x
1

Roberto Alejos



¿Qué día cumple años Roberto Alejos?

Roberto Alejos cumple los años el 8 de octubre.


¿Qué día nació Roberto Alejos?

Roberto Alejos nació el día 8 de octubre de 1960.


¿Cuántos años tiene Roberto Alejos?

La edad actual es 63 años. Roberto Alejos cumplirá 64 años el 8 de octubre de este año.


¿De qué signo es Roberto Alejos?

Roberto Alejos es del signo de Libra.


¿Dónde nació Roberto Alejos?

Roberto Alejos nació en Ciudad de Guatemala.


José Roberto Alejos Cámbara (Ciudad de Guatemala, 8 de octubre de 1960) es un político guatemalteco, fundador y máximo dirigente de la Asociación Política Caminemos

En 1982, a los 22 años, integró la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución Política de Guatemala que se encuentra vigente.Fue presidente del Organismo Legislativo durante tres años consecutivos (2009-2011), en los que instauró una política de “puertas abiertas” e implementó novedosas herramientas para la fiscalización de ese organismo del Estado guatemalteco.

En las elecciones del Congreso de Guatemala el 11 de septiembre de 2011 se reelegió como representante por Listado Nacional. Fue pre candidato a la presidencia con el partido Todos, pero se retiró por desacuerdos con sus integrantes y por la situación política del país se retiró de cualquier candidatura y en la actualidad es el fundador y director de la Asociación Política Caminemos, dedicada a la formación de nuevos liderazgos políticos.

Sus colaboradores más cercanos lo definen como un “político nato”, porque sus ancestros han sido líderes que ostentaron cargos públicos. Su padre, Roberto Alejos Vásquez, originario de Retalhuleu, fue diputado y Primer Vicepresidente del Congreso de la República de Guatemala entre 1978 y 1982. En las elecciones recién pasadas resultó elegido diputado por el Parlamento Centroamericano. Su madre, Marlene Cámbara de Alejos, oriunda de Jutiapa, maestra de educación primaria, también proviene de una familia de líderes políticos, aunque más dedicada a la ganadería y la agricultura.

La mayor parte de su niñez y juventud se desarrolló en Jutiapa, cerca de su familia materna, lo que le motivó a postularse como candidato a diputado por ese departamento con el Partido Revolucionario.

Ha sido asesor, consultor político, legislativo y electoral de reconocidas figuras políticas, y trabajó durante cinco años en el Instituto para la Gobernanza, junto a intelectuales como Gustavo Porras Castejón, experto en materia democrática, sociólogo y uno de los gestores del proceso de paz en Guatemala.

Fue Director Ejecutivo de la Organización de la Sociedad Civil Kaslemal y consultor de varias organizaciones entre la que se encuentran: el Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional, El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; la coordinadora Sí, Vamos por la Paz; el Centro de Mediación y Negociación Internacional, entre otros cargos.

Es autor de los libros Guía del Legislador Guatemalteco; Cómo Elaborar Proyectos de ley, y un manual sobre Técnicas de Elocuencia, Negociación y Resolución de Conflictos.

En 2008 fue Primer Secretario de la Junta Directiva del Legislativo, cargo en el que impulsó reformas a la Ley Orgánica del Parlamento que fueron aprobadas y a través de las cuales fueron borradas las firmas de los diputados de las cuentas bancarias de ese organismo, lo que significó una innovación en la transparencia parlamentaria.

En 2009 fue elegido Presidente del Congreso de la República de Guatemala por primera vez y logró reelegirse en ese cargo en las legislaturas de 2010 y 2011 con el apoyo de más de 105 diputados -de los 158 que integran el parlamento guatemalteco- de 13 bancadas distintas, donde ninguna tiene mayoría simple -80 votos-.[1]

Como presidente del Organismo Legislativo impulsó una política de “puertas abiertas”, que consiste en cabildos abiertos con la sociedad civil para resolver sus conflictos, recibir propuestas de ley y escuchar sus argumentos sobre las iniciativas que se discuten en el momento.

Durante su administración se instalaron mesas de diálogo, en las cuales se cabildean las iniciativas de ley antes de llevarlas al hemiciclo parlamentario, para asegurarse de que todos los sectores de la sociedad estén de acuerdo.

Junto a los jefes de bancadas, consiguió los consensos necesarios para aprobar importantes leyes, como la de Armas y Municiones, Empresas Privadas de Seguridad, el Sistema Penitenciario, Alianzas Público-Privadas, Extinción de Dominio y otras normativas que reformaron el sector justicia en Guatemala.

Gestionó y consiguió la aprobación de una reforma a la Ley Nacional de Personas con Discapacidad, con la cual se reconoce la acondroplasia como discapacidad; trabaja en el cabildeo para la aprobación de una ley que reconozca la sordo-ceguera y haga obligatorio el lenguaje de señas en las escuelas públicas.[2]

Apoyó la ley de cuotas, en la última reforma electoral que permite a las mujeres tener más espacios de participación en los partidos políticos y curules en el Congreso. De la mano, propone una reforma al sistema político con una modificación aún más integral a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Además, busca modificar la Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante, para que los guatemaltecos que viven en Estados Unidos, con o sin documentos, tengan acceso a mejores servicios por parte de los consulados guatemaltecos, sean asesorados legalmente sobre su situación migratoria y puedan votar.

Así mismo, instaló la Oficina de Acceso a la Información del Congreso, para que los ciudadanos puedan conocer cómo votan los diputados, si asisten o no a las sesiones, si participan en las comisiones de trabajo, las iniciativas de ley que proponen y su trayectoria, entre otros datos públicos.

También habilitó el Canal de televisión del Congreso y el portal Congreso.gob.gt, al tiempo que introdujo al parlamento guatemalteco en las redes sociales y abrió espacios de fiscalización ciudadana.

En 1982, con 23 años de edad e impulsado y asesorado por su padre, fue candidato a diputado para integrar la Asamblea Nacional Constituyente y en los comicios resultó elegido por el Partido Revolucionario.

Tras la promulgación de la Constitución de Guatemala en 1985, decidió buscar la reelección y lo consiguió. Fue diputado al Congreso de la República en la Legislatura 1986-1991.

Durante ese lapso fue integrante de la primera Junta Directiva del Congreso, del período democrático y después integró las comisiones de Relaciones Exteriores, en donde se constituyó como colaborador cercano de Edmond Mulet, diplomático destacado en la Organización de Naciones Unidas (ONU), con quien visitó varios países en importantes misiones para el servicio exterior de Guatemala.

Impulsó la creación de la Comisión Multipartidaria de Asuntos Específicos que dio lugar a la Comisión de Apoyo Técnico, que actualmente se encarga de la modernización del Congreso, desde las modificaciones a la Ley Orgánica del Legislativo, hasta el canal de televisión y el portal web del parlamento.

Su labor social sobresale en el Rotary International y la Fundación Kaslemal (que significa “vida”, en idioma quiché), desde donde ha auspiciado becas para niños de escasos recursos, jornadas médicas en áreas de extrema pobreza y a la vez, proyectos de capacitación para mujeres y fomenta la participación ciudadana con el programa cívico permanente “Niño y niña diputado por un día”, del cual es creador.

A lo largo de su vida ha impulsado proyectos de apoyo para personas con capacidades especiales, madres solteras, poblaciones de zonas marginales y poblados en el interior del país con extrema pobreza.[3]

Es el único bombero voluntario cuya labor ha sido reconocida por el cuerpo de Bomberos Municipales, por su apoyo a la institución.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Roberto Alejos (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!