x
1

Cayapas



La nacionalidad Chachi es un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas sobre la costa norte de Ecuador. Los Chachi pertenecen a la familia lingüística barbacoana que hablan el idioma cha'palaa o cha'palaachi. Junto con los tsáchilas (con los que al parecer están emparentados) y los éperas, son los tres únicos grupos amerindios prehispánicos que han sobrevivido en el área costera ecuatoriana, si bien los épera son originarios de Colombia y llegaron a Ecuador en épocas recientes.

De acuerdo a la tradición Chachi, el origen geográfico de este pueblo se sitúa en la sierra cerca de Ibarra en época próxima a la llegada de los españoles se trasladaron a lo que ahora es conocido como pueblo viejo, en la zona de la montaña donde discurre el curso superior del río Santiago. Las razones para esta migración, según diversas investigaciones, serían el miedo a los invasores españoles (y sobre todo a sus caballos) o el producto de una alteración general en su modo de vida (corte de cabello y bautizos), como resultado de la conquista española. Una parte de la población se escapó de la zona y se la conoce como "seres invisibles" (pajki unduu). También se mantiene que la marcha de este pueblo fue algo anterior a la conquista y que fue motivada por las hostilidades provocadas por los Incas (kichwa), quienes entonces habían invadido el territorio Kitu (Ecuador) y subyugado a sus pueblos, hasta lo que es ahora la frontera norte de la república. Los Chachis tienen una filiación lingüística más amplia a los de Barbacoas (sus dialectos cayapa) afinidad con los cocunucos y paniquita en Colombia.[1]

En esta época, los ríos cayapa y la costa adyacente estaban habitados por los indios bravos. Un pueblo feroz y enemigo de los Chachis y a los que algunos denominaban caníbales, sus ataque al pueblo cayapa y las muertes provocaban, era continuo hasta que organizaron expediciones armadas y exterminaron al enemigo, los Chachis son gente pacífica. Luego se convirtieron en buenos cazadores, caminaban varios kilómetros, subiendo cordilleras, en algunos de los casos cruzando esteros y ríos para proveerse de alimentos, en estas travesías de las cacerías los hombres iban conociendo mejores lugares para vivir, en los cuales dejaban marcas en los árboles, para poder reconocer el lugar, y ocupar cuando tuvieran que salir o dejar el territorio (Tu Tsa').[2]

Para encontrar este nuevo territorio, el mito cuenta que los Chachi migraron bajo el consejo y guía de cierto shamán que, al no estar contento con las condiciones que el pueblo tenía en Ibarra, buscó con la ayuda de su magia a un jaguar que fuera a buscar otro territorio más conveniente. Después de un mes, el animal regresó informando que la mejor zona era una región despoblada cerca de pueblo viejo. De esta manera, todos marcharon hacia la nueva tierra, a la que pusieron el nombre Tu Tsa' donde vivieron durante muchos tiempo como los habitantes de la Sierra, con el maíz como base de su alimentación y sin sacar provecho del río.[1]

En el nuevo territorio, poco a poco fueron adaptándose al entorno geográfico y climatológico de la zona para su subsistencia. Existían muchos animales (tigres, pumas, venados, zorros, [Cuniculus paca|guantas], serpientes, etc.) y el suelo no era apto para cultivos agrícolas. Los Chachi convivían en forma armónica y eran muy creyentes de la fe cristiana. La migración de pueblo viejo Tu Tsa' se produjo debido a que dos jóvenes que tenían parentesco familiar se enamoraron lo cual era prohibido dentro de sus creencias religiosas y culturales. Esta situación generó un desequilibrio a los habitantes, pues se creía que ese pecado manchaba ese territorio donde habitaban y ya no era digno para vivir. Al principio pocas familias abandonaron el lugar, sin embargo visitaban a Tu Tsa' en tiempo de fiestas tradicionales y después del transcurso de muchos años este territorio quedó abandonado por completo aproximadamente en los años de 1930.[2]

La migración a la costa ecuatoriana les trajo ventajas considerables, mayores facilidades para la agricultura, cacería y la pesca, mejoras en las condiciones de cultivo de plátanos, posibilidad de comunicación a través del río, y proximidad al mar. Este nuevo espacio de vida las familias vivían aisladas unas de otras en donde se generaron concentraciones de población en la Zona Norte de la provincia de Esmeraldas, (Tsejpi, Geyambi, Sapallo Grande, Camarones etc.) perteneciente a la parroquia Telembi del canton Eloy Alfaro y zona Centro las comunidades chachi, el naranjal, el Agua Clara, Guayacana, Ñanpi y las Pavas perteneciente a la parroquia Malimpia del canton Quinide y la comunidad chachi la Ceiba perteneciente a la parroquia Ricaurte del cantón San Lorenzo, la comunidad Mediania perteneciente a la parroquia Chumunde del cantón Rio Verde, y al Sur las comunidades chachi San Salvador, perteneciente a la parroquia San Gregorio y Comunidad Balzar perteneciente a la parroquia San José de Chamanga del cantón Muisne y comunidad Chorrera Grande perteneciente a la parroquia Cube del cantón Quininde, respectivamente.[1]

Los Chachi fueron llamados durante un tiempo Cayapas, nombre que proviene de cay (=hijo) y apa (=padre), es decir, Hijo del Padre, y denominados así por los españoles de forma despectiva. A partir de 1978, el término Cayapas fue rechazado por su población mediante una asamblea de la Federación Chachi, donde se decidió cambiarlo por la nacionalidad Chachi, que significa "Hombre puro y original".[3]

La vivienda de este grupo étnico del Ecuador tiene un único ambiente con un solo desnivel, estructura de madera y techo de paja.

Su lengua es conocida como el Cha'palaa y la indumentaria de las mujeres está constituida por una falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un eventual pantalón. Pero esta vestimenta se está perdiendo por la introducción de productos occidentales.

Entre los objetos más importantes de esta cultura tenemos la canoa chachi que es su medio de transporte fluvial, elaborado de unos árboles llamados calade, anime, sande, ceibo, jiguapava y guagaripo y la Damagua, que es la corteza del árbol machucada y unificada para formar un tipo de papel o tela.

Uno de los productos más característicos de esta cultura es la cestería que fabrican y que es vendida en todo el país.

La Autoridad tradicional es el "Uñi", [4]​ gobernador de autoridades hereditarias, y aparte de él existen los "chaitalas" o gobernadores menores.

Desde la colonización, su religión es católica y celebran como fechas importantes el matrimonio, los funerales, la Navidad y la Semana Santa.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cayapas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!