x
1

Mesoglea



Se conoce como mesoglea al tejido encontrado en medusas que funciona como un hidroesqueleto estático. Generalmente se denomina mesohilo al tejido encontrado en las esponjas.

La mesoglea es mayoritariamente agua. Además de agua, la mesoglea está compuesta de varias sustancias que incluyen proteínas fibrosas como el colágeno y proteoglicanos de heparán sulfato.[1]​ La mesoglea es mayoritariamente acelular, pero tanto en cnidarios[2]​ como en ctenóforos[3]​ la mesoglea contiene fardos de músculo y fibras de nervio.[4]​ Otras células nerviosas y musculares descansan justo bajo las capas epiteliales. La mesoglea también contiene vagos amebocitos que juegan una función en la fagocitosis de residuos y bacterias. Estas células también luchan contra las infecciones al producir sustancias químicas antibacteriales.[5]

La mesoglea puede ser más delgada que cualquiera de las capas celulares en celentéreos más pequeños como hidras o puede conformar el volumen del cuerpo en medusas más grandes.[6]​ La mesoglea sirve como un esqueleto interno, apoyando el cuerpo. Sus propiedades elásticas ayudan a restaurar la forma después de su deformación a causa de la contracción de músculos.[7]​ Aun así, sin la flotabilidad del agua para apoyarlo, la mesoglea no es bastante rígida para aguantar el peso del cuerpo y los celentéreos generalmente tienden a aplanarse, o incluso colapsar cuándo son sacados fuera del agua.

Para diferenciar el uso del concepto de mesénquima en embriología de vertebrados (esto es, el tejido indiferenciado encontrado en la [ento-]mesoderma embrionaria del cual se derivan todos los tejidos conectivos, los vasos sanguíneos, las células sanguíneas, el sistema linfático, y el corazón) y el uso en zoología de invertebrados (un tejido más o menos sólido pero pobremente organizado constando de un gel matriz [la mesoglea, en sentido propio] con varias inclusiones celulares y fibrosas, localizados entre la epidermis y la gastrodermis), algunos autores prefieren utilizar el concepto mesoglea (en sentido más ancho) en vez de mesénquima al referirse a las capas medias de esponjas y diploblastos, reservando el término mesénquima para el sentido embriológico. Aun así, Brusca & Brusca (2003) desalientan este uso, utilizando mesoglea en su sentido estricto, y prefiriendo mantener las acepciones embriológica y zoológica para el término mesénquima.[8]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Mesoglea (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!