x
1

Paremia



La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Conjunto estudiado por la paremiología, entre los diversos tipos de paremias, pueden catalogarse adagios, aforismos, axiomas, proverbios, dichos y refranes en general, con su extensión en otras disciplinas como el dialogismo (o «sermocinatio») y el “wellerismo”. La clasificación de las paremias puede presentarse de forma temática: de contenido moral, como orientación meteorológica o agrícola, por fenómenos supersticiosos, por zonas geográficas o lingüísticas, etc.[1]

La palabra paremia, proviene del término griego paroimia, compuesto por el prefijo "para-" –que significa "junto a" o "de parte de"– y de la palabra "oimos", que significa "camino". Una posible definición a partir de esta etimología podría ser, por ejemplo: «las cosas que se dicen a lo largo del camino», o de forma más poética «sabiduría de caminantes», como se sugiere en los Proverbios y cantares de Antonio Machado.[a]​.[2]

El estudio de las paremias se denomina paremiología, como ciencia dedicada a recopilar su tipología en repertorios, diccionarios o corpus. Con el siglo xxi han proliferado en España diversos corpus, como el Refranero multilingüe coordinado por M. I. Teresa Zurdo y Julia Sevilla Muñoz y recogido y promocionado por el Centro Virtual Cervantes,[3]​ así como varios grupos de investigación universitaria dedicados al estudio de las paremias compaginándolo con la investigación fraseológica.[4]

En 1993 se creó la revista Paremia, dirigida por Julia Sevilla Muñoz, dedicada de forma específica a este tipo de estudios. Otras publicaciones importantes dedicadas al tema, son por ejemplo la estadounidense Proverbium (Universidad de Vermont, Estados Unidos) y la publicación hispánica Paremia (Asociación Cultural Independiente e Instituto Cervantes de Madrid).[5]​ También puede mencionarse la actividad de filólogos como Pedro Peira Soberón o Jesús Cantera Ortiz de Urbina, o el BADARE, coordinado por José Enrique Gargallo Gil (Universidad de Barcelona).[6]

A partir de 2004 se pusieron en marcha varios grupos de investigación conforme a la normativa universitaria, entre ellos: el Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y paremiología (PAREFRAS, UCM), dirigido por Teresa Zurdo y Julia Sevilla Muñoz; FRASEONET (Universidad de Santiago de Compostela), dirigido por María Isabel González Rey; FRASEMIA (Universidad de Murcia). En el curso 2004-2005 se inició un doctorado en fraseología y paremiología en la Universidad Complutense de Madrid.

En otros idiomas del Estado español, Gotzon Garate impulsó la recopilación de paremias en euskera,[7]​ y Maria Conca los estudios catalanes tanto en el ámbito teórico como de recopilación.[8]​ En el ámbito dialectal riojano puede resultar interesante el trabajo de Javier Pérez Escohotado.[9]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Paremia (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!