x
1

Fuente Obejuna



Fuente Obejuna es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. Próximo al actual núcleo urbano (a 8 km) estaba situada la villa romana de Mellaria. Es famoso por los sucesos históricos del siglo XV que inspiraron la obra teatral Fuenteovejuna escrita por Lope de Vega y publicada en 1619.

En 2016 contaba con 4796 habitantes (incluidas sus 14 aldeas). Su extensión superficial es de 591,43 km² y tiene una densidad de 8,11 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 16' N, 5º 25' O. Se encuentra situado en la comarca del Valle del Guadiato, a una altitud de 625 metros y a 96 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba. El municipio está bien comunicado por la carretera N-432.

El término municipal de Fuente Obejuna abundan los monumentos megalíticos, como son los dólmenes de La Sierrezuela, Los Delgados I, II, III y IV, entre otros. La abundancia de minerales favoreció el desarrollo de una cultura ibérica como la que da lugar la minas de "La Pava" y "La Loba". Se percibe ya en la época prerromana cierto grado de urbanismo como se observa en un poblado minero de adobe próximo a "Los Cerros Castillejos".

Cerca del pueblo de Fuente Obejuna se encuentran restos de lo que fue la ciudad romana Mellaria. Existe la confusión de considerar que Fuente Obejuna y Mellaria es la misma ciudad. Así lo consideraba Caballero Villamediana en su Historia de la Ylustre villa de Fuente Abejuna (s. XVIII). Este malentendido persistió en textos posteriores, por ejemplo: El diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de España de Madoz, P. 1847, sobre “Fuente Obejuna o Fuente-Abejuna” dice: “Cuéntase esta población entre las más antiguas de España. Se cree ser la Mellaria de los escritores del imperio romano, en cuyo tiempo gozó la categoría de municipio. La llamaron Meuaria por la abundancia de miel que siempre ha dado. .... A la entrada de los moros fue arruinada, y luego cercaron de muros y torreones, con un gran castillo o alcázar, que ganado por los cristianos, sirvió de palacio a los comendadores de Calatrava”. Hasta fecha relativamente recientes no quedó claro, con pruebas arqueológicas,[1]​ que Mellaria era un emplazamiento situado entorno al cerro de Masatrigo (a unos 8 km de Fuente Obejuna).

La fundación de la Mellaria[2]​ romana probablemente se produce a mediados del siglo II a. C. cuando Roma tras la tercera guerra Púnica se extiende más allá valle del Guadalquivir, a Sierra Morena. Es citada en Naturalis Historia escrita por Plinio El Viejo quien menciona a dos Mellaria, una probablemente situada en la Beturia cordobesa, en el término municipal de Fuente Obejuna, y otra en Cádiz. Llegó a alcanzar en la época flavia el status de municipium. Su importancia lo demuestra el hecho que sólo hubiese dos o tres ciudades con esta categoría en la sierra cordobesa. Al parecer su desarrollo estuvo motivado por varios hechos: a) era un lugar de paso y repostaje entre Córdoba y lo que hoy es Extremadura, camino muy frecuentado por las tropas romanas que iban a combatir a los lusitanos, b) servía de apoyo a las minas de la zona, como La Loba (de fundación anterior). Mellaria llega tener un magnífico acueducto. Todavía en el siglo III y IV d.C. tuvo un apogeo, para desaparecer poco después coincidiendo con la caída del Imperio Romano de Occidente y el consiguiente abandono de la península ibérica.

Desde entonces la zona debió estar escasamente poblada hasta la repoblación cristiana en los siglos XIII y XIV. Se conservan pocos vestigios de este periodo. El único relevante de la época visigoda es la iglesia de San Bartolomé (lejos del actual casco urbano de Fuente Obejuna) hoy derruida. Las escasas huellas visigodas se borraron con llegada de los musulmanes. De la época musulmana hay pocos restos con la excepción de algunas aljibes delatan la presencia de algún poblado relativamente relevante.

La expulsión de los musulmanes conllevó la repoblación de la zona por cristianos.

La referencia más antigua a la actual Fuente Obejuna es de 1315. Fuente Obejuna fue objeto de litigios entre el concejo de Córdoba y la orden de Calatrava a la que pasó a pertenecer en 1460 cuando Enrique IV cede la villa a Pedro Girón, maestre de la orden de Calatrava. La ocupación de la villa tiene lugar en 1468 por Fernán López de Guzmán, comendador mayor de la orden, provocando el enojo de Córdoba y del propio Pedro Girón. En 1476, tiene lugar una sublevación en la que los vecinos matan al comendador Fernán Gómez de Guzmán. Este hecho inspiró la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna, publicada en 1619. Las causas que provocaron la muerte del comendador Fernán Gómez de Guzmán son controvertidas. Si nos atenemos a la imagen que de él da Alfonso de Palencia, y otros coetáneos, es una persona instruida, alejado del villano descrito en Fuenteovejuna, que es una obra literaria y no histórica (por ejemplo: se presenta al comendador como un defensor de la Beltraneja, cuando realmente estuvo al lado de Isabel). Las causas del asesinato del comendador[3][4][5]​ están probablemente relacionadas con el pleito que existió por el Maestrazgo de la Orden de Calatrava (los Girón contra los López de Guzmán) y las luchas entre el Concejo de Córdoba y la propia Orden de Calatrava.

