x
1

Camellón



Los camellónes, también conocidos como Waru Waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú y Bolivia.

Consiste básicamente en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad, provocando que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo, lo que permite colocar las plantas muy próximas unas a otras.

Las excavación y la experimentación arqueológicas llevados a cabo entre 1981 y 1986[1]​ indican que:

Se pueden definir dos fases en el uso e implementación de esta práctica cultural: La Fase I que se inició probablemente antes del 100 a. C. y terminó aproximadamente en el 400 d. C. en esta fase se da la implementación de los primeros camellones que aparecerían en las culturas chiripa y tiwanakota, a principios del período tardío y a finales del aldeano, como forma de producción más eficiente;[2][3]​ y, La Fase II que comenzó alrededor de 1000 d. C. y terminó en 1450 d. C., y se le asoció con los Señoríos Aymaras del Intermedio Tardío de la zona.

Se discute que el sistema agrícola de camellones se desarrolló tempranamente como consecuencia de una economía orientada a tierras inundables, similar a aquella practicada por el grupo étnico "Uru" que se menciona en la literatura colonial y etnográfica. Esta economía brindo una base rica y estable para la temprana ocupación sedentaria de las aguas poco profundas del lago y una preadaptación para el temprano sistema agrícola de los camellones.

En los alrededores del Lago Titicaca se pueden aun observar zonas con trazos de los antiguos Waru Warus. Algunas comunidades locales, generalmente con apoyo de programas de cooperación han tentado recuperar estas prácticas culturales con un éxito relativo.

Estudios en la Estación Biológica del Beni en Bolivia, realizados por C. Erickson, J. Esteves, M. Michel, y W. Winkler en 1991, arrojaron datos de que los habitantes de los Llanos de Mojos fueron probablemente agricultores de camellones. Las muestras radiocarbónicas indican que las fechas de ocupación se remontan a 840 a. C., 490 a. C. y 120 a. C. Los camellones y canales fueron construidos y usados en algún tiempo después de 120 a. C. Los camellones y los terraplenes se remontan a una época anterior a las llegada de los españoles e indican una temprana adopción y un largo período de utilización de esta tecnología agrícola. El alto potencial productivo de este sistema agrícola ciertamente sustentó a las densas poblaciones de la zona la cual ha sido documentada arqueológica o históricamente.

Un beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo en el altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la campaña agrícola. Experiencias realizadas han demostrado que, con relación a una parcela “testigo” en la “Pampa”. Los resultados experimentales evidencian por una parte: el valor elevado de la temperatura del agua con respecto a la del cultivo sobre las plataformas, y por otra, una temperatura de cultivo siempre mayor (1-2 grados) en los camellones que en la Pampa.[4]

Una curiosidad de los camellones es que son parecido a la granjas de los aldeanos de minecraft, hasta el punto de decir que minecraft se copio de los camellones.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Camellón (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!