x
1

Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano



El Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano (FCRPB) fue una compañía de capitales franceses que operó una línea de trocha ancha (1,676 m) de vía simple entre las ciudades de Rosario y Puerto Belgrano en Argentina. Puerto Belgrano, junto a la ciudad de Punta Alta en la provincia de Buenos Aires, es la base naval principal del país. En aquel entonces, Punta Alta pertenecía al Partido de Bahía Blanca. La idea original al construir esta línea era poder enlazar los lugares que estuvieran más cerca de Rosario o de Bahía Blanca que de Buenos Aires, quitando así parte del tráfico a las compañías de capitales británicos Ferrocarril del Sud y Ferrocarril Oeste de Buenos Aires.

La concesión original para la construcción de este ferrocarril, fue otorgada al Diego de Alvear con la ley 4279 del 14 de diciembre de 1903, y luego transferida a la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, de capitales franceses, en diciembre de 1906. En el mes de julio de 1907, la concesión para la construcción de un muelle en uno de los puntos terminales de la línea, en Puerto Militar (Puerto Belgrano), otorgada al mencionado Alvear, fue transferida a dicha Compañía.

El trazado de la línea, de trocha ancha y con una longitud de casi 800 km evitaba el consabido modelo radial, con una disposición oeste-este, centralizado en la Capital. El modelo seguía una línea norte-sur, uniendo Rosario con Punta Alta y cortando transversalmente los principales ramales de las compañías inglesas. No fue un ferrocarril económico: su particular diseño hizo necesarias onerosas obras de ingeniería destinadas a salvar empalmes de los ferrocarriles de la competencia, o para franquear la topografía, a veces complicada, de la zona. En las cercanías de Bahía Blanca aún pueden observarse los siete puentes de hierro que atraviesan el río Sauce Grande y cuyo largo total es de 266 metros.

La orientación norte-sur delataba el propósito de arrebatar a las compañías ferroviarias británicas el tráfico de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el proyecto no dio los resultados esperados: los numerosos cruces redujeron el área de influencia de la línea francesa, en virtud del establecimiento de tarifas de competencia por parte de los ingleses. Además, las vías del FCRPB cruzaban zonas de agricultura si no marginal, al menos poco desarrolladas y pobladas, en relación a las que eran servidas por la red británica. Por eso, su explotación sufrió un déficit crónico.

La línea se construyó rápidamente entre los años 1906 y 1910, comenzándose en 10 puntos en forma simultánea. Librándose al servicio condicional para pasajeros y carga, el 19 de diciembre de 1910, y al servicio definitivo en 1912. En Bahía Blanca el campamento general fue instalado en Bajo Hondo. A través del Puerto Militar, se descargaban los vapores que traían todo tipo de materiales para la construcción de la línea, desde rieles y durmientes, hasta viviendas prefabricadas para los empleados, locomotoras y vagones. Como mencionamos anteriormente, la línea con 800 km aproximadamente de longitud unía Rosario en la Provincia de Santa Fe con Puerto Belgrano, llegando a la estación terminal de Almirante Solier en Punta Alta y a Puerto Belgrano a través del muelle en construcción. Luego se construyó el ramal hacia la ciudad de Bahía Blanca.

Con una trocha de 1,676 m (ancha), fue construido con rieles tipo Vignole de 12 m de largo y 45 kg de peso por metro, estando sujetos a los durmientes con tornillos de acero, aquellos eran de quebracho colorado en número de 16 por cada largo de riel. El largo total de vías horizontales, es de cerca de 320 km y los tramos en pendiente de 480 km . El largo total de curvas de la línea es de 60 km y en línea recta 740 km . El radio mínimo de curvas es de 400 m, excepto en dos casos en Puerto Belgrano de 350 y 360 m .

Los puentes o viaductos que cruzan las líneas de otros ferrocarriles son 36 que incluyen: 3 de 41 m de largo, 8 de 36 m, 6 de 31 m, 1 de 20 m, 13 de 15 m, 4 de 10 m, y 1 de 5 m, sumando un total de 857 m de puentes.

En Puerto Belgrano, poseía un muelle de 250 m de largo, de 100 m de ancho en un costado y de 73,4 m en el otro, con un gálibo de 7 m sobre el nivel de agua, esta configuración del muelle, en dos porciones de diferente largo, tenía la ventaja de la independencia de acción y en consecuencia del incremento del tráfico posible en cada una de las distintas vías. Cuatro barcos de un máximo de 125 m de largo podían acomodarse al mismo tiempo. Había 12 grúas eléctricas de 1,5 t de capacidad provistas de pórtico y móviles. Además había 4 grúas de 3 t y 14 guinches de 1 t .

