x
1

Navarrería



La Navarrería (en euskera Nabarreria, a veces Nafarreria) es uno de los tres barrios que integran el Casco Histórico de Pamplona, situado sobre el asentamiento original de la ciudad, posiblemente de origen romano, en la ladera oeste del cerro en que se construyó la catedral. Mantuvo la consideración de ciudad, frente a los burgos que en el sgilo XIII se fundaron al oeste de la Navarrería.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno de la catedral muestran el origen romano del núcleo original de Pamplona, posiblemente situado sobre un primer asentamiento indígena,[1]​ donde en la Edad Media se asentó la Navarrería; estos restos permiten situar el cardus máximo en la actual calle Dormitelería, y el decumanus en la calle Curia.[2]

El rey Sancho Ramírez promulga hacia 1092 la constitución que recogía las prerrogativas de la sede episcopal que incluía "el derecho de propiedad sobre suelo del término de la ciudad, las rentas señoriales y la jurisdicción".[3]​ Ese territorio debía extenderse fuera del asentamiento existente en ese momento, pues el obispo Pedro de Roda alentó el asentamiento de francos venidos a la ciudad, fuera del territorio ya ocupado; aparece así a finales del siglo XI[4]​ el Burgo de San Cernin, al oeste de la Navarrería, pasado el barranco que la limitaba, en una zona sensiblemente llana.Algo después, a comienzos del siglo XII, se funda la Población de San Nicolás, al sur del burgo de San Cernin.

La fundación de los nuevos burgos da inicio a una serie de conflictos entre ellos y la Navarrería que, según la documentación disponible, comienza a sufrir un cierto despoblamiento, lo que dio lugar a que Sancho el Sabio, en 1189, le otorgase un privilegio para su repoblación, incluyendo su extensión entre Santa Cecilia[a]​ y el Burgo de San Cernin, revocando privilegios anteriores del burgo que prohibían la ampliación de la Navarrería en esos terrenos.[5]

Los intentos de concordia entre la ciudad y lo burgos quedan reflejados en distintos documentos; en uno fechado en 1213, y promovido por el rey Sancho el Fuerte y el obispo Aspárrago, se hace referencia a otro burgo, el de San Miguel que figuró siempre como un apéndice de la Navarrería.[6]​ También hay información de que, al menos desde el siglo XII, en el interior de la Navarrería se asentaba una judería.

En 1276, con motivo de la guerra de los burgos, la Navarrería, junto con el burgo de San Miguel, e incluida la judería fueron totalmente arrasados: En esa situación de ruina quedó esa zona de Pamplona por cerca de cincuenta años. En 1319, el rey Felipe el Largo se compromete formalmente con el obispo a repoblar la Navarrería; algo se haría en ese sentido en los siguientes años, especialmente en los solares propiedades del obispo o de los canónigos, pero es en 1324 cuando el rey Carlos el Calvo otorga un privilegio para la repoblación de la ciudad.[7]

Se ha discutido si el trazado que muestra la Navarrería desde su reconstrucción en el siglo XIV se corresponde con el que existía antes de ser arrasada en 1276, o es de nueva planta. Juan José Martinena[8]​ defiende que, al menos en la zona situada al sur de la actual calle Curia, se mantuvo la traza primitiva que, por otra parte, responde al cardus y decamanus del primitivo asentamiento romano; además, el hecho de que antes de la repoblación de 1324 ya se hubiesen reconstruido algunos edificios, hubiese dificultado un trazado distinto del original. Sin embargo, es posible que sí se produjesen modificaciones en el trazado de la parte situada al norte de la calle Curia, donde por otra parte, debió mantenerse la calle de los Peregrinos (actual calle del Carmen), por donde entraba a la ciudad el Camino de Santiago; la presencia del Palacio de San Pedro y la topografía de esa zona, impidieron un trazado reticular como el que presenta el resto de la Navarrería. Por otra parte, es en esa zona donde se supone que se ubicó el burgo de San Miguel, del que no se vuelve a hablar después de la guerra de los burgos; este hecho puede indicar que en este lugar no se conservó el trazado original. Por lo demás la repoblación continúa expandiéndose hacia el oeste, fuera del recinto amurallado, haciendo uso de la posibilidad que ya en 1189 le había otorgado Sancho el Sabio.

En la zona sur de la Navarrería, desde la actual calle Javier hasta la de Tejería se asentaban -ya antes de ser arrasada y también después de la repoblación- la judería, que además se extendía hacia el este, en la zona que actualmente ocupa la plaza de Santa María la Real.[9]​ A lo largo del siglo XIV se instalaron en ese barrio los Agustinos (1355) y un vonvento del Carmen Calzado[b]​ (1375), en las calles que posteriormente recibirían, respectivamente, el nombre de San Agustín y del Carmen.[10]​ Al este del barrio, al norte y al sur de la catedral se situaban distintos edificios eclesiásticos, incluyendo las viviendas de los canónigos, y algunos hospitales. No obstante, fuera de esa zona, y distribuidos por el resto del barrio se situaban varias iglesias (santa Cecilia,[a]​ san Tirso,[c]​ san Martin,[d]​ san Pedro[e]​) y hospitales (san Miguel,[d]​ santa Catalina,[f]​ y Corpore Christi[g]​) y el palacio episcopal y real de San Pedro.[h]​ Esta abundancia de edificios eclesiásticos puede explicar que, a pesar de su mayor extensión, la población de la Navarrería fuese inferior a la de los otros dos burgos. En efecto, en el libro de fuegos de 1366, se contabilizan en la Navarrería solo 166 fuegos, frente a los 452 en el burgo de San Cernin y 350 en la Población de San Nicolás .