Durante el siglo XV y XVI Fuente Obejuna adquiere un importante desarrollo. En 1557 es comprada por el entonces obispo de Córdoba, llamado Leopoldo de Austria, con la intención de conseguir un señorío para su hijo ilegítimo Maximiliano.

En los siglos XVII y XVIII va perdiendo importancia y disminuye sustancialmente su población incluidas sus aldeas, con algunas excepciones como son Valsequillo y los Blázquez. La decadencia se prolonga los siglos XVIII y parte del XIX. Valsequillo, Los Blázquez, La Granjuela y otras dos (ahora inexistentes) se segregan en 1817.

A finales del s. XIX renace, sobre todo, por las actividades mineras. Este progreso se prolonga hasta cerca de la guerra civil de 1936. Durante este conflicto bélico (1936-39) el pueblo alternó su pertenencia a los distintos bandos. El bando sublevado constituyó en sus inmediaciones un campo de concentración de prisioneros que, en su mayor apogeo, llegó a recluir a unas dos mil personas. El campo estuvo activo de julio de 1938 a marzo de 1939.[6]

Tras la guerra aún tuvo cierto desarrollo, al menos la población no experimentó grandes cambios. Ya en la década de 1960 y 1970 se produjo una importante emigración tanto desde el núcleo urbano como desde las aldeas.

Además de «Fuente Obejuna», que es el nombre oficial, el municipio también es conocido como «Fuenteovejuna».[7]​ En la tradición del pueblo se dice que el nombre romano del pueblo era Fons Mellaria, fuente de miel, del que inicialmente se obtendría Fuente Abejuna y posteriormente Fuente Obejuna, sin embargo esta interpretación, como se verá, es probablemente una leyenda, la realidad es más compleja y no está aclarada.

Los nombres Mellaria y Fuente Obejuna probablemente tengan orígenes diferentes[8]​pues, como se indica anteriormente, se trata de ciudades diferentes aunque próximas.

a) Mellaria se refiere a la villa romana de Mellaria citada por Plinio y Estrabón, quien indicaba que era una zona donde se practicaba la apicultura, del que procedería el topónimo Mellaria. Según Bloch y V. Wartburg[9]​ el nombre Mellaria tendría una procedencia anterior, indoeuropea, y significaría molino, haciendo mención el sufijo "-aria" a río.

b) Fuente Obejuna, referido al nombre del actual pueblo de Fuente Obejuna. Se cita por primera vez como Fuente Ovejuna en 1315 y durante años se escribe de distintas formas: Fuente Ovejuna, Fuenteovejuna, Fuenteouejuna, Fuenteobejuna, Fuente Abejuna. En el s. XIV en la zona donde está el pueblo se practicaba el mercado lanar, de ahí vendría "ovejuna" (relativo a oveja). Así lo interpreta Lope cuando en Fuenteovejuna, acto III, pone en boca de Laurencia "Ovejas sois, bien lo dice de Fuente Ovejuna el nombre". En cualquier caso antes de la creación de la Real Academia Española, el uso de las letras "b" y "v" era indistinto, y la "v" minúscula a veces se escribía como "u" y la "u" como "v" por lo que el empleo de b o v o u no es relevante para aclarar la etimología del nombre de esta localidad cordobesa. De hecho era frecuente en un mismo texto escribir la misma palabra de distintas formas (de la misma forma que hoy usamos distintos sinónimos para no repetir una misma palabra). El uso de Fuente Abejuna y Fuenteabejuna, es posterior al siglo XV. Desde 1684, con pocas excepciones, se utiliza el nombre de Fuente Obejuna. No es descartable que Fuente Obejuna tomase el nombre de una fuente de agua pues desde época romana en las proximidades del pueblo había al menos dos fuentes, hoy llamadas Fuente las Dos y Fuente Nueva, que seguirían existiendo en el s. XIV cuando se refunda el pueblo. Alfonso de Palencia en su Gesta (a veces conocida como Crónicas), escrita en latín a finales del s. XIV, llama al pueblo Fontem Velunae y no Fons Mellaria. El nombre de Fons Mellaria literal no aparece en ninguna referencia de la época de Roma, probablemente lo inventó Caballero Villamediana en su Historia de la Ylustre villa de Fuente Abejuna (s. XVIII) quien añadió "Fons" a Mellaria, que serviría para distinguirlo de la Mellaria gaditana, y así dar lugar a Fons Mellaria cuya traducción es "Fuente de miel". De esta forma establecería una relación, de la que estaba convencido, entre la Mellaria romana y Fuente Obejuna. Esta probable invención fue arrastrada durante siglos en distintos textos[7]​ y aún persiste el equívoco.

El gentilicio es «melariense»[7][10]​ aunque por costumbre también se usa «mellariense».

Existen catorce aldeas o pedanías que dependen administrativamente de Fuente Obejuna y que, por tanto, forman parte de su término municipal:[11]

Número de habitantes en los últimos diez años.

     Deuda viva del Ayuntamiento de Fuente Obejuna en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[12]

Fuente Obejuna está compuesta por 14 aldeas. Algunas de esas aldeas conservan la arquitectura antigua, como por ejemplo Los Panchez. Esta aldea de 1526 está a 15,8 km de la villa y es una de las aldeas más pequeñas de las 14, la cual cuenta con 35 habitantes censados. Esta aldea también se reconoce por su Fiesta del Pan y de Muestras Artesanales, la cual intenta mantener las tradiciones para que se sigan pasando de generación en generación.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Fuente Obejuna (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!