x
1

Usuaria discusión:Rosymonterrey



Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.

Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Miguel ¿Qué pasa? 02:01 11 sep 2009 (UTC)Responder[responder]


¡Hola, que tal Rosymonterrey! Baja California sigue como estado de la quincena (23 de enero al 5 de febrero), Francisco I. Madero es el municipio de la semana. Esta semana vamos a mejorar (ahora sí) Santiago de Querétaro (ciudad de la semana) y Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (colaboración semanal). Tenemos todos los municipios de Baja California, sigamos con los de Sonora: Mazatán y Nácori Chico.

Si desea hacer alguna propuesta para la próxima semana, acuda a la página de propuestas. Love zh.svgHumberto --()-- 04:18 1 feb 2011 (UTC) Responder[responder]

2009
Enero - Marzo 2010
Abril - Junio 2010
Julio - Septiembre 2010
Octubre - Diciembre de 2010
Enero - Marzo de 2011
Abril - finales de 2011
Todo 2012
Todo 2013
Todo 2014
Todo 2015
Todo 2016

Pues, esoː ¡Feliz Navidadǃ PDː He hecho dos ediciones, jejeje. Entré por curiosidad y vi tu mensaje... La verdad es que aun no me siento con ganas de editar, pero bueno... Tampoco se si las cosas por aquí siguen tan tóxicas o no, pero tampoco estoy seguro de si quiero saberlo...--Billy (discusión) 02:24 2 ene 2017 (UTC)Responder[responder]


Rosy: Estoy en una posición remota (de vacaciones) y operando una Apple que no es mía. Me puedes auxiliar a que no se lleve a cabo el atropello que se quiere hacer con el borrado rápido del artículo de referencia. Yo lo cree en 2012 a partir de referencias válidas y no puedo verificar ahorita en el historial a que plagio se refiere el wikipedista que lo pretende borrar. Te lo agradecería mucho. Gracias.yodigo|tudices 20:44 4 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

¿Sabes que puedo haber hecho mal en Wikiproyecto:Mujeres que se desaparecieron las lenguetas de arriba? No logro arreglarlo. --Jalu (discusión) 02:45 5 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

Rosy, yo conozco muy bien los problemas que hay en los artículos sobre Bogotá. De hecho, mis encontronazos con los editores que favorecen a Peñalosa comenzaron mucho antes de que el asunto reventara con las estaciones de TransMilenio (sé muy bien a qué te refieres con "ataques y descalificaciones de todo tipo"). He tratado de entender el contexto en el que se mueven los editores que han puesto las plantillas, y también de ser cuidadoso con mis ediciones (te invito a ver mis ediciones en las páginas de discusión de El Bronx, de TransMilenio y en la de EMans). Pero, insisto, hay un ambiente en el que es muy frustrante trabajar y no estoy de acuerdo con que se presuponga la mala fe, ni en este ni en ningún otro caso. Como dice el libro, terminamos pagando justos por pecadores. Por eso le he pedido a Fixertool que sea coherente con lo que escribe y que me denuncie en el Tablón (y no solo que invite a un biblo a mediar). No es bluff, creo sinceramente que sus acusaciones son graves y que esa instancia (el Tablón) ayudaría bastante. Aunque también sé que haber llegado acá es ya una derrota para él y para mí. De cualquier modo, muchas gracias por tu intervención. Es cierto que todos necesitamos calmarnos un poco. Saludos, --Pedro Felipe (discusión) 03:03 5 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

..pero seguro. Gracias por tu mensaje, Rosy. Disculpa lo tarde de mi respuesta, pero aquí estoy. Espero hayas disfrutado éstos días con tus familiares. Un abrazo.- 我叫 BlackBeast Do you need something? 你问问什么? 22:50 7 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

--:Puerta-8.JPG AnselmiJuan 00:57 8 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

¡Hola! La Fundación Wikimedia está pidiendo por su retroalimentación en una encuesta. Queremos saber qué tan bien estamos apoyando su trabajo dentro y fuera de wiki, y cómo podemos cambiar o mejorar las cosas en el futuro.[1]​ Las opiniones que comparta, afectarán directamente al trabajo actual y futuro de la Fundación Wikimedia. Ha sido elegido aleatoriamente para hacer esta encuesta en tanto nos gustaría saber más acerca de su Comunidad Wikimedia. Para agradecer su tiempo, estamos regalando 20 camisetas aleatoriamente a los seleccionados que realicen la encuesta.[2]​ La encuesta está disponible en varios idiomas y le tomará entre 20 y 40 minutos completarla.


¡Haga la encuesta ahora!


