x
1

Facultad de Medicina de la Universidad de Chile



La Facultad de Medicina fue la primera de las cinco originales que conformaban el claustro de la Universidad de Chile el año 1842. Imparte ocho carreras de pregrado[1]​: Medicina, Enfermería, Tecnología Médica, Nutrición y Dietética, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia y Puericultura y Terapia Ocupacional. De sus aulas han egresado 13 Premios Nacionales de Ciencias[2]​ y 8 Premios Nacionales de Medicina[3]​. Gran parte de los más importantes médicos del país han egresado de esta facultad, entre los que se encuentran: Vicente Izquierdo, Federico Puga Borne, Manuel Barros Borgoño, Eloísa Díaz, Lucas Sierra Mendoza, Adolfo Valderrama, Máximo Cienfuegos, Ventura Carballo, Roberto del Río y Carlos Sazie.[4]​ Su actual decano es el Dr. Manuel Kukuljan Padilla.[5]

Durante el Estado Portaliano, el cual se extendió entre los años 1831 y 1841, se fusionaron todas las instituciones relacionadas con la Medicina durante la Colonia y la Independencia. Es así como se unió la Real Universidad de San Felipe, que impartió la única cátedra de medicina de la época; el Instituto Nacional y el Hospital San Juan de Dios, lugar donde se practicaba esta ciencia desde el siglo XVI.[6]

Además de darle un nuevo norte a estas instituciones, el gobierno del general Prieto trajo al país a dos médicos para que se hicieran cargo de la naciente escuela de medicina. El primero de ellos fue Guillermo Blest, médico irlandés y director de la escuela; y Laurent Sazie, médico francés que en el año 1835 fundó la Escuela de Obstetricia y quien finalmente se convirtió en el primer decano de la Facultad, a mediados del siglo XIX.

Así en 1833 nace la primera Escuela de Medicina en el edificio del Hospital San Juan de Dios, y al momento de fundarse la Universidad en 1842, la escuela ya tenía más de una década de funcionamiento, convirtiéndola pionera en la enseñanza de esta ciencia.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se funda en 1842, sobre la base de la "Escuela de Especialidad".

En 1889 durante el gobierno del presidente Balmaceda y el decanato de José Joaquín Aguirre se lleva a cabo una modernización de la Escuela y se construye un nuevo edificio de gran envergadura arquitectónica e inspiración greco-romana, en el lugar que actualmente se ubica la Facultad.[7]

En 1908 se integra a la facultad de medicina el profesor y científico alemán Max Westenhofer, discípulo de Rudolf Virchow y proponente de la hipótesis del simio acuático en evolución humana, para establecer la cátedra de anatomía patológica en la Universidad de Chile. Además de modernizar la patología en Chile, el Dr. Westenhofer publicó el hoy llamado informe Westenhofer criticando las pobres condiciones de higiene y salud en sectores marginales de la población así como en hogares de asistencia, el cual reporte generó controversia en sectores conservadores, nacionalistas y religiosos de la sociedad chilena, lo que culminó con su expulsión del país en 1911. Gracias al apoyo de la FECh, sus alumnos y sectores de la sociedad chilena, el profesor Westenhofer retornaría nuevamente a Chile para finalmente establecerse en él definitivamente, considerándolo su segunda patria. La influencia del profesor Westenhoefer en anatomía patológica fue continuada por Ismael Mena y Emilio Croizet (1878-1965).

El año 1948, la Facultad de Medicina sufre un revés en su historia institucional, debido a un incendio que consume el edificio donde funcionaba y destruye gran cantidad de importantes investigaciones biológicas y médicas. La reconstrucción comienza durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y bajo los decanatos de Alejandro Garretón y Hernán Alessandri, quienes consiguen la aprobación de leyes especiales para obtener los fondos requeridos para el efecto. Bajo la rectoría de Juvenal Hernández se aprueba el proyecto de reconstrucción de una nueva Facultad, y se encarga la obra al arquitecto Juan Martínez. Durante la misma época tienen lugar dos hechos que determinarán el liderazgo de la Escuela durante todo el siglo XX: la conformación de los campos clínicos y los cambios político-sociales de los años 60 y 70. También data de esta época la fundación de la Escuela de Tecnología Médica, creada en 1960, y la Escuela de Terapia Ocupacional, que comenzó a funcionar en 1963.[8]

Esta facultad consta de 5 campus clínicos:

Imparte ocho carreras de pregrado, todas pioneras en el país y acreditadas por siete años:

Cuenta además con formación de postgrado y postítulo en áreas relacionadas con la salud y las ciencias básicas (biología, química, genética, fisiología, etcétera).

La Biblioteca Dr. Amador Neghme fue inaugurada en abril del año 2003.

Cuenta con la colección de libros del área médica y ciencias básicas más importantes de Chile. Además, posee una hemeroteca con títulos médicos y de interés científico en general. Posee también, en el 5º piso, la Biblioteca Nacional de Historia de la Medicina. Dentro de su colección cabe destacar libros como La realidad médico-social chilena [1] (1939) del expresidente Salvador Allende, la tesis de Eloísa Díaz para graduarse en Medicina Cirugía de la Universidad de Chile titulada Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo.[2]

La planta física de la Biblioteca cuenta con 3 niveles de acceso a los estudiantes.


La Resolución Exenta N°1226 que sanciona la Política de Extensión y Vinculación con el Medio aprobada por el Consejo de Facultad el 28 de abril de 2016, presenta las siguientes definiciones:

Vinculación con el Medio: Conjunto de acciones que a través de la docencia, investigación y extensión establecen una relación horizontal de intercambio de saberes. Permite ejercitar su presencia en la sociedad, acreditar su carácter público, valida su saber y fortalece su pertinencia académica. La relación reciproca con la sociedad en la que cada una resulta formadora y formada a la vez, ambas participan en la construcción de significados compartidos, de valores, cultura y conocimiento.

Extensión: Una de las tres funciones fundamentales de la Universidad, caracterizada por su rol articulador entre la docencia y la investigación. Función prioritaria con la cual la Universidad le habla al país y logra expresar una reflexión crítica y creadora con relación a su momento histórico. Se comprende como un proceso en espiral, desprivatizador del conocimiento, universal y equitativo, enfocado en contribuir, junto a otros actores, en la inclusión social y el desarrollo de las personas y sus comunidades.

De esta manera la extensión, al igual que la docencia e investigación es uno de los componentes de la vinculación con el medio, las actividades que se desarrollan en esta función debe tener como propósito y objetivo preferente, la inclusión social de personas o comunidades al objeto de contribuir a su igualdad de oportunidades.

Distribuidos a través del pasillo central, se encuentran la mayoría de las dependecias de la Facultad. De norte a sur podemos encontrar:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!