x
1

Departamento de Oruro



¿Dónde nació Departamento de Oruro?

Departamento de Oruro nació en Bolivia.


Oruro es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia. Su capital es la homónima Oruro. Está ubicado al oeste del país, limitando al norte con La Paz, al noreste con Cochabamba, al sur y al este con Potosí y al oeste con Chile. Con una superficie territorial de 53.588 km², Oruro es el tercer departamento menos extenso del país, por delante de Chuquisaca y Tarija. El departamento fue creado durante el gobierno del mariscal de ayacucho Antonio José de Sucre el 5 de septiembre de 1826 mediante decreto supremo.

El departamento esta conformado por 16 provincias las cuales a la vez se dividen en 35 municipios.

Su nombre deriva de la más antigua civilización milenaria de los Andes bolivianosː los Urus.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, en 2016 la economía de todo el Departamento de Oruro (Producto Interno Bruto) alcanzó los US$ 1.663 millones de dólares, con lo cual llega a representar al 4,89 % de la Economía Total de Bolivia (34.053 millones). En cuanto al ingreso por habitante (PIB per cápita), el departamento cerró el año 2016 con US$ 3.165 dólares en promedio por cada orureño (a).[3]

El 1 de noviembre de 1606 se fundó la Villa de San Felipe de Austria, actual ciudad de Oruro. Ese día, el pueblo de los Urus quedó sepultado y las riquezas minerales de la región tuvieron un solo dueño: la corona española.

Los mestizos poco a poco buscaban un espacio de poder.

Los cargos del Cabildo se convirtieron en el botín apetecido. Las cargas fiscales y el control burocrático de la realeza no eran del agrado de los hijos de españoles. El Corregidor y el Virrey debían intervenir a menudo para poner orden en el lugar.

En 1739 la ciudad vivió un primer intento de rebelión. El ambiente que allí se respiraba era el mismo que se sentía en el Nuevo Mundo. Por su parte, Túpac Amaru movilizaba a los indígenas en el Alto Perú y la región se teñía de sangre revolucionaria.

Entre 1750 y 1780 los pequeños mineros eran reemplazados por los grandes. Posteriormente, estos se vieron desplazados por los comerciantes que resultaron dueños de las ganancias del sector. El 10 de febrero de 1781 el sentimiento revolucionario explotó contra el virrey. Sebastián Pagador fue el líder de la revuelta.

Las protestas fueron reprimidas con violencia. Ese mismo año, Túpac Amaru fue asesinado y su ejecución fue un ejemplo del gobierno para que no se repitan hechos similares.

El 6 de octubre de 1810 los revolucionarios encabezados por Esteban Arze consiguieron la victoria de la provincia Aroma. Finalmente, con la espada de Simón Bolívar. El 5 de septiembre de 1826 Sucre firmó la Ley de creación del departamento de Oruro.

El departamento fue fundado por Decreto Supremo el 5 de septiembre de 1826, promulgado por el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.[4]

Actualmente el departamento tiene una disputa con el departamento de Potosí por la localidad de Corama o Coroma, rica en yacimientos de piedra caliza.

La administración del departamento radica en el Gobierno Departamental, que reside en el Gobernador, elegido por voto popular. La administración de cada municipio reside en el Gobierno Municipal. Cuenta con 16 provincias, 175 cantones y 35 municipios.

La oficina del jefe ejecutivo de los departamentos de Bolivia (desde mayo de 2010) es el gobernador, hasta entonces, la oficina se llamaba el prefecto, y hasta 2006, el prefecto era nombrado por el entonces Presidente de Bolivia. El actual gobernador de Oruro es Edson Oczachoque, posesionado mediante una sesión extraordinaria por la Asamblea Legislativa Departamental en mayo de 2020.[5]​ El cuerpo legislativo principal del departamento es la Asamblea Departamental Legislativa, cuerpo también elegido por primera vez el 4 de abril de 2010. Se compone de 33 miembros: 16 elegidos por cada una de las provincias del departamento, 16 electos sobre la base de la representación proporcional, y representante de una minoría indígena elegido por las personas uru-chipaya.

