x
1

Guion de cine



El guion[1]​ cinematográfico (hasta 2010,[n. 1]guión[n. 2]​ cinematográfico) es un tipo de guion destinado a la producción fílmica en el que se expone el contenido de una película de cine con los detalles necesarios para su realización.

El guion cinematográfico se divide en secuencias o escenas, así como las acciones y los diálogos que se producen entre los personajes. También contiene la relación de los acontecimientos, las descripciones del entorno y todas cuantas acotaciones breves se puedan hacer para describir las emociones de los personajes. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir toda la información necesaria para que el lector pueda visualizar el total desarrollo de la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara, cosas que solo se incluyen en el guion técnico.

A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requisitos de formato en los guiones. Son requisitos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.

El guion cinematográfico existe en dos versiones, dependiendo del momento de producción en que se encuentre. El trabajo comienza con el guion literario que da comienzo antes incluso de que se apruebe la producción, suele realizarlo únicamente el guionista y muchas de estas obras no llegan nunca a convertirse en películas.

Cuando un productor aprueba un guion literario se comienza el trabajo para desarrollar el guion técnico. En este segundo caso participan más personas empezando por el productor, que puede exigir los cambios que considere, siguiendo por el Director que suele cambiar partes enteras y le añade cuantos detalles técnicos necesite para realizar cada uno de los planos de la película.[2]

El guion cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones a una cámara, maneja un formato bastante específico.

Entre la información que encierra el formato, está la convención entre los productores de que una página de guion se corresponde con un minuto de proyección en pantalla. Esta regla no es exacta, pero puede servir de manera efectiva para medir la duración de un proyecto.

Un guion está conformado por 7 elementos. Cada uno de estos se escribe de una manera particular, y su forma encierra información relevante para los miembros del equipo de producción.

Los encabezados de secuencia o escena describen el lugar donde transcurre la acción.[3]

Los encabezados están compuestos de cuatro partes:

El primer elemento del encabezado es el número de secuencia o escena. Esta es correlativa de principio a fin de la película.

El segundo elemento es lugar donde transcurre la escena. Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion.

El tercer elemento es la abreviación “EXT.”, de exterior, o “INT.”, de interior, que indica si la acción se realizará al aire libre o en un lugar cerrado. También se emplea “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. como ejemplo: un automóvil o la puerta exterior de una casa, que puede tener tomas tanto en el interior como en el exterior del escenario.

El cuarto elemento es la hora del día en que transcurre la acción. Por lo general se especifica si es “DÍA” o “NOCHE”, ya que el uso principal de esta información es definir si la escena se rodará de día o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo necesita, se pueden utilizar horas más específicas como: “AMANECER” o “ATARCEDER”, etc.

Cuando la escena anterior y la presente presentan una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”. Esto indica que mantiene la misma hora del día que la escena anterior.

EJEMPLOS SEC. 1. CASA - INT. DÍA

SEC. 2. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – EXT. NOCHE

SEC. X.. AUTOMÓVIL DE JORGE – CONTINUO.

Un encabezado de secuencia o escena siempre debe ser seguido por una descripción, nunca por otro elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe situarse en la página siguiente.

La descripción, también llamada acción, o dirección, consiste en párrafos que describen lo que ve (y escucha) la cámara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.[4]

La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como descripción, es porque la cámara lo ve).

Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.

El texto se escribe en minúsculas, salvo cuando se presenta información particular, que se escribe en mayúsculas:

Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja.[5]

El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje.

A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:

El bloque de diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.[6]

Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará. Cuando es muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.

Puesto que el diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.

Cada diálogo es un párrafo continuo, por largo que sea.

Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente.

Para darle énfasis a una palabra o frase, ésta se puede subrayar.

La acotación, o paréntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar información adicional a la forma que un diálogo debe ser dicho. La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas, es decir, no se capitaliza la primera letra y se debe colocar entre el personaje y el diálogo, o entre bloques de diálogo.[7]

Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias.

Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página.[8]

La excepción es el “FADE IN:” que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion. Esta transición se tabula a 4.3 cm.

Las transiciones terminan en dos puntos “:” cuando indican una relación con la escena siguiente, y en punto “.” cuando no.

Antiguamente, cuando se terminaba una escena se marcaba la transición “CORTE A:”, antes de iniciar la siguiente. Sin embargo, el Encabezado de Escena que no es precedido de una transición tiene un “CORTE A:” implícito, por lo cual hoy en día no se utiliza mucho. Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.

Una transición nunca debe iniciar una página. Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.

El plano es un elemento que indica una instrucción de dirección. Se utiliza para resaltar que un plano cinematográfico particular es fundamental para la historia. Puesto que la elección de los planos es función del director y no del guionista, este elemento debe usarse con moderación.[9]​ El plano se escribe en dos partes: Se separa el sujeto del plano de la acción en dos líneas diferentes.

La línea que describe al sujeto va en mayúsculas, y la línea que describe la acción va en minúsculas. Pero a pesar de estar dividida en dos renglones, a nivel de puntuación, se trata como si fuera una sola oración.

La fuente tipográfica debe ser Courier, o Courier New, de 12 puntos, la cual es una familia tipográfica monoespaciada, que tiene las características de las máquinas de escribir.

Todos los textos van alineados a la izquierda, no se centran ni se justifican.[10]

En la mayoría de América se utiliza el papel carta, en Estados Unidos el papel carta de 3 perforaciones y en Europa el A4. El tipo de papel varía ligeramente los márgenes.[10]

Una página debe tener un máximo de 57 líneas, escritas a espacio sencillo, con un margen superior de 1.3 cm, y un margen inferior de 2.5 cm[10]

Cuando un guion entra a preproducción, las escenas se numeran consecutivamente (antes de la preproducción, un guion no debe tener numeradas las escenas). Se coloca el número de la escena a la izquierda y a la derecha del Encabezado de Escena. El número que va la izquierda se alinea a 2.5 cm del borde izquierdo de la página y el número de la derecha a 18.2 cm.[11]

Cuando una escena continúa a la siguiente página, el número de escena se coloca al lado de la marca de continuación.

Cuando el guion está bloqueado, y se elimina una escena, esto se indica de la siguiente manera:[12]

Cuando el guion está bloqueado, y se agrega una escena nueva, se le asigna un número nuevo que la identifique. Este identificador se forma por el número de la escena anterior, seguido por una letra.[13]

Cuando se insertan escenas entre escenas que ya están numeradas con letras, se añade una letra que anteceda al número.

El patrón indica que la escena A1 precede a la escena 1, y luego de la escena 1, sigue la 1A. Después de la 1A sigue la 1B, la 1C, etc.

El número de página en un guion se coloca a 18.2 cm del borde izquierdo de la página, y a 1.3 cm del borde superior. El número de página va inmediatamente seguido de un punto ".", el cual facilita distinguirlo de un número de escena.[10]

Cuando el guion es bloqueado, y se agrega una página nueva, esta nueva página es numerada con el número de la página anterior, seguida por una letra.[14]

Si implica continuar una escena:

Si se agrega escena y página:

Para la numeración de páginas se utiliza la misma convención que para numerar las escenas; es decir: la página A10 precede a la página 10, y luego de la página 10, sigue la 10A.

La excepción a esta regla es la página 1, la cual no se numera.

El principal problema que se encuentra con esta variación, es que los paquetes de software de producción para hacer desgloses, como Movie Magic Scheduling o Gorilla, no lo entienden, por lo cual el personal de producción debe hacer un doble trabajo al trabajar con guionistas que escriben encabezados de esta forma.

En países sin industria cinematográfica, algunos escritores de televisión han realizado guiones para cine utilizando los formalismos del libreto televisivo. [cita requerida]

Algunas diferencias son:

Bibliografía sobre la técnica de escritura de guiones cinematográficos

Bibliografía general sobre la escritura de guiones cinematográficos

En castellano

En inglés



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Guion de cine (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!