x
1

Tangancícuaro de Arista



Tangancícuaro es uno de los municipios del Estado de Michoacán, en México. El municipio está localizado al norte del estado y pertenece a la macroregión Centro Occidente del país. La cabecera municipal es la Ciudad de Tangancícuaro de Arista que se encuentra a 120 km de Morelia y a 170 km de Guadalajara, México.


Tangancícuaro de Arista fue una población prehispánica, según lo revelan los vestigios arqueológicos encontrados en el lugar. En los siglos XVI y XVII se llevó a cabo la evangelización en esta zona, por parte de los frailes agustinos, que tenían en Tangancícuaro de Arista un pequeño convento con cinco religiosos y un hospital.

En el siglo XVII se le asignó el nombre de Tangancícuaro de la Asunción y en la administración religiosa, dependió del curato de Jacona de Plancarte, en lo civil dependía de la jurisdicción de Zamora (Michoacán). En 1822 contaba con Ayuntamiento, tenía 2,219 habitantes que se dedicaban a la agricultura y producían maíz, trigo y lenteja. El 10 de diciembre de 1831 se constituyó en municipio y a su cabecera se le nombró Tangancícuaro de Arista desde el 20 de noviembre de 1861, en memoria del General Mariano Arista.

El primer asentamiento purhépecha se llamaba Acuitze que significa serpiente. Precedió al nombre de Tangancícuaro.

Tangantsïkuarho (Tangancícuaro). Es un topónimo michhuaque que significa, lugar donde se levantan tres ojos de agua. Formado por ta– radical de tanímu, tres; angán–, radical de angándini, levantarse, pararse; itsï, agua; –kuarhe–, se (reflexivo); y –o, en, lugar de, donde, sitio, sufijo determinativo de lugar, formando el pretérmino Ta-angán-itsï-kuarhe-o, que sufre la siguiente metamorfosis, el reflexivo pierde la letra final e, al quedar unirse con el sufijo determinativo, que se aglutina con el término itsï, que pierde la letra i inicial al incorporarse con la radical angán, que a su vez pierda la letra a inicial al adherirse a la radical ta-, formando finalmente el término ta-ngán-tsï-kuarh-o, con el significado de lugar donde se levantan tres ojos de agua (Junguarán, Cupáchiro y Camécuaro). [Interpretación Morfológica de Salvador Garibay Sotelo] En los libros eclesiásticos los frailes castellanizaron el topónimo y lo escribieron Tangansecuaro, (hay quienes pretenden traducirlo como ‘lugar donde se clavan estacas’), pero es una traducción muy aventurada e hipotética pues no soporta un análisis morfológico, lo cual es fundamental para encontrar el significado de los topónimos. En el valle de Tangancícuaro es evidente que hubo una gran laguna de la época del mesozoico, la cual se fue desecando. Todavía a mediados del siglo XX existían lugares pantanosos en las goteras de la población, cerca de la carretera nacional número 15, por donde está situada la gasolinería, donde está la colonia Emiliano Zapata y por el fondo del valle cerca de Etúcuaro (la laguna aún existía en los mapas realizados después de la conquista, en el siglo XVI). Esta vasta región por sus nacimientos de agua fue, al parecer, un enclave muy importante del Señorío Michhuaque (en el territorio de los Teocuitlatecos que habitaban desde la actual Zamora hasta Santiago Tangamandapio), por estar en una zona elevada de terreno, todavía existe un área donde hay agua con tulares. Las familias del Caltzontzin, según tradición oral de los ancianos, venían a disfrutar de las cristalinas aguas de Camécuaro. El lugar donde se ubicaba la aldea que luego dio origen al asentamiento de Tangansécuaro, cuando llegaron los Agustinos a catequizar y a trazar el poblado, se localizaba en un lugar un poco más elevado hacia el suroeste, más allá de donde actualmente se encuentra lo que queda de Junguarán, rumbo a Dámaso Cárdenas, por la Unidad deportiva; sus pobladores eran pescadores como en la mayor parte de Michhuacan. Por todo lo anterior, podemos afirmar que Tangancícuaro fue fundada como ciudad castellana por españoles, solamente tomó el nombre que los michhuaques le habían dado a esa paradisíaca región hidrográfica, por sus tres hermosos nacimientos de agua Junguarán, Cupáchiro y Camécuaro.