El Departamento de Oruro se halla en plena meseta altiplánica, a 3706 m s. n. m., su topografía predominante es plana, aunque buena parte del territorio es montañoso, donde se eleva el majestuoso Sajama con una elevación de 6542 m s. n. m.. Oruro ha sido beneficiado con yacimientos minerales como estaño, wolfram, plata, plomo, etc, está ubicado al oeste de la república de Bolivia; limita al norte con el departamento de La Paz; al sur con el departamento de Potosí; al este con los departamentos de Cochabamba y Potosí y al oeste con la República de Chile. Tiene una extensión de 53,558 km² y una población de 490 612 habitantes (censo 2012).

La capital departamental es la ciudad de Oruro (3706 m s. n. m.) situada entre los 17° 58' de latitud sur y los 67°6' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La ciudad en sí se halla rodeada de una serranía con diez cumbres, siendo la más alta la de San Felipe, en cuya ladera se encuentra el Toro, pedrón invocado en carnaval por los mineros, al sur se extiende el lago Uru Uru.

El clima es frío casi todo el año. Su temperatura media anual es de 9 grados Celsius, llegando en verano hasta los 20 °C a media mañana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mínimas entre invierno y primavera-verano supera los 10 °C. Según la clasificación del clima de Köppen, el Departamento de Oruro tiene un clima semiárido frío (BSk) y clima árido frío (BWk).

El departamento se ve afectado por la presencia de la cordillera occidental o volcánica en su zona oeste, limítrofe con la república de Chile, en la que se destacan: el Sajama (6542 m), la montaña (en este caso un volcán) más alta de Bolivia y los Payachatas (Pomarape 6222 m y Parinacota 6132 m). Al sudoeste es importante la cordillera de Sabaya.

Carabaya (5869 m) y el Tata Sabaya (5550 m). La zona central del departamento de Oruro forma parte de la gran meseta altiplánica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y paralelamente a los lagos Uru Uru y Poopó corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabellón (5400 m), cumbre del Toro (5180 m).

Pertenece a la cuenca central lacustre, sus principales ríos son: Desaguadero, que vincula el lago Titicaca con el lago Poopó; Tacagua;Sevaruyo y Juchusajahuira. Fuera del lago Poopó existe también el lago Coipasa que es también considerado un salar en gran parte de su extensión.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE, el censo realizado el año 2012 muestra que la población departamental alcanza los 494.587 habitantes.[6]​ En el Departamento de Oruro se encuentran poblaciones indígenas como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru Chipayas.A continuación veremos la evolución demográfica del Departamento de Oruro al pasar los años según el Instituto Nacional de Estadísticas INE:

Los censos anteriores al año 1882 no son tan exactos ni confiables, siendo solo estimativo ya que no reflejan datos precisos de la población departamental de aquella época. Sería a partir del año 1882 (cuando una vez terminada la Guerra del Pacífico) recién se puede contar con datos precisos de población de cada Departamento de Bolivia.

Los idiomas que se hablan en el departamento son principalmente español, quechua y aimara. La siguiente tabla muestra el número de aquellos que pertenecen al grupo reconocido de altavoces.

El departamento fue poblado originalmente por comunidades aimara y quechua hablantes. Podemos mencionar como uno de los más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos como llamas alpacas y vicuñas.

Durante el transcurso de los años, la población orureña ha ido emigrando a diferentes Departamentos de Bolivia así como también a diferentes Países del mundo.

Alrededor de 148.578 orureños y orureñas se encuentran viviendo en los diferentes Departamentos de Bolivia. Los principales destinos a donde los orureños y las orureñas han emigrado y emigran dentro de Bolivia son los departamentos del eje central como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz así como también Potosí. La cantidad de emigrantes que salieron de Oruro representan alrededor del 30,0 % de toda la población del Departamento.

Alrededor de 19.564 orureños y orureñas se encuentran viviendo en los diferentes países del mundo. Los principales destinos a donde los orureños y las orureñas han emigrado y emigran son: Argentina, Chile, España y Brasil, así como también a Estados Unidos, Italia y Cuba. La cantidad de emigrantes que salieron de Oruro al exterior representan alrededor del 3,9 % de toda la población del Departamento.

