x
1

Miguel Cordero del Campillo



¿Qué día cumple años Miguel Cordero del Campillo?

Miguel Cordero del Campillo cumple los años el 12 de enero.


¿Qué día nació Miguel Cordero del Campillo?

Miguel Cordero del Campillo nació el día 12 de enero de 1925.


¿Cuántos años tiene Miguel Cordero del Campillo?

La edad actual es 99 años. Miguel Cordero del Campillo cumplió 99 años el 12 de enero de este año.


¿De qué signo es Miguel Cordero del Campillo?

Miguel Cordero del Campillo es del signo de Capricornio.


Miguel Cordero del Campillo[1] (Vegamián, León, 12 de enero de 1925-León, 12 de febrero de 2020)[2]​ fue un catedrático, investigador, ensayista y veterinario español. Rector de la Universidad de León (1984-1986) y considerado una autoridad en el campo de la parasitología animal.[3]

Hijo de Nicolás Cordero Juárez (1896-1967), un guardia civil ascendido a capitán durante la guerra civil española, y de Anunciación del Campillo Alonso (1905-1988). Fue el mayor de siete hermanos. Nació en Vegamián, una villa enclavada en la montaña oriental leonesa, que fue anegada por las aguas del río Porma (pantano del Porma) en 1967.[1]​ Tras cursar el bachillerato en el colegio de los Agustinos de la capital leonesa, se licenció (1947) y doctoró (1952) en Veterinaría en la Universidad de León.[4]

En 1952 obtuvo el número uno de las oposiciones al Cuerpo Nacional de Veterinarios.[5]​ Al año siguiente fue nombrado director de la Estación Pecuaria Regional, donde permaneció diez años (1953-1963).[6]​ Simultaneó ese trabajo con el de técnico en los laboratorios SYVA (1948-1963).[7]

Desde que en 1960 accedió al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, como profesor honorario adscrito al Instituto López-Neyra de Parasitología (Granada), donde permanció más de veinte años (1960-1981), ocupó diversos puestos en el CSIC: jefe de la Sección de Patología Infecciosa y Parasitaria de la Estación Agrícola Experimental de León (1963-82), director en funciones de dicha Estación (1977), miembro del órgano de apoyo del Instituto López-Neyra (Granada, 1981-88), de la Comisión mixta de transferencias del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1985), de la Comisión Asesora de Investigación y Ciencia de la Junta de Castilla y León (desde 1999) y de la Subcomisión de Investigación de esta misma Comunidad desde el año 2000.[4]

Su vinculación con la Universidad de León, no concluyó con su doctorado en Veterinaría, sino que continuó durante más de cuarenta años de docencia. Su carrera docente, en la universidad leonesa le hizo recorrer todas las escalas del profesorado: ayudante de clases prácticas, profesor Adjunto (primero interino, y después, por oposición), catedrático interino, y finalmente catedrático de la Facultad de Veterinaria (1963), y catedrático emérito (1986)[8]​ Durante esos años dirigió veintisiete tesis doctorales.[9]

Compatibilizó su labor docente con otra labor no menos importante, ocupando diversos cargos en la Universidad: director del Departamento de Patología infecciosa y parasitaria, vicedecano (1964-1967), decano (1967-1974), y vicerrector de la Universidad de Oviedo para el campus de León (1975), hasta que poco tiempo después dimitió por desacuerdos con el rector de la Universidad ovetense. Pero antes de su marcha, consiguió la trasnformación de la sección de Biológicas en Facultad de Biológicas.[10]

Con la llegada de la transición democrática a España, fue nombrado senador independiente (1977-1979).[11]​ Participó en la construcción de la Comunidad autónoma de Castilla y León.[12]

De regreso al mundo universitario, tuvo un importante papel en el nacimiento de la Universidad de León[13]​ en 1979, desgajada de la Universidad de Oviedo, siendo nombrado sucesivamente: vicerrector (1983-1984) y rector (1984-1986).[9]

Falleció a los noventa y cinco años en su domicilio la madrugada del miércoles 12 de febrero de 2020.[3][14]

Fue miembro de diversas academias y asociaciones científicas, internacionales de Inglaterra, París, México, Portugal, Bulgaria y Argentina, entre las que se encuentran:

Autor de veinticuatro monografías y de un gran número de trabajos científicos de su especialidad, publicados en revistas de Europa y América. Entre otros, destacan:

Recibió veintiséis distinciones, entre las que destacamos:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Miguel Cordero del Campillo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!