Según el Conteo de Población realizado por el INEGI en 2015, este municipio tiene una población total de 38621. Su población representa el 0.73% de la población total del Estado y de los 113 municipios ocupa el número 26 con mayor población del Estado. Tangancícuaro así como muchos otros municipios en Michoacán se consideran binacionales ya que una gran cantidad de sus ciudadanos han emigrado principalmente a Estados Unidos. Los michoacanos son la segunda comunidad de mexicanos más numerosa después de los guanajuatenses y es una de las más importantes en Estados Unidos, están distribuidos principalmente en los estados de California, Texas, Nuevo México, Nevada, Colorado, Oklahoma, Indiana, Illinois, Georgia, Wisconsin y Nebraska, aunque hay presencia michoacana en todos los estados de la Unión Americana.

Siendo una zona en donde la mayoría de los habitantes son católicos, los principales festejos se dedican principalmente a este culto religioso. Aunque poco a poco los jóvenes de la ciudad han comenzado a organizarse realizando nuevas expresiones de cultura como son el Festival de la noche de muertos "Eternamente Tradición" para el 1 y 2 de noviembre que desde el año 2013 se ha venido realizando en el Parque nacional Lago de Camécuaro y que poco a poco ha comenzado a generar el interés de los habitantes no sólo de Tanganciuaro si no de la gente de los otros municipios Zamora,Jacona y Chilchota, este tipo de eventos poco a poco van integrando la convivencia, la cultura y las tradiciones de los ciudadanos de la región. También de reciente creación en enero de 2015 se realizó por iniciativa de la administración municipal la "1era Feria de la Papa" donde se buscó incentivar el consumo y cultivo de este tubérculo que en la zona del Cerro Patambán, en la parte sur del municipio se cultiva de manera extensiva, como un cultivo de temporal en la época de lluvias. También en enero de ese año se realizó la segunda edición del Festival Internacional de Grafitti "La línea" por iniciativa de un grupo de artistas locales dedicados a diferentes artes urbanas. Este festival promete posicionarse como uno de los más importantes no sólo en Michoacán sino en todo el país por la relevancia de los artistas convocados a él.

Calendario de fiestas en Tangancícuaro:

También año con año, es tradición la celebración de Cristo Rey en la comunidad de Patambán donde, además de las festividades, se pueden apreciar artesanías de cerámica vidriada de verde, tapetes de flores y aserrín teñido con que se adornan las calles, sobre el cual pasa la población con el santo patrono. Los tapetes de flores son muy famosos y atraen turistas de muchas partes.

El Valle de Tangancícuaro es una zona cien por ciento agrícola y pertenece al igual que el Valle de Zamora a una de las regiones agrícolas más productivas del país, por sus altos rendimientos de cosecha y sus inigualables características climáticas y de calidad del suelo. Desde hace décadas se han cultivado granos y semillas como el maíz, el trigo, el frijol, sorgo, garbanzo. En los 90's con el empleo de abonos químicos y el uso de maquinaria agrícola se comenzaron a introducir cultivos como la papa, el jitomate, la cebolla, el brócoli, el chile, la fresa, entre otros. Hoy en día la fresa es cultivada a gran escala empleando variedades híbridas y técnicas agrícolas de alta tecnología, lo que hace a Tangancícuaro uno de los principales productores de berries de México (principalmente fresa) y se observa un incremento en los cultivos de zarzamora y frambuesa así como de arándanos en los últimos años. En la salida rumbo a Gómez Farías se encuentran varios almacenes refrigerados de compañías nacionales y transnacionales como AGRANA y SUNBELL que sirven para conservar las berries mientras son preparadas para ser enviadas a Estados Unidos o al mercado nacional.

También algunas de las comunidades serranas del municipio son fuertes productores de aguacate, de algunas hortalizas y granos, estos cultivos se caracterizan por ser de temporal ya que no se cuenta con pozos profundos de extracción de agua, limitando el cultivo de productos durante la época de sequía. Esto debido al clima y a la humedad de la zona. Entre estás destacan Tengüecho, Guarachanillo y Patambán.

Adicional a esto el hecho de tener uno de los parques nacionales más importantes del país (Camécuaro) permite la llegada a través del turismo de una gran cantidad de recursos, especialmente los fines de semana y las vacaciones.

