La Policía Nacional del Perú (PNP) es una institución del Gobierno peruano creada para garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas, adscrito al Ministerio del Interior. Heredada de sus predecesoras la Guardia Republicana del Perú, la Guardia Civil del Perú y la Policía de Investigaciones del Perú, cuya disciplina está regida por sus propios reglamentos (Régimen Disciplinario de la PNP) y por el Código Penal Militar Policial.
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú.
Es profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país.
Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San Martín se crearon la Guardia y la Milicia Cívica, teniendo como Inspector General de todas las Guardias y Milicias Cívicas a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825, dispone, en el Artículo 1°. del mismo, que: «en cada capital de los departamentos de la República se levantará una fuerza de infantería y caballería con la denominación de Milicia Nacional», cuyos objetivos fueron los indicados en los artículos de la Constitución desde el 168 hasta el 172, ambos inclusive, del Capítulo 2 Sección 3. Esta Guardia Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.
En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza. En 1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y creó la Gendarmería Nacional del Perú.
En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y Lavalle, asumió la presidencia el 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras acciones reorganizar las Fuerzas Policiales, así fue como nació la Guardia Civil del Perú. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que durante el Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante dos decretos supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.
Leguía, a sugerencia del general Gerardo Álvarez, dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería N.º 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú N° 1, dándole como misión la seguridad del Palacio de Gobierno y del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948, José Luis Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia y el 3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de Investigaciones del Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del Perú.
El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales. El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.
El decreto legislativo N.º 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de Puente Piedra).
La citada ley estableció un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil Mariano Santos delEl 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó definitivamente la Policía Nacional. Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.
Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima, por decreto supremo N.º 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del Instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional, se designó al 30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial, conforme a lo establecido en el decreto supremo N.º 0027-89 y la resolución directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.
Por Resolución Directora de 5 de febrero de 1987 se dispone el cambio de denominación de la Escuela de Policía Femenina de la Guardia Civil, con sede en el distrito de San Bartolo, por el de Escuela de Policía Femenina de las Fuerzas Policiales. Por Resolución Ministerial N.º 101-89-IN/DM del 6 de mayo de 1989 se autoriza el ingreso de personal femenino a la Escuela de Guardias de la Policía Nacional del Perú.
El 11 de enero de 1992 con Memorándum N.º 06-92-DGPNP/SG se dispone de la reapertura de la Escuela de Policía Femenina.
Con Resolución Directoral N.º 54-92 del 6 de febrero de 1992 a la Escuela de Policía Femenina de las Fuerzas Policiales se le cambia de nombre por el de Escuela de Suboficiales de la Policía Femenina de la Policía Nacional del Perú (ESOPF-PNP).
La Escuela de Policía Femenina de la PNP comenzó a funcionar, provisionalmente, en 1992. En el local del antiguo Cuartel de la Guardia Republicana “Teniente Coronel GRP Juan Benites Luna”, en la Calle Los Cibeles, Rímac, y con fecha 1 de abril de 1992 causa alta, como alumnas, la primera promoción de la Escuela de Policía Femenina de la PNP integrada por 174 alumnas que egresaron al servicio, causando alta como Suboficiales de 3ª PF-PNP, con fecha 1 de enero de 1993.
Posteriormente ingresa la segunda promoción de la Escuela de Suboficiales de la Policía Femenina de la Policía Nacional del Perú integrada por 136 alumnas quienes egresan el 17 de diciembre de 1993.
Aunque la PNP no ha precisado la fecha exacta de creación de la Policía Femenina dentro de la Policía Nacional del Perú, a falta de un referente histórico propio la Policía Femenina de la PNP celebra su día (como el día de la mujer policía) el 2 de mayo de cada año no obstante que dicho día es ajeno a la historia de la Policía Femenina de la PNP porque en ese 2 de mayo de 1956, cuarenta damas se incorporan al Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (C.I.V.I.), causando alta a partir del 1 de mayo de 1956, como Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de Policía.
