x
1

Mepenes



Los mepenes (del guaraní no pasarán)[1]​ fueron un pueblo indígena que a la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI se hallaban en la República Argentina en el suroeste de la provincia de Corrientes al norte del río Corriente y en la margen derecha del río Paraná (provincia de Santa Fe y provincia del Chaco) al sur del río Bermejo.

El río Santa Lucía llevó también el nombre de río Mepenes.

Formaban parte del grupo de los chaná-timbúes (o grupo del Litoral), los que geográficamente se agrupaban en:

Se los cree emparentados con los guaicurúes ya que sus restos arqueológicos evidencias influencias amazónicas.[2]​ Estos pueblos eran posiblemente el producto de reiterados mestizajes y aculturaciones entre pámpidos y láguidos y algunas fuentes los consideran cáingang.

Eran seminómades o semisedentarios y básicamente cazadores-recolectores y pescadores.[3]

Decoraban su cerámica. Tenían caciques hereditarios y vivían en casas comunales.[4]

Generalmente se considera que integraban la familia lingüística de los arahuacos.

En la carta fechada el 10 de julio de 1528 de Luis Ramírez, quien participó de la expedición de Sebastián Caboto en 1527, mencionó a los mepenes llamándoles mepens:[5]

Sobre el viaje que Diego García de Moguer realizó en el río Paraná en 1528 escribió en su Relación:[6]

El soldado de la expedición del adelantado Pedro de Mendoza, Ulrico Schmidl, describió a los mepenes que encontraron de viaje al Paraguay en 1536 en su obra Viaje al Río de la Plata, llamándolos mapenuss, mapenus y mapenniss:[7]

En 1537 Juan de Ayolas los enfrentó en una expedición a Corrientes.

Domingo Martínez de Irala en su Relación de abril de 1541 los denominó mepenes:[8]

La Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano fue publicada por Gonzalo Fernández de Oviedo en partes entre 1535 y 1557 con una relación sobre los mepeos:[9]

Francisco Ortíz de Vergara en su Relación a D. Juan de Ovando de enero de 1573, se refiere a los mepenes de la siguiente manera:[10]

Martín del Barco Centenera en su poema histórico Argentina y conquista del Río de la Plata con otros acaecimientos de los reinos del Perú, Tucumán y el Estado del Brasil (La Argentina) publicado en 1602 hizo referencia a los mepenes:[11]

En el verso correspondiente a la llegada del adelantado Juan Ortiz de Zárate en 1574 a la ciudad de Santa Fe, acompañado del propio Martín del Barco Centenera, refiere:

Los mepenes, junto a otros grupos llamados capesales (cáingangs) y los caracaroes o caracarás, asesinaron al sacerdote Pedro Espinosa en la zona de la actual Goya y luego asaltaron la reducción franciscana de Santa Lucía. Estos indígenas fueron atacados por los españoles de Corrientes en 1639.[12]​ Se organizó una expedición compuesta por 230 indígenas y 100 españoles al mando de Cristóbal Garay y Saavedra para escarmentar a los caracarás, mepenes, capesales y algunos guayquirarós. Remontaron el río Corriente hacia los esteros del Iberá, pero hallaron muy pocos indígenas, quienes se habían internado en los esteros y desaparecieron poco después, quedando la leyenda de que aun se encuentran allí escondidos.[13]

Se fusionaron con los abipones dando lugar a la parcialidad de los jaaukanigás, por lo que diversas fuentes los consideran como una de las parcialidades abipones.[14]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mepenes (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!