontramos una gran documentación, y se describe a Cabrales como entidad territorial, es en el siglo XII. Pero en esta época este concejo se encuentra fuera de la política real, que va creando pueblos y villas por diferentes concejos de Asturias. Cabrales nunca se caracterizó por tener grandes señoríos laicos, ni eclesiásticos.

Es en el siglo XIV cuando ya aparece Cabrales como concejo, acudiendo sus representantes a la asamblea convocada en el monasterio ovetense de Santa María de Vega, para apoyar al rey don Pedro. También participó en la Junta General que se celebró en el convento de San Francisco en 1444. En esta época la administración concejil está dominada por las poderosas familias locales, como son los Bárcena y los González de Buerdo, durante el siglo XVI. Ya en el siglo XVII, los cargos concejiles eran nombrados cada año por cada uno de los cuatro distritos en los que estaba dividido el territorio.

Con la invasión francesa hubo diferentes actos que se mezclan entre la historia y tradición, como que los restos de los franceses vencidos reposan en la Cueva de los Huesos de la Loma del Toro, o como el rechazo de las tropas francesas al serles arrojadas piedras desde la Peña la Cantina. Pero sí pertenece a la realidad histórica el gran valor de los numerosos soldados cabraliegos que murieron en la guerra.

Durante el siglo XIX, este concejo permaneció al margen de las transformaciones que se dieron en otros concejos asturianos. Hasta pasada la segunda mitad del siglo, su agricultura seguiría siendo deficitaria; la principal riqueza sería la ganadería y su industria más importante sería la del queso, que se vendía en el resto de los concejos y provincias, exportándose ya a América. Su apertura al exterior llega en el siglo XIX, con la construcción de la carretera Cangas de Onís-Panes.

El siglo XX está marcado por una mayor evolución, con nuevos adelantos. Así destacaremos, el Canal del Cares, la central de las Arenas, el embalse de Poncebos, etc.

Es el concejo que tiene la orografía más accidentada de Asturias. La mitad de su territorio es parte del Macizo Central de los Picos de Europa, con elevaciones superiores a los 2000 metros, y con picos como los de Dobresengo, Cabrones, Horcados Rojos y Torrecerredo, que es el techo del concejo, con 2.648 metros. Todo su territorio es montañoso, si exceptuamos la depresión prelitoral entre los Picos de Europa y la Sierra de Cuera. Entre ambas, tenemos las vegas de los ríos Casaño y Cares, que es la zona donde se asienta la mayoría de su población.

Parte del su territorio está integrado en diferentes figuras de protección como por ejemplo el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera.[1]​ El 95% de su terreno tiene desniveles superiores al 20%. Destaca el Naranjo de Bulnes, o Picu Urriellu en asturiano, todo un mito del alpinismo, con sus 2.519 metros, presentando su famosa cara oeste, con caídas verticales de más de 600 metros.

El municipio se distribuye en 18 núcleos de población agrupados en nueve parroquias:

En la actualidad se da un problemático equilibrio entre sus actividades tradicionales (que no han podido mantener su volumen demográfico) y el nuevo desarrollo turístico.

Su población máxima llegó a alcanzar los 4.943 habitantes, habiéndose reducido hasta llegar a la mitad de la población. Su descenso más acusado fue en la década de los 60 y 70, como en gran parte de la zona rural de Asturias.

Su pirámide demográfica está marcada por un gran envejecimiento de la población.

Su economía está basada en la ganadería, siendo el ganado vacuno el más importante, seguido por el cabrío y lanar. Su producción agrícola, antes muy variada, debido a la falta de mano de obra se dedica ahora casi exclusivamente al autoconsumo, dedicándose la mayor parte del suelo al pasto.

La otra economía del municipio es el turismo que acude por estar enclavado en los Picos de Europa y ser una de los inicios de la ruta del Cares (Poncebos).

En el concejo de Cabrales, desde 1979, el partido que más tiempo ha gobernado ha sido el PP (véase lista de alcaldes de Cabrales). De 2011 a 2015 gobernó FAC. Desde 2015, a pesar de resultar el PSOE la lista más votada, gobierna una vez más el PP, apoyado por los ediles de Foro y Somos Cabrales (candidatura vinculada a Podemos), contraviniendo esta última la voluntad de su formación. Tras el pacto, Somos Cabrales anunció en un comunicado que no reconoce a la edil como su representante.[2]

Su patrimonio artístico es una mezcla entre restos románicos y renacentistas, con nuevos estilos. Son edificaciones antiguas a las que se les han incorporado otras construcciones más modernas, entre las que deatacan las siguientes:

Entre sus construcciones rurales destacan:

El famoso queso de Cabrales es de elaboración artesanal. Hay un organismo que se ocupa de su control de calidad, el Consejo Regulador, que agrupa a más de 37 queserías, en las que hay una mezcla entre grandes y pequeñas producciones.

Es el producto más arraigado en este concejo, y es un queso artesanal de pasta azul, que se elabora durante todo el año con leche de oveja, cabra y vaca. La fama de este queso viene desde hace muchos siglos, y está reconocido internacionalmente entre los grandes quesos azules.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cabrales (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!