x
1

Palmira (Argentina)



¿Dónde nació Palmira (Argentina)?

Palmira (Argentina) nació en Mendoza.


Palmira es una localidad de la provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra en el centro-noreste de la provincia, en el importante corredor carretero y ferroviario que une a Buenos Aires con la ciudad de Mendoza y con Santiago de Chile. Pertenece al departamento San Martín.

Forma junto a las ciudades de La Colonia y San Martín un aglomerado urbano único que es el 3º más poblado de la provincia.

Si bien la vitivinicultura es importante, Palmira se destaca por frutales y hortalizas, teniendo gran importancia el olivo y el ajo. Las fábricas de alimentos enlatados fueron (hasta principios de este siglo), las principales fuentes de trabajo obrero del distrito, junto con el ferrocarril.

Se encuentra en una llanura con suave pendiente hacia el este, dentro de lo que se conoce como llanura de la travesía. El ambiente es árido y semiárido, con las características de un bolsón desarrollado. La llanura está conformada por una cuencia sedimentaria rellenada con mantos acarreados por el viento y el agua durante el Terciario y el Cuaternario. Los dos ríos que surcan la zona (el río Mendoza y el Tunuyán) tienen grandes fluctuaciones en su caudal, debido a que corresponden a cauces irregulares. El río Mendoza, que corre de Oeste a Este, cambia de dirección en esta localidad, de Sur a Norte, para desembocar en la laguna de Guanacache.

Cuenta con un lago artificial, producto de una vertiente natural, llamado arroyo Claro que corre paralelo al río Mendoza, unos metros antes de unirse con el río, en forma artificial se desvía este caudal, entra a la laguna por el sector sur, y en el sector norte de la misma el agua sobrante, sale y se une con el río Mendoza siguiendo su curso.

La temperatura va desde los 41 °C en verano hasta los -7 °C en invierno, y las precipitaciones no alcanzan los 200 mm.

Al oeste: Río Mendoza, calle El Altillo; norte: Calle González, rumbo a Chapanay; sur: Calle Unión, camino a Barriales. Así, sus límites son: al sur, Barriales (Departamento de Junín); al este, Distrito Ciudad (San Martín); al norte, Las Chimbas (Departamento de San Martín); al oeste, Barriales y San Roque (departamento de Maipú).

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[1]

En el terremoto de Mendoza 1861, aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 (160 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[1]​ Y con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 (77 años) el gobierno sanjuanino tomó estado de la enorme gravedad sísmica de la región.

El terremoto del sur de Mendoza de 1929 fue muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, mató a 30 habitantes[1]

El terremoto de Mendoza de 1985 fue otro episodio grave,[2]​ de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.

Palmira era el nombre de la mujer que atendía una posta ubicada en la orilla del río Mendoza. Hasta allí llegaba la ruta desde Buenos Aires y en ese lugar se cruzaba el río, camino obligado para alcanzar la ciudad de Mendoza o zonas vecinas.

Había a disposición de los viajeros una balsa arrastrada por caballos para cruzar carga si era necesario. La posta era el lugar de reunión de los viajeros y gente de la zona. Según el testimonio de algunos vecinos, en el momento en que se fuera a construir la Sala de Primeros Auxilios de la calle Soberanía Nacional, se encontraron en ese predio, a poco de excavar para colocar los cimientos, un banco de guano de caballo, junto con herrajes, que permiten determinar la ubicación de los corrales del fundo Palmira.

La posta Palmira era atendida por Pedro Massmann, y su esposa, de la cual solo sabemos el nombre: Palmira.

Luego, fueron adquiridas estas tierras por Javier Molina, quien construyó un molino y congregó una numerosa peonada. Esta fue la base de lo que posteriormente sería un pequeño caserío, que comenzaría a crecer en 1885, con la llegada del ferrocarril de la mano de los hermanos Clarck. Desde ese momento, los destinos de la ciudad quedaron unidos al ferrocarril. Esta impronta está en su bandera y su escudo, que tienen los colores de las locomotoras, y en nombres de calles como "Obreros Ferroviarios", calle paralela a la Avenida del Libertador, principal arteria de esta ciudad. En 1909, se abrió la primera escuela primaria, Martín Miguel de Güemes, aún en funcionamiento.

El 19 de mayo de 1945 se erigió la parroquia Inmaculada Concepción.

En la década del '60 y '70, surgió un movimiento atlético en la ciudad, siendo protagonizado por Gladis Ortega. Este movimiento tendría, entre otros integrantes a la campeona olímpica de remo Elina Urbano.

Para 1993, se privatizó el ferrocarril San Martín, dejando una inmensa ola de desocupación, transformando a Palmira en la ciudad con mayor tasa de desocupación del país. No obstante, los microemprendimientos y las PyMES comenzaron a sacar a Palmira de la crisis a inicios de este siglo.

Las principal actividad económica es el cultivo e industrialización de la vid. Luego siguen el cultivo e industrialización de frutas y hortalizas. Palmira basa así su economía en la agroindustria, una de las actividades símbolo de la provincia y uno de los principales centros agroindustriales del país.

El turismo tiene tres actividades importantes:


Si bien, el fútbol, cómo en la mayoría de las ciudades del país, es el deporte más popular, Palmira es una fuente inagotable de jugadores de Hockey sobre patines, siendo éste el segundo deporte que más se practica en la localidad. El jugador más destacado, entre muchos, Alejandro Marasco quien vistiera los colores de la selección nacional durante muchos años. El Club Atlético Palmira, concentra la actividad del deporte, teniendo aproximadamente 100 jugadores en las distintas categorías.

El distrito con mayor densidad de San Martín reclama su autonomía y ya cuenta con más de 12 mil firmas que avalan tal iniciativa. Esta no es la primera vez que los jarilleros buscan que su ciudad sea declarada departamento. Las primeras iniciativas se remontan a 1928, llegando incluso a la Cámara de Senadores en 1990, aunque en esa oportunidad no se alcanzará la mayoría absoluta. Palmira fue muy castigada durante los años 90 con el cierre de fábricas muy importantes para la zona y en la actualidad no hay una actividad económica que sea sustento de la población, ha decaído tanto económica como socialmente, además en la actualidad tiene más habitantes que varios departamentos.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Palmira (Argentina) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!