Así como existe la emigración de gente del departamento, a la vez hay población que se encuentra también residiendo en calidad de inmigrante en Oruro, provenientes de diferentes Departamentos de Bolivia así como también de diferentes países del mundo.

Oruro es el centro tradicional de la minería en Bolivia (estaño, plomo y plata), que, a pesar de muchos cierres de minas en las últimas décadas sigue siendo un importante factor económico.

El departamento de oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y una variedad de verduras y frutas.

Es importante la cría de ganado ovino, también la cría de camélidos como llamas y alpacas; en condiciones óptimas: ganado bovino, equino y porcino.

El Departamento de Oruro básicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor producción son Huanuni y Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, bórax, litio, etc.

En 2019 fue inaugurada en el municipio de Caracollo la fábrica de cemento más moderna de Sudamérica, administrada por la empresa pública Ecebol con una capacidad de producción de tres mil toneladas al día.[9]

A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundición de estaño y antimonio que en la actualidad funden 16500 toneladas de estaño y 4500 toneladas de antimonio.

La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, también la fabricación de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cerámica fina para construcciones.

Durante casi la mayor parte del Siglo XIX, todos los caminos del Departamento de Oruro eran de tierra en su totalidad (al igual que el resto del país). El transporte personal terrestre durante esa época se lo realizaba a caballo, y el transporte de carga mediante mulas o diligencias (los cuales eran carruajes jalados por caballos). Por ejemplo, el tiempo de duración de un viaje desde La Paz a Oruro era de 3 días mínimo en ese entonces.

Desde su implementación en Inglaterra el año 1825, el ferrocarril trajo consigo progreso y modernidad a muchas ciudades no solo de Europa, sino también a ciudades de Norteamérica, Asia, Centroamérica y Sudamérica.

A pesar de que en Bolivia, la implementación del ferrocarril fue algo tardía, el país tampoco quiso estar al margen de este novedoso y maravilloso invento del Siglo XIX.

El ferrocarril llegó por primera vez a la ciudad de Oruro un 15 de mayo del año 1892 proveniente de la ciudad de Uyuni (que ya poseía ferrocarril desde 1889). [13]

Los trabajos de construcción y tendido de los 374 kilómetros de rieles (desde Uyuni hasta Oruro), comenzaron ese mismo año de 1889. El costo para que el ferrocarril llegara al Departamento de Oruro fue 1 221 000 libras esterlinas. Por cada kilómetro de riel, se gastó alrededor de 3 880 libras esterlinas.

Finalmente, el ferrocarril fue inaugurado el 15 de mayo de 1892 por el Presidente de Bolivia de ese entonces Aniceto Arce Ruiz.

Cabe destacar, que Oruro tuvo el privilegio de ser la segunda ciudad de Bolivia en contar con un ferrocarril (después de Uyuni) y la primera ciudad capital de Bolivia en poseer aquel medio de transporte ya que el ferrocarril llegaría recién a la ciudad de La Paz (sede de gobierno) el año 1905, a la ciudad de Potosí el año 1912, a la ciudad de Cochabamba el año 1917, a la ciudad de Sucre el año 1935 y finalmente a la última ciudad en llegar sería a Santa Cruz de la Sierra recién el año 1955, ya en la segunda mitad del Siglo XX. En cambio las ciudades de Tarija, Trinidad y Cobija nunca pudieron tener un ferrocarril, en especial Tarija que a pesar de sus constantes pedidos e insistencias a los diferentes gobiernos de turno, nunca pudo contar con su ferrocarril, quedando para siempre frustradas las poblaciones de aquellas ciudades de la época.

El ferrocarril, durante su gran auge en Bolivia por alrededor de más de 80 años (1890-1970), contribuyó en gran medida al progreso, al crecimiento económico y a la modernidad no solo del Departamento de Oruro sino también de los otros 5 Departamentos que poseían sus respectivos ferrocarriles, fomentando el desarrollo del comercio y de las exportaciones departamentales, así como también generando la inmigración tanto interna como externa. Claro ejemplo de esto, la población de la ciudad de Oruro aumentó en gran medida y se multiplicó por casi 6 veces, de tener solamente 11 500 habitantes en 1890 pasando ya a tener 62 000 habitantes para el año 1950.

