x
1

Puerto Antonio Morán



El Puerto Antonio Morán (también denominado como Puerto de Comodoro Rivadavia) es un puerto argentino ubicado en el sector este de la Zona Sur de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut.

Es el puerto de servicios más completo de la Patagonia por ser movilizador de cargas regionales que, articulado con otros sistemas de transporte, permite potenciar su oferta de servicios de transferencia de carga con el Corredor Bioceánico utilizando además como palanca diferenciadora, a la Zona Franca.[1]

De uso público y comercial, compuesto por dos muelles.[2]​ Su nombre, se debe al primer intendente de Comodoro, también puesto en el Parque eólico de la ciudad.

El puerto es operado y administrado por la Administración de Puerto de Comodoro Rivadavia, bajo la supervisión de la Junta Provincial Portuaria del Chubut. Las principales actividades que el puerto atiende son pesca comercial, recepción de minerales y, en menor medida, cargas generales y provisión de combustibles.[2]

El 11 de marzo de 1889, Francisco Pietrobelli llegó a las costas de la rada de la actual ciudad de Rada Tilly, en compañía de indios Tehuelches, buscando un lugar adecuado que sirva como puerto para abastecer de materiales y alimentos a la recién fundada Colonia Sarmiento, debido al que el puerto más cercano era Madryn, perteneciente a la colonia galesa del valle del Chubut. El 26 de junio, Pietrobelli finaliza la construcción del primer galpón de la zona en 1900 y el 23 de febrero de 1901, por decreto del Gobierno Nacional, se dio a esta población el nombre de Comodoro Rivadavia, en homenaje al marino Martín Rivadavia, nieto del presidente Bernardino Rivadavia, y quien fuera el primer marino argentino que fondeó su corbeta en la rada.[3]​ Si se analiza la historia el motivo de la fundación de la ciudad del Chenque es la creación de este puerto.

En agosto de 1923 el ferrocarril de Comodoro Rivadavia confirma su papel preponderante en el desarrollo de esta zona, dado que fue pieza fundamental en la construcción del puerto. Gracias a los trenes se pudo transportar enormes cargas de material para relleno de la restinga Punta Borjas. El puerto contó con una línea especial que buscaba escombros y tierra de relleno en una cantera a Punta Piedras; años más tarde se denominaría línea a Rada Tilly. Luego de paralizarse las obras, el puerto fue parada obligada para las cargas de este ferrocarril hasta su cierre. Debido a que no existía suelo firme, se recurrió a realizar sacos de arpillera que se llenaron de hormigón y fueron depositados en el fondo del mar hasta llegar al nivel adecuado. Luego, se construyó una pequeña dársena que se utilizó para la descarga de materiales provenientes del puerto de Buenos Aires.[3]

El primer barco llegó en 1933 y la obra fue paralizada en 1935. Además, varias obras se construyeron paralelas al puerto como, por ejemplo, edificios para aduana, usina, viviendas para personal técnico, talleres, entre otros.[3]

En 1940 es filmada, con escenas en este puerto, la película Petróleo. En ella se muestran los trabajos del ferrocarril.[4]

En 1978 el ferrocarril desaparece y el puerto pierde este medio de transporte. Aún hoy existen vestigios de los servicios ferroviarios.

En 1992, el Gobierno argentino transfiere el puerto a la órbita de la provincia del Chubut. Este cambio benefició a la continuación de las obras del puerto, que comenzaron nuevamente en 1994 y se finalizaron el 12 de octubre de 1996.

En 2011 se inicia la ampliación del puerto que planificó una nueva plazoleta fiscal y la ampliación del muelle para que puedan operar 6 barcos. Las obras fueron abandonadas por cuestiones políticas.[5]

Hacia principios de los años 2010, se evaluaba la recuperación de alrededor de 16 ha de tierras ganadas al mar, la construcción de una segunda dársena, y también la instalación de servicios para atender la reparación de buques de hasta 90 m de eslora.[3]

El 3 de octubre de 2017, el gobierno nacional llevó adelante obras en el puerto para duplicar su capacidad operativa.[6]

Presenta un muelle de ultramar de 216 metros de largo. Este puerto, tradicionalmente de aguas internas agitadas, está protegido por una obra de abrigo de 300 metros de longitud. A lo largo del muelle la profundidad es de 10 metros y en todo el puerto es de 8 metros, posee dos sitios de amarre para pesqueros de 100 y 108 metros de longitud.

El puerto dispone de dos plazoletas de contenedores de 20 y 40 toneladas, una grúa móvil de una capacidad máxima de 45 toneladas y un montacargas de siete toneladas.[7]

El puerto presenta una profundidad de 8 m, mientras que a lo largo del muelle es de 10. La actividad pesquera del puerto es muy importante en la zona, siendo centro de captura de langostinos y centollas. Además, es considerado como el puerto de servicios más completo de la Patagonia argentina.[8]

El puerto está conformado por 3 muelles, denominados Ultramar, Pesquero y General Mosconi. Además, al norte del puerto, existe un muelle para carga y descarga de petróleo y subproductos, propiedad de YPF.[8]

El puerto posee un astillero ubicado en la dársena que contiene al muelle pesquero. Al contar con un cobertor de capacidad para dos naves paralelas de 70 m por 40 m, permite que se puedan realizar reparaciones y construcciones navales bajo techo sin que sean afectados por los cambios del clima.[8]

Posee tres puentes-grúa de 8 Tn. de capacidad cada uno. Además, dentro de la dársena, y para la maniobra de izar y botar los elementos flotantes a reparar, opera un elevador sincrónico (también denominado Syncrolift) equipado con 12 winches impulsados por motores Rolls-Royce que (individualmente) desarrollan una potencia de 320 Tn. Esto permite que el conjunto pueda elevar 3.400 Tn., teniéndose como límite buques de hasta 2.300 Tn.[8]

Vista del sector norte del puerto

Vías en desuso que arriban al mar

Restos ferroviarios en el puerto Antonio Morán



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Puerto Antonio Morán (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!