x
1

Idioma amuzgo



Lenguas otomangue
 Otomangue oriental
  Mixtecano-Amuzgo Oaxaca

El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.

El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano de 2015, cuenta con 57 589 hablantes[2]​ que hablan diversos dialectos, 27 357 son hombres y 30 232, mujeres. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgo, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.

El nombre "amuzgo" es un exónimo de origen náhuatl derivado de amox-co, que significa 'lugar de libros' referido al poblado de Xochistlahuaca, que fue centro administrativo colonial; o acaso, [amuʃko] 'en (el lugar del) musgo'.[3]​ Los mismos hablantes llaman a su lengua 'ñomndaa' o 'ñonndaa'.[4]

Sus hablantes están concentrados en Costa Chica en los estados de Guerrero y Oaxaca, una población menor se encuentra en Ciudad de México.

Cada pueblo amuzgo tiene su nombre específico, por ejemplo en San Pedro Amuzgos, se autonombran como Tzjon Non, que significa "pueblo de hilados, hilo suave o mecha"; en Santa María Ipalapa se autonombran Tzo'tyio que significa "Río Camarón".

El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI)[5]​ distingue cuatro variantes de amuzgo:

Existen otras dos variantes no reconocidas oficialmente:

La lengua amuzga pertenece al grupo otomangue, y es de la subfamilia lingüística mixtecana a la que pertenecen también el triqui, el cuicateco, el chocho-popoloca, el mazateco, el ixcateco y el mixteco,[6]​ se ha descartado la idea de que el amuzgo en sí mismo pudiera derivar del proto-mixteco.[7]

A continuación se presenta un análisis fonémico de la variedad de San Pedro Amuzgos (Smith & Tapia, 2002), que se complementa con datos procedentes de otras variedades (Bauernschmidt, 1965). Smith y Tapia presentan el siguiente cuadro de consonantes:[8]

Bauernschmidt añade dos oclusivas labiales y considera, en lugar de oclusivas sonoras /b, d, dʲ, g/, oclusivas prenasalizadas /ⁿp, ⁿt, ⁿtʲ, ⁿk/ y añade además líquidas / l, ɾ, r/, una nasal extra y una labiovelar //. Por otra parte analiza /ɲ/ como //.

En cuanto a las vocales el análisis de Bauernschmidt y el de Smith & Tapia coinciden. Existirían siete timbres vocálicos, que contando con la nasalización darían lugar a doce vocales segmentales:

En cuanto al tono, algunas variantes poseen hasta ocho tonos.

En la escritura práctica se ha establecido una marca especial para ciertas palabras, la cual se ha denominado como circunflejo ( ̂ ), que en el patrón tonal de la lengua es el tono alto-bajo controlado y balístico.[9]

Las formas de escribir no se apegan totalmente a los patrones tonales, las sílabas controladas ni las sílabas balísticas.

El amuzgo ha sido analizado como una lengua con un alineamiento morfosintáctico de tipo activo-inactiva, donde el uso de pronombres y el tratamiento de sujeto de una oración intransitiva depende del significado del verbo.[10]

El amuzgo además es una lengua fusionante donde predomina la composición como medio de formación de palabras y generador de paradigmas gramaticales, por encima de la derivación o la flexión. En cuanto al orden básico predominante, el amuzgo usa el orden VSO.

El nombre suele incluir un prefijo que indica el número gramatical, una raíz y un sufijo que indica el poseedor (cuando éste existe). Los pronombres varían según la persona y el número, y además según el género y la distinción activo-inactivo.[11]

Los verbos conjugados suelen tener un prefijo que indica tanto el tiempo, el modo como el aspecto, una raíz verbal y a continuación marcas de persona.

En 2012, Moisés Zeferino de Jesús García publica con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el primer diccionario amuzgo-español, español-amuzgo.

Estas son algunas palabras en amuzgo:


De la variante del municipio de Xochistlahuaca (Guerrero) se han recopilado relatos de la tradición oral en amuzgo como el cwentoo' xioom' (cuento del cangrejo)[12]​ o el cwentoo' cantsaa na jndyuu nc'a (cuento de unos pájaros negros).[13]​ De San Pedro Amuzgos se han recogido relatos como Na saa ncue (Una fiesta)[14]​ o el Cuento quitsian (Un tigre y un amuzgueño) escrito e ilustrado por Lorenzo Vázquez Hernández.[15]

Existe producción radiofónica llevada a cabo por la CDI a través de la estación de radio XEJAM, ubicada en Santiago Jamiltepec, Oaxaca.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma amuzgo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!