Puede encontrar más información sobre este proyecto. Esta encuesta está a cargo de un servidor externo y regida por esta declaración de privacidad. Por favor visite nuestra página de preguntas frecuentes para obtener más información sobre esta encuesta.. Si necesita ayuda adicional o si quisiera excluirse de futuras comunicaciones sobre esta encuesta, por favor envíe un e-mail a: [email protected].

¡Gracias! --EGalvez (WMF) (talk) 22:14 10 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

por tu mensaje de navidad, hermoso, gracias por acordarte de mí aunque haya estado ausente, pero tal cual dije, ya es 2017 y regresé en 2017, estoy aquí de nuevo a seguir editando. Saludos. Aprovecho para preguntar si leíste un correo que te envié por ahí de noviembre pasado, siento si quizas te traiga un mal recuerdo el correo enviado, solo quería informarte que también a mi un usuario recientemente expulsado me eligió para sus andadas. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 23:29 10 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

Hola, Rosymonterrey.

Perdona que te robe un par de minutos junto a otros usuarios para poder pedirte tu opinión en Discusión:Hip hop hardcore sobre el correcto uso de la grafía extranjera en el título Hip hop hardcore. Es vital que pudieras dar tu opinión para poder hacer el debido traslado, ya que, al pedirlo, me lo habían rechazado bajo el criterio ambiguo de que el término anglosajón se usa indistintamente bajo dos formas diferentes.

Te doy las gracias de antemano, Rosy. Saludos. --Paso del lobo (discusión) 19:36 13 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

Hola, Rosymonterrey. Se ha abierto una consulta de borrado para un artículo en el que has colaborado, Paula Jiménez Fonseca. Una consulta de borrado es un proceso que se inicia para buscar la opinión de más wikipedistas para decidir el futuro de un artículo. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios en Wikipedia:Consultas de borrado/Paula Jiménez Fonseca. Gracias. Jalu (discusión) 16:12 18 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

Hola Rosymonterrey

Este artículo fue creado en junio pasado, con la colaboración de profesores de la UNER y la ayuda de siete bibliotecarios de Wikipedia quienes suplieron nuestras falencias en crear las “Categorías” con la que concluyen todas las páginas, además de otros aportes.

Quisiera referirme primero a tu pregunta sobre si el traductor o las traducciones son irrelevantes para una enciclopedia.

Grandes escritores han sido también traductores. Tomemos como ejemplo a Julio Cortázar. ¿Es acaso irrelevante su trabajo como traductor? ¿Lo es para Wikipedia?

La página sobre Cortázar, incluye un detallado listado de la totalidad de sus obras, entre ellas en un subtítulo, las traducciones, desde que esas obras son únicas y forman parte de la tradición literaria del idioma al cual fueron hechas.

Si esto no despejara tus dudas, podríamos preguntarnos ¿si la traducción es un género menor? Y con ese criterio, ¿puede considerarse que la tarea de un traductor no debe ser reflejada en la enciclopedia y referida, nombrando los autores y las obras traducidas con las mismas normas sobre citas de libros para la bibliografía?

La traducción no es la mera traslación literal, mecánica, de una lengua a otra. El traductor aportará necesariamente su visión y convicciones y las de la sociedad en la que vive.

Según Borges: «El error consiste en que no se tiene en cuenta que cada idioma es un modo de sentir el universo o de percibir el universo». Y hablando de las traducciones de su propia obra sostenía: “Yo he sido inventado por mis traductores. Y los prefiero, ya que salgo muy mejorado” (Borges en Reyzábal 21).

Esto dicho por quien leyó a Cervantes en inglés y al hacerlo posteriormente en su idioma original consideró, con esa “irreverencia” luego calificada de “borgiana”, que la obra originaria era una mala traducción de su versión en inglés. (http://www.lalinternadeltraductor.org/n4/jorge-luis-borges.html ); (http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com.eg/2009/09/el-oficio-de-traducir-iv.html )

Cada traductor toma una obra y le da una nueva visión, una nueva vida, hace de ella un libro nuevo. Basta ver la cantidad de distintas versiones traducidas que existen de las mismas obras. ¿Acaso no fue suficiente una sola? Y aún más, ¿podría una versión sustituir con la misma impronta a otra? ¿Hacer real ese mundo a los lectores de distintas épocas y lugares geográficos?

(Klaarika Kaldjärv: “a través de la traducción y lo que borges encontró al otro lado* Universidad de Tartu, Estonia http://ejournals.library.vanderbilt.edu/index.php/lusohispanic/article/view/3202/1399)

En una entrevista Sergio Waisman, cita nuevamente a Borges: “la traducción siempre forma parte del trabajo de un escritor, son dos actividades que se nutren. Practicar la traducción como si fuera una forma de escritura originaria o incorporar la traducción en la creación de textos es una postura, una manera de crear literatura importante, especialmente para entender cómo los escritores y traductores de la periferia se relacionan con las tradiciones argentinas y del centro occidental europeo y norteamericano" en “La traducción es un acto de resistencia periférica” (https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-53842-2005-07-18.html)

Podemos concluir que la traducción en literatura no es un género menor.