La PF-PNP tiene en la Sub oficial de 3ª PF-PNP Marilyn Marisel Solier Gavilán su mártir-símbolo. Ella, que era miembro de la unidad antinarcóticos de Ayacucho, cayó abatida por una columna de narcotraficantes a las 7 de la noche del domingo 23 de marzo de 2008 en Quinua, Ayacucho, cuando la patrulla de la policía antidrogas, que ella integraba, retornaba a su base por la selva ayacuchana siendo esta emboscada por narcotraficantes armados con fusiles de guerra. Ella fue póstumamente ascendida al grado inmediato superior de Sub oficial de 2ª PF-PNP por la causal de haber fallecido en acto del servicio.
Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, sus funciones son:
1. Alto Mando.
-Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
-Dirección de Asuntos Internacionales.
-Dirección de Aviación Policial
-Dirección de Inteligencia.
-Dirección de Criminalistica.
-Dirección de Sanidad Policial
-Dirección de Inspecciones.
-Dirección de Investigaciones.
2. Secretaria Ejecutiva.
3. Órgano de Control Institucional.
4. Comando de Asesoramiento General.
5. Órganos Consultivos.
6. Órganos de Administración Interna.
7. Órganos de Linea.
-Dirección de Medio Ambiente.
-Dirección Antidrogas.
-Dirección Contra el Terrorismo.
-Dirección de Investigación Criminal.
-Dirección de Investigación de Lavado de Activos.
-Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes.
-Dirección Contra la Corrupción.
-Dirección de Policía Fiscal.
-División de Investigaciones de Alta Complejidad.
-Dirección de Seguridad de Estado.
-Dirección de Operaciones Especiales.
-Dirección de Seguridad Integral.
-Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial.
-Dirección de Seguridad Ciudadana.
-Dirección de Turismo.
8. Órganos Desconcentrados.
- I Macro Región Policial Piura.
- II Macro Región Policial Lambayeque.
- III Macro Región Policial La Libertad.
- IV Macro Región Policial Loreto.
- V Macro Región Policial Huanuco.
- VI Macro Región Policial Junin.
- VII Macro Región Policial Cusco.
- VIII Macro Región Polcial Ayacucho.
- IX Macro Región Policial Arequipa.
- X Macro Región Policial Puno.
- XI Macro Región Policial San Martin.
- XII Macro Región Policial Ancash.
- XIII Macro Región Policial Ucayali.
- XIV Macro Región Policial Tacna.
- XV Macro Región Policial Madre de Dios.
- (25) Regiones Policiales.
- Frente Policial Puerto Inca.
- Frente Policial Tumbes.
- Frente Policial Ica.
- Frente Policial Vraem.
- Frente Policial Cajamarca.
- Frente Policial Tumbes.
- Urbanas.
- Rurales.
El orden jerárquico de la Policía Nacional del Perú desde 1992 (según el código obligatorio impuesto internacionalmente por la OTAN) se estructura de acuerdo con el siguiente escalafón de Personal en situación Policial:
1. Oficiales de Armas.
1.1. Oficiales Generales:
1.2. Oficiales Superiores:
1.3. Oficiales Subalternos:
2. Oficiales de Servicios.
2.1. Oficiales Generales:
2.2 Oficiales Superiores:
2.3 Oficiales Subalternos:
3.Suboficiales de Armas.
3.1. Suboficiales Superiores:
3.2 Suboficiales Técnicos:
3.3. Suboficiales:
4. Suboficiales de Servicios:
4.1 Suboficiales Superiores:
4.2 Suboficiales Técnicos:
4.3 Suboficiales:
La Dirección de Operaciones Especiales, más conocida como “DINOES” es una unidad especializada de la Policía Nacional del Perú. La Dirección de Operaciones Especiales, previene y combate el terrorismo; presta apoyo a otras unidades de la Policía Nacional, en el mantenimiento y/o restablecimiento del orden público y seguridad ciudadana, cuando son rebasadas en su capacidad operativa; interviene en catástrofes y desastres naturales; participa en la defensa interior del territorio y en la soberanía de la frontera; coadyuva en la pacificación del país y garantiza la vida e integridad física de las personas y el normal desarrollo de sus actividades.