Finalmente, una buena parte de la población de tangancícuaro cuenta con parientes en el extranjero especialmente en California, los cuales envían millones de dólares en remesas a los habitantes de este municipio. Esto permite que la economía sea aún más dinámica.

El municipio cuenta con una industria establecida como son:

En el rubro de educación en el municipio destaca el Campus de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) de reciente creación, donde se imparten clases de Medicina General como extensión de la Facultad de Medicina "Dr. Ignacio Chávez". Este campus se encuentra a la altura de la zona conocida como Las Adjuntas a pie de la carretera nacional número 15.

De igual manera en el municipio se encuentra UNIVER Extensión Tangancícuaro, donde se imparten las carreras universitarias de Administración de Empresas, Contabilidad, Derecho y pedagogía, como también se imparten clases de bachillerato y la carrera técnica de chef ejecutivo. Esta es una escuela privada, pero es una opción más de la oferta académica en la región.

Existen instituciones de educación ya con tradición en el municipio y la región como es la Escuela Secundaria Técnica No. 23 considerada unas de las mejores escuelas del sistema técnico de la DGEST de la SEP por la calidad de enseñanza, los innumerables reconocimientos de sus estudiantes en el ámbito académico y deportivo así como por las instalaciones dignas y espacios verdes que posee.

En cuanto a instituciones de educación media superior, la primera escuela en ofrecer estos servicios fue la Escuela Preparatoria por Cooperación Tangancícuaro incorporada a la máxima casa de estudios del estado la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Dicha institución de nivel bachillerato ha formado a innumerables generaciones de estudiantes y ofrece los cursos de enseñanza de tres años requeridos para poder ingresar a los estudios de grado correspondientes.

En el decenio de 2000 se incorporaron dos sistemas de enseñanza más que ampliaron la oferta educativa al municipio, el sistema educativo del Colegio de Bachilleres y el sistema educativo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM 22) que hoy en día han venido a favorecer a un gran cantidad de jóvenes tangancicuarenses de menores ingresos económicos, principalmente de las colonias de clase media y marginadas y de las comunidades como Patambán, Ruiz Cortines o San José y no sólo de Tangancícuaro sino también de Ocumicho (municipio de Charapan) y de la Cañada de Los Once Pueblos (municipio de Chilchota) que por su cercanía con Tangancícuaro acuden a recibir sus estudios a esta ciudad.

Antes de la incorporación de estas escuelas era más común ver que estudiantes tangancicuarenses de preparatoria al no tener varias opciones educativas dentro del municipio salían fuera a buscar otras ofertas educativas emigrando a ciudades como Morelia o viajando diariamente a la Ciudad de Zamora a tomar cursos preparatorios en el CBTIS No 52 que ofrece aún varias carreras técnicas o acudían al CONALEP o al Colegio de Bachilleres de esa Ciudad. Los jóvenes más acomodados aún acuden a escuelas privadas como el Centro de Estudios Juana de Asbaje (CEJA), al Colegio Colón o al de las Américas.

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º53’ de latitud norte y 102º12’ de longitud oeste; y se encuentra a una altura de 1,700 msnm, limita al norte con Zamora, Jacona y Tlazazalca, al este con Purépero y Chilchota, al sur con Charapan, Los Reyes y Tingüindin, al oeste con Tangamandapio. Su distancia a la capital del Estado es de 134 km. Su cercanía con Zamora y su localización geográfica ha permitido también que la región se caracterice por ser un enlace cultural y económico importante entre la zona de la Meseta Purépecha, Morelia que es la capital del Estado y la ciudad de Guadalajara. Zamora es un centro cultural relevante.

El clima es templado subtropical; de abundantes lluvias en verano, aunque en los últimos años se ha observado que la temporada de lluvias es irregular en el Valle y zona serrana del municipio, generando algunas afectaciones. Tangancícuaro cuenta con una precipitación pluvial anual promedio de 1,000 mm. La temperatura oscila entre -2 y 39,2 ºC.

Su superficie es de 387.95 km² y representa el 0,65 % del total del Estado. Su relieve está constituido por el Eje neovolcánico, el Cerro Patambán y el Cerro Tangancícuaro.

Su hidrografía la constituyen el río Duero (Michoacán) y los ojos de agua de Junguarán, Camécuaro y Cupátziro.

Los suelos datan de los períodos cenozoico, terciario, cuaternario y mioceno, corresponden principalmente a los del tipo chernozem y de montaña. Su uso es primordialmente agrícola y en menor proporción ganadero y forestal.

