x
1

Helioseris cucullata



Helioseris cucullata es una especie de coral de la familia Agariciidae, perteneciente al grupo de los corales duros del orden Scleractinia. Es una especie monotípica, o la única especie del género Helioseris.[2]

Hasta 2012 era conocida como Leptoseris cucullata, pero debido a un estudio con análisis moleculares y microestructurales de la familia Agariciidae,[3]​ actualmente es aceptada por el Registro Mundial de Especies Marinas como Helioseris cucullata.

La morfología de las colonias es meandroide, en platos aplanados o tazones, con los bordes elevados y los pólipos al centro. Los coralitos son grandes, tienen un diámetro aproximado de 3 a 4.6 mm, presentan de 15 a 25 septos por coralito,[4]​ y crecen inclinados hacia el exterior, compactados muy juntos, en hileras que tienden a círculos concéntricos; los septo-costae son alternos y robustos.[5]​ Los tentáculos de los pólipos son muy pequeños y se encuentran parcialmente extendidos durante el día.

Generalmente de color marrón amarillento a café, y, en ocasiones, con los márgenes de las colonias en tonos pálidos. También presenta coloraciones azuladas.

Los pólipos contienen algas simbióticas llamadas zooxantelas, con las cuales mantienen una relación mutualista. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares que son aprovechados por los pólipos, y a su vez se alimentan de los catabolitos del coral, especialmente fósforo y nitrógeno.[6]​ Esto satisface del 70 al 95% de sus necesidades alimenticias, y el resto lo obtienen atrapando microplancton y materia orgánica disuelta en la columna de agua.

Las colonias producen esperma y huevos que se fertilizan en el agua.[5]​ Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto, o coralito. Posteriormente, se reproducen asexualmente por gemación, dando origen a otros ejemplares, conformando así la colonia coralina.[7][8]

Distribución de coralitos sobre el esqueleto colonial

Detalle de coralitos a 66x mediante microscopio digital

H. cucullata

H. cucullata

Colonia de H. cucullata (azul) creciendo sobre Agaricia undata

Colonia de H. cucullata (verde) creciendo entrelazada con colonia de Agaricia undata

Ocurre normalmente en hábitats de profundidad intermedia a profunda de arrecifes de coral, en lagunas profundas, canales, y bajo salientes y voladizos del arrecife, aunque también en aguas someras. Entre los 10 y 95 m de profundidad, aunque suele encontrarse más comúnmente entre los 10 y 20 m. Se reporta un rango de temperatura entre 23.24 y 27.30 °C.[9][1][10]

Es una especie que provee de refugio y protección a gran número de organismos bentónicos y peces pequeños.[4]

Su distribución geográfica comprende las aguas tropicales del océano Atlántico oeste, desde Florida, el golfo de México, el Caribe y las Bahamas.

Es especie nativa de Anguila; Antigua y Barbuda; Bahamas; Barbados; Belice; Bonaire, Sint Eustatius y Saba (Saba, Sint Eustatius); islas Caimán; Colombia; Costa Rica; Cuba; Curazao; Dominica; República Dominicana; Estados Unidos; Granada; Guadalupe; Haití; Honduras; Jamaica; México; Montserrat; Nicaragua; Panamá; Saint Barthélemy; San Kitts y Nevis; Santa Lucía; Saint Martin (parte francesa); San Vicente y las Granadinas; Sint Maarten (parte holandesa); Trinidad y Tobago; Turks y Caicos; Venezuela e islas Vírgenes Inglesas.[1]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Helioseris cucullata (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!