Convirtiéndose en un contingente policial perteneciente y unidad élite de la Policía Nacional del Perú, la Dirección de Operaciones Especiales, son los “comandos de la Policía Nacional” capacitados para ejecutar operaciones contra subversivas en la costa sierra y selva listos para intervenir en el preciso momento en que la patria los necesita. La expresión elocuente son los numerosos operativos en las diferentes zonas del país donde el peligro asoma y donde las apátridas terroristas asechan. Dando muestras de su alta preparación para el combate lo integran expertos en tiro, conocedores de las técnicas de emboscada, demoliciones, comunicaciones y operaciones tácticas. En sus intervenciones el historial registra gloria y heroísmo desde la cumbre de nuestra serranía, en los páramos de nuestra costa y en la vasta región de nuestra selva. El 08FEB88, con Memorandum N° 36-88-IN/VM, el Señor Ministro del Interior, se dispone que en el local del Fundo Barbadillo (ex-centro de instrucción PIP), se instalen las Unidades Operativas y Órganos de Apoyo de la DOES; mientras que su Jefatura y el Estado Mayor, hagan lo propio en el cuarto piso del Ministerio del Interior. Mediante RD.N° 1273-91-DG.PNP/EMG del 11 de marzo de 1991, la Base DINOES recibe el nombre de Cuartel Policial Coronel PNP “Marco PUENTE LLANOS”, en memoria a uno de sus integrantes, muerto en acción de armas en un enfrentamiento con delincuentes terroristas en el distrito de Ñuñoa del Departamento de Puno.
La Sub Unidad de Acciones Tácticas, más conocida como “SUAT” es una unidad de operaciones especiales de la Policía Nacional del Perú. Actualmente denominada División de Operaciones Tácticas Urbanas, depende de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional; el equipo SUAT, es compacto: el equipo básico "cobra" es de 5 miembros y solo 100 integran la unidad.
La (SUAT) es un grupo élite enfocado en combate cercano (CLOSE URBAN COMBAT), a imagen de los equipos SWAT de EE. UU. y solo interviene cuando en las operaciones policiales, otras alternativas fallan o se prevé un riesgo tal que cualquier otra opción podría fallar. El entrenamiento no solo es en uso de armas, sino en escenarios posibles de ingresos a inmuebles para detener y neutralizar delincuentes o rescatar rehenes, muchos de sus entrenamientos han sido llevados a cabo por instructores del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales y Rangers del Ejército de EE. UU.
La SUAT fue creada el 4 de noviembre de 1988 como una forma de respuesta ante la urbanización del terrorismo, principalmente de Sendero Luminoso. Años después, el equipo fue especializándose en situaciones con rehenes, como la toma de una sede del BBVA en Gamarra en el 2010, que terminó con la muerte del secuestrador tras la intervención de un equipo SUAT. Con el tiempo han seguido cambiando. Ahora apoyan en la captura de sicarios, cuyos asesinatos cada vez se hacen más frecuentes, y organizaciones criminales. Sus entrenamientos son en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), Penal Barbadillo "Cuartel Policial Cmdte. PNP Marco Puente Llanos"de la cual dependen. Los entrenamientos se centran en ejercicios de tiro y asalto de instalaciones. Simulaciones de toma de una casa ocupada por criminales.
Para formar parte de la "SUAT", se requiere ser Oficial o Suboficial de armas de la Policía Nacional y realizar el curso de capacitación que tiene una duración de diez semanas, denominado “Curso de Técnicas y Tácticas de Combate Cercano”, normalmente inician 60 policías y concluyen solo 15 en promedio; una vez en la unidad el efectivo policial podrá seguir cursos de francotirador, demoliciones y brechas, y el curso avanzado en Combate Urbano.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Policía Nacional del Perú (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)