En la actualidad, el ferrocarril aún sigue prestando servicios a la población.

Aunque no existe una fecha exacta, se puede presumir que la llegada del primer automóvil al Departamento de Oruro hubiera ocurrido aproximadamente el año 1905. Con la llegada del automóvil, se inauguró de esa manera la gran época de los automóviles en el Departamento y el país.

El automóvil llegó por primera vez a Oruro aproximadamente el año 1905

Automóvil de la década de los años 10 y 20

En la actualidad, existen en el Departamento 9 importantes Rutas Nacionales pertenecientes a la Red Vial Fundametal que atraviesan la jurisdicción de todo el Departamento de Oruro. Estas principales rutas que recorren por todo el Departamento son las siguientes: la Ruta 1, la Ruta 4, la Ruta 6, la Ruta 12, la Ruta 27, la Ruta 30, la Ruta 31, la Ruta 32 y la Ruta 44.

El año 1982, fue inaugurado la Terminal Departamental de Oruro "Hernando Siles Reyes", en homenaje al ex Presidente de Bolivia (1926-1930). Durante más de 35 años (1982-2017), de esta terminal salieron los buses con dirección a las ciudades de La Paz, Potosí, Cochabamba, Sucre y Tarija. El año 2007, comenzó a construirse otra nueva terminal departamental, la cual fue inaugurada el 9 de febrero de 2017 y la cual funciona hasta la actualidad.[15]

Los buses ofrecen también un servicio internacional hacia las ciudades de Arica e Iquique en Chile. En la actualidad, el Departamento de Oruro cuenta con la mayoría de sus carreteras completamente asfaltadas a todos estos tramos, exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potosí) – Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno trabajo de asfaltado.

Desde su invento en Estados Unidos el año 1903, al igual que los trenes, los aviones contribuyeron también a la modernidad de muchas ciudades del mundo. El avión llegó por primera vez al Departamento de Oruro un 19 de noviembre de 1921 de la mano del piloto orureño Juan Mendoza.[16]

Realizando grandes esfuerzos, Juan Mendoza voló por primera vez un avión en la ciudad de Oruro el año 1921, inaugurando de esa manera la era de los aviones en el departamento. La aeronave en el que voló Mendoza fue un avión FIAT (de fabricación italiana).

En la actualidad, el principal aeropuerto del Departamento es Aeropuerto Internacional Juan Mendoza está habilitado para vuelos a diferentes ciudades del país. como Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Situado en el altiplano central de Bolivia, la naturaleza, a pesar de la aridez de la región, provee al departamento de abundantes recursos. En este yacen ricos yacimientos de minerales y otras riquezas naturales como las fuentes termales de Capachos (7 km), Obrajes (20 km) y Pazña (7 km). En el departamento existen también volcanes activos y ecosistemas lacustres como el lago Poopó con presencia abundante de flamencos y otro tipo de avifauna acuática, además de desiertos. Existen también grandes salares, siendo el más importante es el salar de Coipasa. Otro interesante fenómeno natural, ubicado a 20 km de la población de Turco, es Pumiri, con impresionantes y enormes formaciones pétreas en un área de 5 km. También en este lugar podemos encontrar al pico más alto de Bolivia que es el Nevado Sajama el cual tiene un parque nacional de reserva natural. El Faro de Conchupata La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El año 1851 el entonces presidente Manuel Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede. Cerca de la Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un bello arco iris que resplandecía en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener los colores de la sabiduría infinita de la cosmovisión.[cita requerida]

En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía establecer una pirámide cuadrangular y en uno de los frentes se pondría la leyenda: "Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no solo en Oruro se debería erigir ese monumento, sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue sólo en la ciudad del Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las otras ciudades tuvo vigencia únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros sitios, en la colina del Conchupata se colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes confeccionaron la enseña.[17]

Arenales de San Pedro A tan solo 2 kilómetros de la ciudad de Oruro, esta es un área desierta de lomas de arena naturales. Aquí puedes ver quirchinchos, el animal emblema de Oruro. Desdichadamente, a los quirchinchos también se les mata para fabricar charangos, las pequeñas guitarras bolivianos de 10 cuerdas.