La actividad agrícola es de suma importancia, entre las más sobresalientes encontramos cultivos de: maíz, trigo, sorgo, fresa, zarzamora, frambuesa, cebolla, calabaza, jitomate, tomate, frijol, alfalfa, garbanzo, cebada, chile verde, papa y brócoli; La actividad ganadera también es muy importante, para el municipio siendo las principales crías de: bovino, caprino, porcino, ovino, aves de corral y apicultura.

Rafael Paz Romero, poeta (1822-1875)

Ramón Silva Álvarez, filántropo

Primitiva Quiroz Sámano, poeta

Rubén C. Navarro, poeta (1892-1957)

Francisco Victoriano Jasso de Davalos, benefactor del pueblo. (? - 1812)

Ángel Mariano Morales y Jasso, obispo y político, fue diputado a las Cortes de Madrid antes de la Independencia de México, y ya de regreso al Congreso Nacional, en 1837 fue miembro del Congreso de Gobierno.(1784-1843)

José Mariano Irigoyen Muñozcano, Obispo de Abdera. (1771 - 1843).

Ramón Paz Romero, Fue poeta e impresor autor de "Recuerdos" (1835-1911)

Rafael Galván, sacerdote, sociólogo, apoyo la labor pro-agrarista, autor del libro de Derecho Civil Mexicano. (1878-1940)

David Marín Quiroz, revolucionario, se le concedieron dos condecoraciones al mérito militar. (1890-1961)

Roberto Quiroz Guerra, Maestro Normalista, Director de Educación en el estado de Puebla y Yucatán Director Federal de Educación en el Estado de

Jalisco, supervisor General y Jefe de Zona. (1914-1978)

Q.F. Beatriz Chávez-Lara (3 de octubre de 1934 - 8 de junio de 2018) Fue una Química Farmacéutica, Investigadora, que estuvo adscrita al Laboratorio de Endocrinología del Instituto Nacional de Cardiología (INC). Fue una mujer tangancicuarense de familia campesina y humilde, estudió en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México y en 1957 ingresó como Tesista-becaria al Instituto Nacional de Cardiología fundado por el reconocido Cardiólogo e investigador el Dr. Ignacio Chávez Sánchez del cual tuvo apoyo y colaboraciones. En este Instituto realizó su trabajo de tesis y obtuvo el grado de Química Farmacéutica por el IPN, posteriormente fue enviada al extranjero a aprender las técnicas de diagnóstico y cuantificación de las aminas simpaticomiméticas relacionadas con el feocromocitoma (paranganglioma) en cuyos análisis técnicos y estudios de investigación Beatriz Chávez-Lara fue pionera en México y Latinoamérica. Diagnosticó y demostró el primer caso de feocromocitoma en México y de los estudios realizados a lo largo de 35 años de investigación publicó el libro intitulado "Feocromocitoma y aminas simpaticomiméticas" en 1991 con la editorial del IPN. En su autobiografía acotada "Soy de Tangancícuaro...; Soy Beatriz Chávez-Lara... Editada por Guillermo Fernández-Ruíz en el año 2011 describe que la publicación de su libro no fue nada fácil ya que no recibió apoyo de los directivos del INC en aquel entonces encabezados por el hijo del fundador el Dr. Ignacio Chávez Rivera (1989-1999) así que tuvo que buscar la manera de que su trabajo fuera publicado como un "libro" y no como un "cuadernillo de notas". También narra que durante su carrera como investigadora no recibió ni un solo reconocimiento por su trabajo siendo sujeta a distinciones entres sus colegas médicos cardiólogos a muchos de los cuales ella enseño y capacitó en las técnicas de diagnóstico y detección de las hormonas relacionadas con el feocromocitoma. Durante la administración municipal del C. Leopoldo Chávez Arciniega (2008-2011) recibió un homenaje por su destacada trayectoria y se le nombró como "hija predilecta de Tangancícuaro", buscando inspirar a más mujeres y hombres tangancicuarenses ya que se le considera como la primera paisana que concluyó entera una carrera universitaria y ejerció exitosamente de lleno y por toda una vida la profesión en que se formó. Una vida plena de logros y realizaciones que bien podrá servir de ejemplo para nuestros ciudadanos.




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Tangancícuaro de Arista (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!