x
1

Physalis alkekengi



Physalis alkekengi, conocida comúnmente como linterna china, alquequenje o vejiga de perro es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia Solanaceae.

Es una planta herbácea perenne con rizoma de 5-11 dm de altura. Tallo erecto y rígido de color verde rojizo. Las hojas pecioladas, ovales y puntiagudas de color verde y de 5-8 cm de longitud. Las flores son solitarias y colgantes con la corola de color blanco crema. El fruto es una baya globulosa de color rojo escarlata parecida a la cereza y está envuelta por una vesícula costillada de color rojo escarlata en forma de "linterna japonesa". Florece en primavera y verano.

Se extiende por los terrenos calcáreos de Eurasia. También prolifera en los parques y jardines y es utilizado para hacer setos y terraplenes.

Los romanos llamaban a esta planta helicacabum. Dioscórides comenta "Hallase otro Solano llamado propriamente halicacabo y vejiguilla. Su fruto es rojo, redondo y liso, y semejante a los granos de uvas: el cual está encerrado en ciertos hollejos redondos, a manera de vejiguillas. La bebida de dicho fruto resuelve la ictericia, siendo provocativo de orina". Laguna añade: "La llamada halicacabo en griego, se dice en latín vesicaria: y esta es la que llaman Alkankegi los árabes. Las vejigas de alkankegi comienzan a bermegear por fin en agosto".[1]

En Japón, sus cálices frutales brillantes y parecidos a linternas forman una parte tradicional del festival del O-bon como ofrendas destinadas a ayudar a guiar las almas de los muertos. Un mercado dedicado a él - hōzuki-ichi - se lleva a cabo todos los años los días 9 y 10 de julio cerca del antiguo templo budista de Sensō-ji en Asakusa.

Contiene fisalinas (principios amargos de naturaleza esteroídica); fisaleno (carotenoide); ácido cítrico; y vitamina C.[1]

Tradicionalmente, sus bayas se han considerado comestibles, con un discreto efecto laxante.[1]

Las hojas y tallos se han empleado como depurativo del riñón y del hígado, y como tónico general después de un proceso febril, como la malaria. Se relata una cierta pesadez de la región gástrica y estreñimiento en caso de administrar dosis excesivamente altas, a personas especialmente sensibles.[1]

La planta se ha empleado en la homeopatía como tintura de bayas maduras.[2]

Actualmente, se ha documentado que las raíces y bayas contienen sustancias cuya ingestión puede afectar negativamente a la salud. En las raíces, se ha constatado la presencia de alcaloides tropánicos. Las bayas poseen efectos antiestrogénicos.[3]

Physalis alkekengi fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 183, en el año 1753.[4]

Physalis: nombre genérico que deriva de la palabra griega: phusa, cuyo significado es algo así como "ampolla"



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Physalis alkekengi (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!