El muelle tenía todas las instalaciones preparadas para la carga y descarga de granos ya sea en bolsas o a granel. Apenas terminado, el muelle fue adquirido por el Gobierno Nacional e incorporado al servicio de la Marina de Guerra a partir de 1914. La empresa gestiona entonces la concesión de la prolongación de la línea hasta Bahía Blanca y el acceso al puerto de Ingeniero White a través de un empalme, con el Ferrocarril del Sud, de 3,6 km para el servicio exclusivo de cargas. Obtenida la concesión dio comienzo a las obras. Por la terminal norte tiene acceso directo al puerto de Rosario y en Punta Alta al puerto de Arroyo Pareja, conocido también como "Puerto Pagnard", actual Puerto Rosales, próximo al Puerto Militar, con un muelle de 300 m de longitud y un enorme galpón de 30 × 105 m con una capacidad de almacenamiento de 10 000 t .

En Rosario hacía intercambio con el Ferrocarril Central Argentino y del B.A.P. por las vías del puerto, y con los ferrocarriles de trocha angosta en el intercambio La Bajada. En Timote tiene empalme con el Ferrocarril Oeste.

La zona de influencia de este F.C. ha sido subdividida en tres subzonas:

Existían a lo largo de la línea treinta y tres puentes de longitud variada, allí donde las vías se intersecan con las de otras compañías; el largo total de los viaductos es de 857 metros. Asimismo, hay cuarenta y cuatro puentes que cruzan ríos, que totalizan 271 m en su tendido, además del más largo de ellos el del río Sauce Grande, con estructura de hierro y 266 m de extensión y que hoy todavía puede verse en todo su esplendor en el límite entre los partidos de Coronel Rosales y Coronel Dorrego.

Fueron necesarios además otros muchos puentes de mampostería o hierro, y terraplenes para realizar las pendientes para el cruce de otras líneas; en promedio, se usaron unos 90.000 m³ de tierra y piedra por cada paso en alto nivel.

La búsqueda de una salida al mar por la zona de Puerto Belgrano era la razón de ser de la empresa, evidenciada desde el nombre mismo de la Compañía. Unir el área de influencia francesa en torno a Rosario con el sudeste bonaerense, aprovechando las ventajas que los estudios técnicos asignaban a Puerto Belgrano por sobre otras áreas de la bahía era el objetivo del plan francés. El 29 de septiembre de 1906 Alvear obtuvo la concesión para el mejoramiento del sitio comercial en Puerto Militar, demasiado precario para la función que desempeñaba.

Las obras fueron adjudicadas (como era lógico suponer) a la empresa Hersent. Las reformas dotaron al Muelle C de todos los servicios inherentes a la función, pero lo exiguo de sus dimensiones conspiró para que fuera verdaderamente útil a los intereses del Ferrocarril. Durante los años que funcionó, se lo conoció en la zona como "el muelle de la francesa". En virtud del contrato, el gobierno se reservaba el derecho de expropiación, previa indemnización, cuando las obras estuviesen terminadas, lo que hizo en 1911, desmantelando casi enseguida las instalaciones de carga y depósito de mercadería.

Esta cláusula fue impuesta por presiones de la Armada, que había mirado poco favorablemente las instalaciones mercantiles en el seno mismo de una base militar y por la necesidad de no ofrecer competencia al otro emprendimiento privado que prometía ser monumental: el puerto que en Arroyo Pareja levantaría la concesión otorgada a Abel J. Pagnard.

La concesión Pagnard comenzó a edificar el puerto en 1912, pero la I Guerra Mundial (1914-1918) frenó las obras. Luego de la contienda, la Compañía del Puerto Comercial tuvo serias dificultades técnicas y financieras. En 1920, había sólo habilitados trescientos metros, que son los que hasta hoy constituyen la base del puerto.

En esta coyuntura, en 1921, el FCRPB tomó la decisión de gerenciar las obras portuarias. En palabras del directorio del ferrocarril : “Este puerto que se encuentra por así decir sobre nuestra línea, puesto que se conecta por un empalme de aproximadamente 1500 m en proximidad de nuestra estación de A. Solier, nos ofrece entonces desde ahora una nueva facilidad para la explotación de cereales de nuestra zona Sur. [el gerenciamiento del puerto] presenta para nosotros la ventaja de realizar una coordinación perfecta entre el servicio del puerto y el del ferrocarril…”.

La construcción de los 27 km del ramal desde Punta Alta hasta Bahía Blanca permitió al ferrocarril francés estimular el tráfico de personas y mercaderías desde y hacia ese importante centro comercial. Los trabajos del tendido del ramal (cuyas vías corrían paralelas a las del Ferrocarril del Sud que iban hacia Grünbein, entre éstas y la Avenida Colón) estuvieron a cargo del ingeniero suizo Armin Reimman, que falleció poco antes de su habilitación. Tomó su lugar el ingeniero Lucien Capelle, secundado por el técnico Dionisio Monti.