Mina de San José Esta es una mina ubicada 5 kilómetros al noreste de la ciudad. Puedes llegar en un micro (buses locales) o en un taxi. Esta mina ha producido plata, plomo y estaño desde hace más de 200 años.

Balneario de Obrajes A 20 kilómetros al este de la ciudad de Oruro encontrarás una importante área de aguas termales conocidas ahora como el mejor centro recreativo-medicinal de Bolivia. Los nativos crees que sus aguas tienen calidades curativas y también hay alojamiento en la zona. Es como un spa natural.

Balneario Capachos A tan solo 12 kilómetros de Oruro, aquí también hay aguas termales con baños y piscinas cubiertas. La vista desde esta área es muy tranquila y bonita. Es algo que no querrás perderte durante tu tour del departamento de Oruro.

Cala Cala A 20 kilómetros de la ciudad de Oruro, este es un sitio arqueológico donde puedes ver pinturas rupestres. También hay una pequeña iglesia llamada Templo del Señor de Lagunas.

Lago Uru Uru También llamado el Lago del Milagro, se encuentra a 8 kilómetros al sur de la ciudad. Este lago se formó cuando el Río Desaguadero inundó la zona y se encuentra cerca del pueblo de Machacamarca. Es de aproximadamente 20 kilómetros de largo y 16 kilómetros de ancho y actualmente solo tiene una profundidad de 1 metro. Si te vas al Alpaca Pub te dirán como tomar un tour al lago. Es un buen lugar para quienes disfrutan de observar aves ya que se pueden ver halcones, flamencos y otras aves.

Lago Poopó Este lago es el segundo en tamaño de Bolivia y también el segundo en tamaño de Sudamérica. Se encuentra a 65 kilómetros de la ciudad de Oruro. Tiene una isla que se llama Isla Panza donde viven los Urus. Es de aproximadamente 85 kilómetros de largo y 25 de ancho y tan solo 2 metros de profundidad, aunque su profundidad varía. En este momento el lago se está evaporando y es posible que eventualmente se convierta en otro salar.

Paria Este es el primer pueblo fundado por los españoles en 1535. Tiene una iglesia construida en el estilo barroco.

Pueblo Chipaya Este pequeño pueblo está a 184 kilómetros al oeste de la ciudad de Oruro. Los chipaya han vivido en esta área durante miles de años, incluso antes de los aimara y los inca. Su idioma (puquina) es único en el mundo y jamás ha sido descifrada. Se cree que el idioma Uru es un dialecto del idioma de los Chipaya. También construyen unas casitas muy peculiares que son redondas con techo en forma de cono. Puedes ver su vestimenta típica y también son reconocidos por su manera muy distinta de estilar el cabello.

Salar de Coipasa Aunque el Salar de Uyuni es conocido en todo el mundo, muchos no conocen el Salar de Coipasa. Se encuentra a 225 kilómetros al sur de Oruro de ida al Salar de Uyuni. Lo inusual de este salar es que tiene un lago en el centro que aparentemente es lo último que queda del lago que cubría el lugar. Está rodeado por hermosas montañas y jardines de cáctus y su lago es conocido como el “espejo del cielo”.

Parque nacional Sajama Este parque está a 311 kilómetros de la ciudad de Oruro y algunas veces es incluido en tours del departamento de Oruro. En esta importante reserva natural puedes ver el Nevado Sajama, aguas termales, géiseres, algunas iglesias coloniales, y una variedad de fauna y aves.

El carnaval de Oruro es único en el mundo, por su sentido religioso, que aúna dos raíces: por un lado, la originaria andina y, por otro, la católica, traída por los invasores españoles. La fiesta de carnavales es, sobre todo, un homenaje a la Virgen María. Los feligreses vestidos con trajes fastuosos, portando máscaras adornadas con víboras, lagartos y sapos (animales que el dios Huari Dios Sol en pano[18]​ envió para la destrucción de los Urus), despliegan un espectáculo de la lucha eterna y universal del bien contra el mal, forjando escenas de fe providencial y teatro popular.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Departamento de Oruro (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!