x
1

Mbeguá



Los mbeguaes o beguaes fueron un pueblo indígena que a la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI se hallaban en Argentina en las islas del delta del Paraná en lo que actualmente es el sur de la provincia de Entre Ríos y el norte del interior de la Provincia de Buenos Aires.

Formaban parte del grupo de los chaná-timbúes (o grupo del Litoral), los que geográficamente se agrupaban en:

Se los cree emparentados con los guaicurúes ya que sus restos arqueológicos evidencias influencias amazónicas.[1]​ Diversas fuentes coloniales los mencionan como altos y bien formados, se sabe que superaban los 1,70 m de talla promedio. Estos pueblos eran posiblemente el producto de reiterados mestizajes y aculturaciones entre pámpidos y láguidos.

Eran seminómades o semisedentarios y básicamente cazadores-recolectores y pescadores.[2]

Generalmente se considera que integraban la familia lingüística de los arahuacos.

El fuerte Sancti Spiritus que fue el primer asentamiento hispano en la región del Plata, fue fundado en la desembocadura del río Carcarañá en el Paraná en 1527, por el navegante veneciano al servicio de la Corona española Sebastián Caboto. Fue destruido dos años más tarde por los chaná-timbúes. En la carta fechada el 10 de julio de 1528 de Luis Ramírez, quien participó de la expedición, mencionó a los beguas:[3]

En el Diário da Navegação da Armada que foi à terra do Brasil em 1530 escrito por Pero Lopes de Sousa durante la expedición portuguesa de su hermano Martim Afonso de Sousa, menciona al incursionar por el río Paraná un encuentro con un beguoaa chanaa el 13 de diciembre de 1531:[4]

Domingo Martínez de Irala en su Relación de abril de 1541 los denominó beguas:[5]

La Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano fue publicada por Gonzalo Fernández de Oviedo en partes entre 1535 y 1557 con una relación sobre los beguaes:[6]

En el repartimiento del 28 de marzo de 1582 realizado por Juan de Garay poco después de la segunda fundación de Buenos Aires fue repartida en encomienda la tribu del cacique Quengipen o Quendiopen de nación meguay:[7]

Este grupo fue conocido como Tubichaminí o Tubichamirí y hasta fines del siglo XVII habitaba en la provincia de Buenos Aires entre Punta Indio y la zona costera e interior de la depresión del río Salado. Por los restos arqueológicos encontrados en el área se conoce que este grupo tenía como base de subsistencia a la pesca, lo que confirma su pertenencia a los chaná-timbúes y no a los querandíes.[8]​ En un informe del gobernador Góngora al rey de mayo de 1620 expresó la existencia de la reducción de Tubichaminí, con 12 caciques, 68 hombres, 84 mujeres y 89 jóvenes:

En 1621 el sacerdote Juan de Ilarraza informó que solo quedaban 50 indígenas en la reducción. Esta reducción fue fundada en 1615 en la isla Santiago y posteriormente fue trasladada al río entonces llamado Todos los Santos.

En otros repartimientos hechos el 28 de marzo de 1582 aparecen:

Martín del Barco Centenera en su poema histórico Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acaecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y el Estado del Brasil (La Argentina) publicado en 1602 hizo varias referencias a los mbeguaes:[9]

En el verso correspondiente al viaje de Juan de Garay en 1574 desde Santa Fe, refiere:

De acuerdo a Salvador Canals Frau los mbeguaes perduraron hasta el siglo XVIII en el delta de Entre Ríos con el nombre de manchados. Cuando los manchados estaban ya fusionados con los charrúas, el jesuita Policarpo Dufó los llamó machados en la relación a su superior del 9 de febrero de 1716 luego de la campaña punitiva que en 1715 Francisco García de Piedrabuena realizó desde la reducción de Yapeyú a Entre Ríos:[10]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mbeguá (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!