x
1

Fuenteovejuna



Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática.[1][a]​ Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada en Madrid en 1619,[2]​ dentro del volumen Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega.[b]

Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1516). El drama se presenta con un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo), como en la Numancia (1585) cervantina o en Los persas de Esquilo. Como ocurre con gran parte de los dramas de Shakespeare, el Fuenteovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de "la unión del pueblo contra la opresión y el atropello".[3]

En el siglo xvii, Lope de Vega ya intuyó el poderoso atractivo que el relato literario de un hecho real podía tener para el gran público. La que el autor tituló Comedia famosa de Fuente Ovejuna, toma su argumento de los sucesos ocurridos en Fuente Obejuna (se admiten las cuatro formas de escribir el topónimo: con ‹b› o con ‹v›, junto o separado).[c]​ Como introducción al hecho histórico y sinopsis del mismo puede tomarse, por ejemplo, el relato que de él dejó escrito un contemporáneo, el lexicógrafo, canónigo de la catedral de Cuenca y capellán del rey Felipe II, Sebastián de Covarruvias.[4]

(Cita textual, se respeta la ortografía original)

Varios son los libros que pudo manejar Lope de Vega para documentar su drama:

Escrita entre 1612 y 1614,[e]​ desde la perspectiva del siglo XXI, "Fuenteovejuna" aparece como una obra de contenido social y reivindicativo. En ella se representa la rebelión del pueblo llano, unido ante la tiranía y la injusticia en el contexto histórico de finales del siglo XV y principios del XVI. Un análisis superficial muestra el esquema de un conflicto social entre poderosos y oprimidos. En un triángulo representado por tres personajes (Fernán Gómez, Laurencia y Frondoso), el desencadenante de la acción es la violación de Laurencia, prometida de Frondoso, en un acto de brutal feudalismo del comendador Fernán Gómez.[f][12]

Varios analistas de la obra observan que tras el pretexto del abuso sexual del Comendador mayor de Calatrava, la rebelión tiene como fondo la lucha del partido de Juana la Beltraneja con los partidarios de Isabel la Católica.[13]

La tesis elemental es que el pueblo no busca cambiar el sistema social, tan solo quiere justicia, y dado el panorama decide tomarse la justicia por su mano, confiando en que la autoridad real avale su acción.[14][15]​ La clave de su triunfo final es la unidad de todo el pueblo. No hay ningún vecino que, aun siendo sometido a tortura, delate al autor directo de las muertes. Ante la pregunta repetida del juez, la respuesta siempre será la misma:

El amor cristiano de Frondoso por Laurencia frente al deseo lascivo del Comendador, es el argumento de peso que permite a Lope hacer creíble su interpretación del hecho histórico, con la llegada de los Reyes Católicos, que restablecen el orden y reconocen la justicia popular. La comedia se cierra con un apoteósico final feliz entre vítores a los reyes y gritos contra la tiranía. La realidad histórica que provocó el suceso era menos romántica.[16]

Un análisis más profundo revela propuestas arraigadas en la tradición del "pueblo soberano", capaz de desafiar todos los poderes institucionales y vencerlos con la fuerza de un arma tan ancestral como pacífica: la solidaridad.[17]​ En palabras del propio Lope de Vega:[18]

Lope de Vega, en el encabezado de la obra escribe: Hablan en ella las personas siguientes, y debajo sigue este «dramatis personae», por orden de intervención:[g]

Entre las puestas en escena 'históricas' puede mencionarse quizá la versión de Diego San José de la Torre representada en el Madrid sitiado durante la Guerra Civil,[22]​ y son reseñables, al menos desde 1935, las realizadas en varias ocasiones en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna.

En 1972 fue llevada en adaptación para telefilm producida por TVE y RAI. Dirigida por Juan Guerrero Zamora, música de Luis de Pablo y Nuria Torray, Manuel Dicenta y Eduardo Fajardo como principales intérpretes.[23]​. Para dar una idea de la permanencia de Fuenteovejuna en los escenarios del siglo xxi, pueden anotarse, de modo circunstancial, la versión del Centro Andaluz de Teatro en 1999, con dirección de Emilio Hernández Soriano. Así mismo, la obra viene siendo representada con frecuencia (1956, 1962, y desde 1992, con alguna excepción, cada 2 o 3 años) en la localidad de Fuente Obejuna, con la aportación de los habitantes del pueblo en el cuadro de actores.

El ballet Laurencia, producido en la Unión Soviética por Vakhtang Chabukiani con música de Alexander Krein en 1939, se basa en Fuenteovejuna.

con no pequeño rigor
y te prometo, señor,
que más que esto no he sacado.
Hasta niños de diez años
al potro arrimé, y no ha sido
posible haberlo inquirido
ni por halagos ni engaños.
Y pues tan mal se acomoda
el poderlo averiguar,
o los has de perdonar,



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Fuenteovejuna (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Jjj:
Muy bien
2022-10-17 10:12:24
RESPONDER A ESTE COMENTARIO