Si la traducción no tuviera esa impronta única que le da quien la hace, la obra original no seria siquiera apreciada por los lectores.

¿Podrían las obras de escritores como Naguib Mahfouz, haber trascendido su árabe natal, sino fuera por la tarea de increíbles traductores que debieron captar no solo el significado de las palabras, sino todo el sistema cultural? (https://www.jstor.org/stable/4338212?seq=1#page_scan_tab_contents); (http://english.ahram.org.eg/NewsContentP/18/40491/Books/Naguib-Mahfouz-translator-Arabic-literature-is-the.aspx )

La obra de Arturo Roberto Firpo como traductor es relevante y digna de ser incluida de la forma más detallada, con la cita de todos los libros que tradujo, para mejor información del lector.

Asi lo hicimos, mas ahora, todas las obras traducidas fueron suprimidas bajo el argumento que las mismas “no son tema enciclopédico".

Permítaseme abundar en detalle para acreditar que la descripción total de las obras traducidas es criterio de Wikipedia, y para probarlo, solo "ad effectum videndi", como dicen los abogados, te invito a que veamos algunas páginas elegidas al azar desde las categorias Traductores, Traductores del inglés, Lingüistas:

Serafín Fanjul, destacado arabista español, quien aparte de sus obras académicas y ficciones cuenta con 6 traducciones identificadas de la misma manera que hiciéramos con Arturo Roberto Firpo. https://es.wikipedia.org/info/Seraf%C3%ADn_Fanjul

Eloíno Nácar Fúster, sacerdote, traductor de la Biblia y los Cuatro Evangelios, versión directa de las lenguas originales. https://es.wikipedia.org/info/Elo%C3%ADno_N%C3%A1car_F%C3%BAster

María Ángeles Cabré, joven escritora, crítica literaria y directora del Observatorio Cultural de Género.También traductora de 6 obras. https://es.wikipedia.org/info/Mar%C3%ADa_%C3%81ngeles_Cabr%C3%A9

Antonio Colinas es un poeta, novelista, ensayista y traductor español. Su página incluye la lista de todas sus Poesía, Narrativa, Ensayo y otros géneros, y 25 obras bajo el subtítulo de Traducciones. https://es.wikipedia.org/info/Antonio_Colinas

Rafael Menjívar Ochoa fue un escritor, periodista, traductor salvadoreño. Su página correctamente, incluye como Libros publicados, sus novelas, cuentos, poesía, ensayo y 6 traducciones. https://es.wikipedia.org/info/Rafael_Menj%C3%ADvar_Ochoa

Pedro Jorge Romero traductor y escritor de ciencia ficción español en cuya página constan 53 libros traducidos https://es.wikipedia.org/info/Pedro_Jorge_Romero

Estos son ejemplos al solo efecto de demostrar el criterio seguido y aceptado por Wikipedia en las páginas que reflejan perfiles similares a Arturo Roberto Firpo.

No tiene el propósito de que se les eliminen las traducciones, menos aún todas las obras listadas o la forma en que fueron hechas.

Por eso me referia previamente que era solo “ad effectum videndi“, pero que también implica el efecto probatorio de lo que se expone: la obra de los traductores es relevante, digna de ser reflejado en una enciclopedia y asi lo ha recepcionado Wikipedia en multiples páginas.

Este artículo refleja la obra de un escritor, catedrático y traductor argentino.

Como traductor, las obras traducidas y que fueron eliminadas deben ser repuestas. Las incluyo aquí a fin de ratificar su importancia:

• Hombres y estructuras de la edad media de Georges Duby • Tiempo de catedrales: el arte y la sociedad 980-1420 de Georges Duby • Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo de Georges Duby • El domingo de Bouvines de Georges Duby • Pensar la revolución francesa de François Furet • Tiempo en la cruz: la economía esclavista en los Estados Unidos, de Robert Fogel y Stanley Engerman • Mujeres de Philippe Sollers • Retrato del jugador, Philippe Sollers • El corazón absoluto, de Philippe Sollers • El secreto, de Philippe Sollers, Barcelona • América Latina: De la globalización a la revolución, James Petras • El amor en los tiempo del odio. Psicología de la liberación en América Latina, Nancy Caro Hollander • Legitimidad y política, Jean-Marc Coicaud


Por último, con respecto a que el artículo no cuenta con referencias en la web que avalen el texto, hemos sumado links que dan razón de sus antecedentes y actividades académicos. Estos son recientes, como reciente es la digitalización más o menos generalizada de todos los registros escritos en papel, sean libros, periodicos, revistas de todo el mundo. Tampoco están disponibles en la web las informaciones de los organismos e instituciones nacionales, provinciales y municipales, sobre las actividades promovidas por estos.

