x
1

Globalismo



El término «globalismo» es un neologismo que se refiere a una hipotética ideología que trataría de acabar con el estado-nación como marco para la administración política y la referencia de identidad. Se usa notablemente en ciertos círculos nacionalistas para describir la marcha hacia una especie de estado mundial. Esto ocurriría bajo el doble efecto de la globalización económica y el internacionalismo de izquierda, razón por la cual hoy en día es un término ampliamente utilizado por el populismo de derecha y la derecha alternativa.[1][2]​ El término es similar al cosmopolitismo.

Se ha utilizado para describir los esfuerzos internacionales iniciados después de la Segunda Guerra Mundial, como las Naciones Unidas, el Pacto de Varsovia, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea, y a veces las políticas liberales y neoconservadoras posteriores al final de la Guerra Fría en 1991 y el comienzo de la Guerra contra el Terror en 2001.

La palabra se generalizó por primera vez en los Estados Unidos, a principios de la década de 1940. [3]​ Este fue el período en el que el poder global del país estaba en su apogeo: Estados Unidos era la mayor potencia económica que el mundo haya conocido, con la mayor maquinaria militar en la historia de la humanidad. El equipo de planificación de políticas de George F. Kennan dijo en febrero de 1948: Tenemos alrededor del 50% de la riqueza mundial, pero solo el 6,3% de su población. [...] Nuestra verdadera tarea en el próximo período es que planeamos un patrón de relaciones que nos permitirá mantener esta posición de disparidad. DoS, 1948, p. 524 Los aliados y enemigos de Estados Unidos en Eurasia estaban sufriendo los terribles efectos de la Segunda Guerra Mundial en ese momento.

En su posición de poder sin precedentes, los planificadores estadounidenses formularon políticas para dar forma al mundo de la posguerra de la manera que querían, lo que, en términos económicos, significaba un orden capitalista global que se concentraba en Estados Unidos.[4]​ La primera persona en el país que utilizó el término "integración económica" en su sentido moderno (es decir, combinando economías separadas en grandes regiones económicas) lo hizo todo a la vez: un John S. de Beers, economista del Departamento del Tesoro de la Estados Unidos, finales de 1941. [10] En 1948, la integración económica estaba apareciendo en un número creciente de documentos y discursos estadounidenses. [4]​ Paul Hoffman, entonces jefe de la Administración de Cooperación Económica, hizo el uso más significativo del término en 1949 para la Organización para la Cooperación Económica Europea.[4]​ El New York Times dijo:

Aunque las ideologías del mundo tienen una larga historia, el globalismo emergió como un conjunto dominante de ideologías asociadas a lo largo de finales del siglo XX. A medida que estas ideologías se afianzaron y se intensificaron varios procesos de globalización, contribuyeron a la consolidación de un imaginario global conectado. [6]​ En sus escritos recientes, Manfred Steger y Paul James teorizaron este proceso en términos de cuatro niveles de cambio: cambios de ideas, ideologías, imaginaciones y ontologías. [14] Su empresa de denunciar el “globalismo” a menudo se centra en personalidades u organizaciones, en su mayoría capitalistas, que identifican como que han trabajado y están trabajando en este proyecto. Entre ellos: Richard Coudenhove-Kalergi, Clarence Streit, David Rockefeller, la Sociedad Fabiana, la Mesa Redonda, el Consejo de Relaciones Exteriores, el grupo Bilderberg o la Comisión Trilateral.

Paul James define el globalismo, al menos en su uso más específico [...] como la ideología dominante y la subjetividad asociadas con diferentes formaciones históricamente dominantes de extensión global. La definición implica que hubo formas premodernas o tradicionales de globalismo. y la globalización mucho antes de que la fuerza impulsora del capitalismo buscara colonizar todos los rincones del mundo, por ejemplo, volviendo al Imperio Romano en el siglo II d. C., y quizás a los griegos del siglo V a. C.[7]

Manfred Steger distingue entre diferentes globalismos como el globalismo de la justicia, el globalismo de la yihad y el globalismo de mercado.[8]​ El globalismo de mercado incluye la ideología del liberalismo. En su libro de 2005 El colapso del globalismo y la reinvención del mundo, el filósofo canadiense John Ralston Saul trató el globalismo como colindante con el liberalismo y la globalización liberal. Argumentó que, lejos de ser una fuerza inevitable, la globalización ya se está dividiendo en partes contradictorias y que los ciudadanos están reafirmando sus intereses nacionales de manera positiva y destructiva.

Alternativamente, el politólogo estadounidense Joseph Nye, cofundador de la teoría de las relaciones internacionales del liberalismo, generalizó el término para argumentar que el globalismo se refiere a cualquier descripción y explicación de un mundo que se caracteriza por redes de conexiones que abarcan distancias multicontinentales; mientras que la globalización se refiere al aumento o disminución del grado de globalismo.[9]​ Este uso del término se originó y continúa utilizándose en debates académicos sobre los desarrollos económicos, sociales y culturales que se describen como globalización[10]​. El término se usa de una manera específica y estrecha para describir una posición en el debate sobre el carácter histórico de la globalización (es decir, si la globalización no tiene precedentes o no).

Los argumentos en contra del globalismo son similares a los movidos contra la globalización, entre los que se encuentran la pérdida de la identidad cultural, la eliminación de la historia comunitaria, el conflicto de civilización, la pérdida de representación política y el colapso del proceso democrático a favor de una sociedad abierta gestionada globalmente.[11]​ Sin embargo, el término "globalista" también se ha utilizado como un peyorativo para los enemigos políticos: en la izquierda en el contexto del movimiento antiglobalización y las protestas de la década de 1990, y en la derecha como un peyorativo de los "cosmopolitas" o de quienes favorecen a los proyectos internacionalistas sobre los nacionales.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Globalismo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!