x
1

Homosexualidad en el manga y el anime



La homosexualidad se ha tratado en el manga y el anime desde hace muchos años en Japón. El tratamiento brindado por la cultura japonesa a los géneros y las relaciones entre estos, ha tomado diversos cursos a través del último milenio, y tanto el manga como el anime reflejan estos cambios.[1]​ Muchos mangas y animes tienen contenido homosexual entre hombres; están dirigidos principalmente a mujeres y se pueden adquirir generalmente en las librerías en Japón.[2]​ El contenido homosexual entre mujeres también existe, pero se encuentra mucho menos publicitado.

El término genéricamente empleado es "yaoi", un acrónimo de la frase "Yama nashi, ochi nashi, imi nashi", que significa "sin clímax, sin resolución, sin sentido". Hoy en Japón se utiliza el término "yaoi" puntualmente para escenas de sexo en manga o doujinshi de contenido homosexual masculino, mientras que en occidente, la palabra se asocia a una historia que incluye una relación sentimental de estas características y se liga automáticamente con Japón, sea manga comercial, anime, juegos, fanfiction basados en juegos slash, fanfiction en otras lenguas, fanart, etc.[3]

June se refiere a argumentos que contienen drama y romance homosexual entre personajes (varones) adultos. "BL" ("Boys' Love", "Amor de chicos") se refiere a historias que contienen a personajes más jóvenes o romances menos dramáticos y más ligeros (como alternativa a aquellas historias que tienen mayor contenido sexual). Desde los comienzos de este género en los años '70, han contenido "bed scenes" (beddo shiinu) o "escenas de cama", en donde el sexo homosexual era implícito y las autoras comenzaron a ser más audaces en su representación, no solamente en la atracción homoerótica sino en el hecho sexual consumado. Sandra Buckley apunta que en cierto momento, durante el período de 1970, los cómics para chicas fueron el terreno de prueba para desafiar las leyes de censura, y las escenas de sexo eran de carácter homosexual, no heterosexual.[4]​ En tando, Judith Butler comenta que parte de la razón del porqué del placer y de la fascinación generados en una actuación travestida se encuentra en el reconocimiento de una contingencia radical en la relación entre sexo y género dentro del aburrimiento de las configuraciones culturales de las unidades causales, que son generalmente asumidas como naturales y necesarias.[5]

Dentro de las grandes columnas demográficas de fanes en Norteamérica y Europa, esta terminología está más o menos condensada dentro de "yaoi" y "shōnen-ai". Siendo yaoi el término usado para referirse a descripciones gráficas de sexo homosexual y/o drama de temas adultos, shōnen-ai es usado para referirse a situaciones románticas con personajes más jóvenes. Cabe destacar que el shōnen-ai está dirigido más hacia las mujeres jóvenes que hacia los hombres homosexuales, y se ha sugerido que su éxito entre ellas se debe a la idealización de una relación equitativa entre ambos miembros de la pareja (pues existe una fuerte división de roles de género en Japón).[6]

Gei-comi ("gay-comics") son cómics de corte homosexual dirigidos a hombres homosexuales. Mientras que en los cómics yaoi generalmente se designa a uno de los miembros de la pareja un rol femenino, en el gei-comi ambos se describen masculinamente y en una relación de iguales.

El contenido lésbico se encuentra menos publicitado, pero existe y es conocido como "Yuri". Yuri es un término mucho más amplio que yaoi, posiblemente debido a la distribución del mismo. De todas formas, los fanes americanos y europeos tienden a usar yuri en referencia a historias lésbicas con escenas gráficas de sexo, y categorizan las puramente románticas como shōjo-ai. Esto frecuentemente crea confusión, ya que en Japón el término shōjo-ai no implica contenido lésbico; sí se usa para describir historias con sexo explícito entre hombres adultos y niñas menores de edad. Otra palabra que se ha hecho recientemente popular en Japón es el equivalente a yuri, "GL" (lo cual se traduce como "Girls' Love","Amor de Chicas", obviamente inspirada en "Boys' Love", "Amor de Chicos"). Fue a principios de 1970 cuando empezó a surgir este tipo de manga, siendo el primero de todos Shiroi Heya no Futari (1971) de Yamagishi Ryohko, una historia sobre una estudiante que comparte habitación en un internado junto a una estudiante "rebelde", y cómo eventualmente se enamoran.[7]​ En 1972 aparecería La Rosa de Versalles, y poco a poco el género se consolidó.

Algunos mangas, que generalmente se dirigen de manera abierta a un público con intereses lascivos, como puede ser el género Hentai, tienen como objetivo directo al mercado homosexual. Sin embargo, son poco comunes y generalmente no se encuentran salvo en tiendas especializadas.

Más allá de los elementos de carácter homosexual que se encuentren en las obras de manga y anime, existen revistas especializadas en el tema como Yuri Shimai, el hoy difunto JUNE Magazine (publicado por primera vez en 1978),[8]BExBOY y Hug entre otros.

El listado de obras a continuación contienen los subgéneros que se detallan en cada ítem, presentadas en orden cronológico. Algunas de estas historias contienen elementos de otras temáticas LGBT dentro de la misma obra.

Dentro de las historias de amor homosexual femenino, tanto en el manga como en anime se fue variando en estilo y forma. La relevancia de la temática se encuentra en el tipo de material, implícitamente homosexual o no, al público al que va dirigido, y en su distintas variantes.

En el plano de la amistad: (generalmente en el ámbito escolar o laboral, aunque en menor caso) a través de la admiración de una senpai desarrollándose a un interés romántico. (Ej: Yumi, con respecto a Sachiko de Maria-sama ga Miteru) en donde la protagonista puede o no confesar sus sentimientos, y en donde la respuesta de su compañera depende del público al que la serie está dirigido.

En el redescubrimiento de la identidad sexual: la protagonista se encuentra ante una situación inusual, en donde luego de una serie de hechos, define su orientación (Ej: Natsuki, con respecto a Shizuru en Mai-HiME) tras una serie de autocuestionamientos.

Las obras en su mayoría son escritas y producidas para mujeres, de contenido variado y heterogéneo.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Homosexualidad en el manga y el anime (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!