El privilegio de Carlos II que permitió en 1324 reconstruir la Navarrería, autorizó amurallar la nueva población; no obstante es en 1365 cuando el rey decide impulsar esa construcción aportando el importe del peaje que establece ese mismo año,[11]​ en las murallas finales se abrían los siguientes portales: el Portal del Abrevador (actual Portal del Francia), y siguiendo en el sentido inverso al de las agujas dle reloj: Portal del Chapitel (daba entrada a la actual calle Mercaderes), Portal de la Tejería (al final de Estafeta), Portal de la Fuente Vieja (al final de la calle de la Merced), Portal del Rïo (en la zona de la actual Plaza de Santa María la Real) y el Pórtico de los Canónigos 8algo más al norte en el frente oriental de la muralla),[12]

El Privilegio de la Unión, que unificó los tres burgos en una única ciudad, con un gobierno único, no supuso especiales modificaciones para la Navarreria, pues -tal como preveía el mismo privilegio- las murallas interiores de cada uno de los burgos se debían mantener, y de hecho aún en el siglo XVII; se mantenían en el interior de la ciudad tramos de las antiguas murallas.[i]​ Junto al límite oeste de la Navarrería Luis Hutin había hecho construir en 1308 un castillo, que se conoció como de la Navarerría -aunque los reyes siempre lo consideraron como propio-, situado en la esquina noreste de la actual plaza del Castillo, cuando se repobló la Navarrería no se permitió adosar a él casas de la calle contigua -la actual Estafeta, denominada en sus inicios "carpintería zaga el castillo"-; y solo en 1496 se permitió que las casas se adosasen al castillo.[13]​ Ese castillo perduró al menos hasta 1539, aunque en 1513 habían comenzado las obras de un nuevo castillo que se situó en el lugar que posteriormente ocupó el Palacio de la Diputación y actualmente del Gobierno de Navarra.[14]​ En 1499, la expulsión de los judíos ordenada por los reyes Juan I y Catalina de Albrit, tampoco supuso una modificación sustancial del barrio de la Judería, que desde entonces pasó a denominarse Barrio Nuevo,[15]

Ya en el siglo XX se abrieron algunas plazas en el barrio: la de Santa María la Real en el extremo sudeste del barrio, junto a las murallas, a raíz del derribó en 1945 del antiguo convento de la Merced; y la plaza de la Compañía, al final de la calle del mismo nombre, junto a la calle Javier, resultado del derribo en 1994 de las escuelas públicas de Martín de Azpilicueta, construidas en 1953 en la denominada huerta del duque de Alba.[16]

Situada la Navarrería en el extremo noreste de la terraza sobre la que se asienta Pamplona, el barrio queda rodeado el norte y al este por las murallas levantadas en Pamplona a lo largo del siglo XVI, que dejan entre ellas y el caserío del barrio, el paseo del Redín, al norte y la ronda del obispo Barbazán, al este; al sur, las murallas dejaban en su interior la cuesta del Vergel, que desciente hasta la ribera del río Arga; la prolongación de esa cuesta -la calle de Juan de Labrit, proporciona el límite sur del barrio. No obstante, el terreno sobre el que se sitúa el barrio dispone de una articulada topografía que le dota de un especial carácter. La calle Curia, continuada por Mercaderes, lo divide en dos zonas con una trama urbana bien distinta, aunque en las dos tenga protagonismo su topografía. La zona situada al sur de estas calles dispone sus calles formando una retícula, de este a oeste se sitúan las calles Estafeta, Calderería (continuada por San Agustín), Compañía (prolongada en la Merced) y Dormitalería; y de norte a sur, Mercaderes-Curia, Javier y Tejería. Esta retícula se asienta sobre una superficie alabeada, con la calle Calderería-san Agustín, en la cota inferior y sin especial pendiente; mientras que Estafeta sube desde el norte al sur, y Dormitalería desciende desde el norte hacia el sur. En el límite norte, tras el descenso de Mercaderes hasta el encuentro con Calderería, asciende la calle Curia hacia la Catedral; la calle Tejería desciende con suave pendiente de Estafeta a la Merced.

La zona situada al norte de Curia se sitúa sobre una colina, con la calle del Carmen, subiendo desde Curia hasta su final norte junto a la muralla recorrida por el Paseo del Redin; de la calle del Carmen se abren dos bocacalles hacia el oeste: Aldapa (cuesta en vasco) y Dos de Mayo, y un única hacia el este: Navarrería, que termina junto a la catedral. En el encuentro de Carmen con Navarrería se produce un ensanchamiento delimitado al sureste por una superficie convexa formada por las fachadas de las casas que parecen testimoniar una antigua cerca; quizá la que separaba antes de la destrucción de 1276[j]​ la Navarrería del burgo de San Miguel. Esta zona se completa con la plazuela de San José, en el antiguo Barrio de la Canongía, al norte de la catedral, conectada por la calle del Redín, con el baluarte y paseo del mismo nombre; y al oeste de la calle del Carmen con las calles que acompañan al antiguo Palacio Real, actual Archivo Real y General de Navarra: calles Barquileros y Cuesta del Palacio.

Iglesia de San Agustín

Escudo sobre la portada de la antigua iglesia de la Compañía

Basílica de San Fermín de Aldapa

Palacio del Marqués de Rozalejo

Instituto Navarro de Administración Pública}

En las calles y plazas de la Navarrería se sitúan varios elementos urbanos de interés:

Fuente de la Navarrería

Antigua cruz del Mentidero, en el Rincón del Caballo Blancoa

Imagen de San Miguel

Santa María la Real junto a la muralla de la ciuad



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Navarrería (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!