El 29 de noviembre de 1921 se autorizó la construcción del apeadero de madera situado en Avenida Colón entre Bernardo de Irigoyen y Rivadavia. De esa época data el puente cercano a Villa del Mar. Al promediar 1921 se concluyeron los trabajos de la terminal de la línea (luego Terminal de Ómnibus de Bahía Blanca), ubicada a orillas del Napostá, en el recientemente formado barrio de Villa Mitre.

A las 10:32 del 9 de enero de 1922 llegó a la terminal de Bahía Blanca la locomotora de prueba del tramo efectuado bajo la dirección del ingeniero Capelle. La máquina era conducida por Manuel Álvarez, a quien secundaban el fogonero Leocadio González, el ayudante Alberto Bugarini y el guarda Pablo Arzano. Luego de ese exitoso viaje piloto, por fin el jueves 2 de marzo de 1922 se realizó, con éxito, el viaje inaugural de Rosario a Bahía Blanca. El acontecimiento fue vivido por Punta Alta con júbilo y expectativa.

La formación que partió de Rosario era de seis coches de pasajeros y un furgón. La locomotora, la N° 31, estaba adornada con los colores argentinos y franceses. Aquí se cambió el personal de conducción, recayendo la responsabilidad de guiar a su término la formación en el maquinista Basilio de Haro y en el foguista Valentín Rodríguez, ambos de la estación Almte. Solier. A las 15:50, el tren arribó al andén N° 2 de la terminal de Bahía Blanca. Descendieron del convoy, entre otros, el apoderado de la empresa, Horacio Bustos Morón y el jefe de tráfico de la Compañía, Adolfo Olivet. Fueron recibidos por el intendente Jorge Moore y por François Sisqué, ahora Administrador General del FCRPB, que se encontraba desde hacía unos días en la ciudad. Además, se dieron cita en la estación ilustres miembros de la colectividad francesa y numeroso público.

A las 16:40, un tren especial partió con la comitiva hacia Arroyo Pareja. En el galpón principal se sirvió un lunch, en una larga mesa para trescientos invitados, donde sendos discursos amenizaron la tarde. El servicio ferroviario Almirante Solier - Punta Alta - Bahía Blanca y viceversa era directo y se cumplía en 25 minutos. Las tarifas de pasajes, encomiendas y cargas eran sensiblemente menores a los que hasta ese entonces se pagaba por la prestación del Ferrocarril del Sud.

La empresa se instaló en Villa Diego desde 1909; allí construyó la estación de pasajeros y cargas -denominada “Coronel Aguirre” hasta 1913-, patio de maniobras (“Triage”), depósito de locomotoras y talleres generales para montaje y reparación del material de tracción y remolcado, taller de vía y obras, etc.

El edificio de pasajeros (Estación Rosario / R.P.B ) así como el edificio de la administración y galpones para carga se construyeron en las calles Riobamba y Berutti (actualmente forman parte de la Ciudad Universitaria de la Ciudad de Rosario.

Mediante un convenio firmado 17 de diciembre de 1946 el Gobierno nacional adquirió los activos de las empresas ferroviarias de capital francés en Argentina, entre ellas el Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, y por el decreto nacional n.º 31218/47 de 7 de octubre de 1947 se dispuso su toma de posesión e incorporación a la red de la Administración de los Ferrocarriles del Estado.[1]

A partir del 1 de enero de 1949, por decreto nacional, esta línea quedó concentrada en la línea Ferrocarril Nacional General Bartolomé Mitre. La administración central de la línea del F.C.R.P.B tenía su sede en Rosario, en calles Berutti y Ríobamba, y en calle Mitre 772 la oficina de informes. En la Capital Federal, en calle Cangallo 460 y en Bahía Blanca, en Brown 371, funcionaban otras dos oficinas de informes.

La integridad de las vías entre Rosario y Puerto Belgrano están concesionada a la empresa de cargas FerroExpreso Pampeano. Gran parte del trayecto se encuentra en estado de abandono. Sólo es transitable el sector entre Rosario y Coronel Granada.[2]

En el año 2011 un grupo de vecinos de la ciudad y zona formó una cooperativa de trabajo con el objetivo de reactivar el ramal ferroviario Rosario-Puerto Belgrano, haciéndolo por etapas, empezando en Punta Alta primero para poner un tren que preste servicio de pasajeros entre Coronel Rosales y Bahía Blanca para proseguir luego con la próxima estación que es Coronel Pringles.[cita requerida] En 2019, se especulaba con el re-establecimiento de los servicios entre Punta Alta y Bahía Blanca, pero pasó el tiempo y no hubo novedades. [3]

En 2018, un concejal de Cambiemos (Claudio Fadón) se puso al frente de la recuperación de esta línea ferroviaria.[4]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!