x
1

Fernando Bergasa Perdomo



¿Dónde nació Fernando Bergasa Perdomo?

Fernando Bergasa Perdomo nació en Las Palmas de Gran Canaria.


Fernando Bergasa Perdomo (Las Palmas de Gran Canaria, 1938) Ingeniero de caminos y político español.

Cursó los estudios de bachiller en el Colegio Viera y Clavijo de su ciudad natal. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde en 1965 obtuvo el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Escuela Técnica Superior de Madrid, única existente entonces. Es Diplomado por el Instituto de Organización Científica de Barcelona en Técnicas de Planificación y Control de Obras, diplomatura que obtuvo en 1970. Está especializado en Urbanismo aunque ha realizado numerosos proyectos y obras en los campos de ingeniería civil.

Inició su andadura política como Presidente del Sindicato Provincial de Transportes de Las Palmas, de la desaparecida Organización Nacional de Sindicatos (1967-1971 y 1975-1977). En los años finales del franquismo militó activamente en la oposición democrática. En estos años fue miembro de la Junta Democrática.

En 1977 fue cofundador del partido Unión Canaria, promocionado y presidido por el entonces Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Lorenzo Olarte, partido este de posicionamiento socialdemócrata, ostentando, en aquellos momentos Fernando Bergasa el cargo de Secretario General.

Convocadas después de la Reforma Política las elecciones democráticas a las Cortes Generales de 1977, Unión Canaria se presentó a las mismas, en coalición con los minoritarios partidos Demócrata Popular y Demócrata Canario, formando parte de la coalición nacional de Unión de Centro Democrático, presidida por Adolfo Suárez, coalición de la que fue miembro de su Consejo Político Nacional.

Fue elegido Diputado del Congreso por Las Palmas en la Legislatura Constituyente (1977-1979) y reelegido, una vez aprobada la Constitución (1979-1982), para la I legislatura. Fue Vocal de las Comisiones de Asuntos Exteriores, Economía, Defensa, Hacienda, Transportes y Comunicaciones e Industria, Obras Públicas y Turismo.

En 1977 fue nombrado Secretario para las Relaciones con las Regiones (Cargo de Director General) en el Ministerio Adjunto para las Regiones, en la Presidencia del Gobierno, función que desempeñó durante toda la Legislatura Constitucional. En este período cabe destacar su adscripción temporal a la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde defendió la enmienda al artículo 141, que incluyó el apartado 4, que constitucionalizó la administración propia de las islas en forma de Cabildos (Canarias) o Consejos (Baleares). También participó en negociaciones de interés para el Ministerio de Regiones, durante la tramitación del Título VIII del Proyecto Constitucional.

Participó directamente en la elaboración de todos los Estatutos de Preautonomía, incluido el canario, exceptuando el de Cataluña, cuya Generalitat fue restablecida por el Gobierno de forma especial, formando parte a su vez de todas las Comisiones de Transferencias de Competencias, puestas en marcha por la Presidencia del Gobierno, incluida la de Cataluña

Ha sido Presidente de la Junta de Canarias en dos mandatos 1979-1980 y 1981-1982. Cabe destacar, en este período, las primeras transferencias de competencias, que permitieron dotar a la Junta de una estructura política y administrativa importante, base de la futura administración autonómica, siendo destacable también en este período la transferencia obtenida de la Junta interprovincial de Arbitrios Insulares, que detentaban los Cabildos, constituyendo las primeras bases de una Hacienda Pública autonómica.

Como hecho singular, hay que señalar que consiguió en su mandato, como Presidente de la Junta, que se ubicaran en Tenerife la instalaciones de la Cadena número 2 de RTVE, a pesar de la oposición de la dirección y técnicos de la cadena televisiva pública, inaugurando personalmente la primera transmisión de dicha cadena en Canarias

Durante la I legislatura fue ponente de varias leyes militares, en especial la Ley de Reserva Activa de los miembros de las Fuerzas Armadas.

De toda su actividad política y pública, la más importante fue su participación intensa y directa en la elaboración, negociaciones y tramitación en el Congreso del Proyecto de Ley Orgánica del Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobado en 1982. Fue co-ponente en la tramitación del mismo en el Pleno del Congreso con el diputado Don José M. Bravo de Laguna. También durante el año 1982 fue miembro del Parlamento Provisional de Canarias.

En 1983 abandonó la política regresando a su vida profesional.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Fernando Bergasa Perdomo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!