Pompeyo Camps (Paraná, Argentina), 27 de octubre de 1924 - Buenos Aires, 3 de noviembre de 1997) fue un compositor, crítico musical, ensayista y pedagogo argentino, uno de los más prolíficos compositores de ópera de su país, con cuatro obras estrenadas entre 1959 y 1996.
En su ciudad natal estudió bandoneón y piano y se inició en la música popular y el periodismo. Desde 1938 hasta 1946 actuó en conjuntos de música bailable, género cuya práctica abandonó en 1947 al radicarse en Buenos Aires, donde estudió todas las ramas de la composición con Jaime Pahissa, compositor, musicólogo y director de orquesta catalán.
Ha sido el primero, luego de Jaime Pahissa, en utilizar el “sistema intertonal” o “de la disonancia pura”, creado por su maestro en Barcelona antes de 1926, en oposición al serialismo y a los resabios del impresionismo. En 1964, el poema coreográfico Balada de la Cárcel de Reading (1964) marcó una cumbre en la experiencia intertonal de Camps, quien luego utilizó otras técnicas, incluso grafías no convencionales, hasta orientar sus procedimientos hacia sistemas exclusivamente derivados de las necesidades y características de sus obras. No cabe ubicarlo como “intertonalista”, “serialista” o lo que fuere, incluso a pesar de haber producido obras de vanguardia como Sinfonía para un poeta (1967), Sombra, sangre y luz (1971), Emancipaciones (1972) y Cisma (1973); se interesó más en la expresión, la comunicación con el oyente que en el rótulo de “vanguardista” o “post modernista”.
A los 18 años se inició como periodista, siempre con artículos firmados. Destacó como crítico musical de los diarios de Buenos Aires: Noticias Gráficas, La Opinión, Convicción (donde se creó la jefatura de la Sección Música para jerarquizar su desempeño) y Clarín -desde 1984 hasta 1993-. Ha colaborado en revistas argentinas (Histonium, Atlántida, Cultura), en publicaciones soviéticas (Sovietskaya Kultura, agencia Novosti) y en audiciones de Radio Nacional y otras emisoras porteñas.
En 1973 realizó una gira de 29 días por los Estados Unidos por invitación del Departamento de Estado de ese país, oportunidad en que visitó numerosos centros musicales, vivencia que volcó en más de diez artículos del diario La Opinión y en nueve audiciones de Radio Nacional de la Argentina.
Compuso un centenar de obras, entre las que se destacan cuatro óperas, una amplia producción sinfónica y un variado repertorio de cámara. Su ópera La pendiente (1959), con libreto propio, es considerada la primera de temática de Buenos Aires. Al cumplirse 400 años de la fundación de Buenos Aires, la municipalidad le encargó una obra sinfónica conmemorativa: Greenwich 58 Oeste estrenada por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (1980). En 1987 el Teatro Colón estrenó su segunda ópera, la farsa trágica La hacienda, también con libreto propio encuadrado en el "realismo mágico" de la literatura latinoamericana. La Asociación de Críticos Musicales eligió a La Hacienda como mejor obra argentina de 1987. En 1988 el Teatro Colón le encargó su tercera ópera, Marathón, sobre libreto del dramaturgo Ricardo Monti y propuesta escénica de Jaime Kogan, estrenada en 1990. El mismo teatro encomendó al binomio Camps-Monti una nueva ópera, La oscuridad de la razón (1994), que tuvo régie de Rubén Szuchmacher. En 1995, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires le encargó Fábulas Urbanas, sobre poemas de María Elena Walsh.
Destacan sus obras Sonata para piano en un movimiento con tema único ("Ulises") (1954); Homenaje a Roberto Arlt (1958); Viñetas porteñas (1960); Fantasía para cuerdas (1961); la cantata Romance de la Ciudad de San Juan de la Frontera (1962); el ciclo de canciones De puerta en puerta (1962) sobre poemas de Javier Vilafañe; Blues para una muchacha muerta (1963) (a Marilyn Monroe, sobre poema de César Pelazza); Danzas para percusión (1966); Danzas para percusión (1966); Sinfonía para un poeta (1967) (a la memoria de Mario Jorge De Lellis); Concierto para cuarteto y orquesta (1980); Cuatro sonetos de amor (1991) y su opus 100 Latine (1996) para coro mixto.
En 1978 y 1982 integró el jurado de canto del Concurso Internacional Chaikovski en Moscú por solicitud del Ministerio de Cultura de la entonces Unión Soviética.
Por su labor y trayectoria obtuvo, entre otras, las siguientes distinciones: Primer Premio Municipalidad de Buenos Aires 1967; Primer Premio Regional de la Secretaría de Cultura de la Nación 1971-74; Premio Edición Fondo Nacional de las Artes; Premio (único, Categoría Nacional) Municipalidad de La Plata 1982, en el centenario de esa ciudad; Primer Premio Tribuna Nacional de Compositores (TRINAC) en 1985; Gran Premio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) 1988; el Premio Konex - Diploma al Mérito en reconocimiento por su trayectoria como compositor en 1989 y Atril de Plata SADAIC 1990. En 1992 fue declarado Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Casado con la cantante Mary de Camps, es el padre de la periodista Sibila Camps (1951-) y de la oboísta Iris Camps (1955-).
Murió de un ataque al corazón y está enterrado en el Cementerio de la Chacarita
Es autor de los libros Comprensión y goce de la música (1972, Timerman Editores), Tango y Ragtime, un paralelo en el tiempo y a la distancia (1976), Reportaje a la guitarra con Irma Costanzo (1978, Editorial El Ateneo) y coautor, junto con Rodolfo Arizaga de Historia de la Música en la Argentina (1990, Melos Ediciones).
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Pompeyo Camps (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)