Permítame señalar que es más fácil encontrar ediciones digitales de diarios del siglo XIX, o de la primera década del XX, gracias al trabajo de las fundaciones de universidades norteamericanas, que diarios y revistas de la segunda mitad del siglo XX y aún comienzos del XXI.

En este marco no siempre es posible encontrar esas fuentes digitales que corroboren todos los aspectos de la carrera de una persona, en este caso de Arturo Roberto Firpo.

Debe admitirse que se trata de una etapa de transición entre lo escrito en papel y lo digital.

Pero también es una oportunidad única. En este mundo dónde se están extinguiendo los idiomas, es prioritario rescatar también todos los contenidos y todas las voces aún de aquellos, que como el español, goza de vibrante salud.

Lo importante es que estén acreditadas las obras. La existencia de sus libros, cuya certeza recibimos de los distintos sistemas de catálogos de bibliotecas. De sus fichas tenemos toda la información que se pide para identificar a las citas de Bibliografía, nombre del editorial, fecha de publicación, ISBN, etc. Y lo más importante, la ubicación de las bibliotecas donde se pueden consultar.

Cualquier persona que quiera en el futuro estudiar un tema, tendrá un panorama completo de todos los hicieron valiosos aportes o de todos sus protagonistas.

Debemos crear “estelas digitales“ para que sus nombres no desaparezcan y se preserven sus obras.

Adhiero plenamente a esta consigna que compartís en tu página.

Imagina un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma del conocimiento humano. Eso es lo que estamos haciendo. Colabora con nosotros. Edita Wikipedia

Imagino mucho más ese mundo por ser de una provincia que durante décadas y por inexplicables razones geopoliticas, permaneció separada de su pais por los grandes ríos que la rodean, esos ríos que cuando crecen se vuelven mares.

La trascendencia geográfica y temporal para que los que viven en otros países o pertenecen a otras generaciones, puedan tener acceso a las obras de nuestros escritores, es el objetivo principal de esa magnífica consigna que permite que cada uno de nosotros, pueda sumar su cultura, historia, literatura, ideas, música y que ésta se integre, en un pie de igualdad, con la cultura de las urbes y metrópolis.

Firpo es un escritor, catedrático y traductor. Su vida refleja la vida de muchos catedráticos que debieron rehacerse en otra sociedad cuando por razones políticas, debieron exilarse. En Francia continuó su tarea docente, perfeccionándose y doctorándose. El dominio de idiomas y la percepción de la sociedad francesa, motivó que grandes autores y las editoriales, lo eligieran para que sus obras fueran leidas en español. Sus traducciones desde el inglés también son memorables.

Su obra se encuentra citada por otros autores. Asi lo podemos comprobar en Google académico. También encontramos citadas sus obras como escritor. De ninguna forma podriamos calificar su trabajo de irrelevante cuando muchos de los temas tratados son unicos. Por esto considero que la página debe ser mantenida.

Entrevistas:

Deben reponerse también las entrevistas que le hicieron al escritor, suprimidas nuevamente con el argumento que no ser enciclopédicas.

En un mundo de los multimedios y multiformatos me da tristeza pensar que no se pueda incorporte todos los formatos posibles, lejos de las limitaciones que impone el papel impreso.

Las entrevistas son una forma de aproximarnos al corazón de las personas. La mejor forma de conocer sus historias, pensamientos y trayectoria.

Perdónenme que vuelva a recurrir “ad effectum videndi et probandi“, a otras páginas donde se incluyen entrevistas. Ana María Matute Ausejo fue una increible novelista española. Todos conocemos sus aportes. Los lectores de Wikipedia agradecerán, a parte de poder conocer toda su obra, prolijamente listada, disfrutar una deliciosa entrevista una hora efectuada por la Televisión Española. (Enlaces externos) https://es.wikipedia.org/info/Ana_Mar%C3%ADa_Matute

César Mallorquí, escritor de ciencia ficción, reconocido y multipremiado. Desde el link en Enlaces externos podemos leer una entrevista que le efectuaron, en la que podemos interiorizarnos de su vida y su obra. https://es.wikipedia.org/info/C%C3%A9sar_Mallorqu%C3%AD

Tambien podemos leer una entrevista a María Elena Ballesteros Triguero, la conocida Elena Ballesteros, actriz española, gracias a su inclusión en su página. https://es.wikipedia.org/info/Elena_Ballesteros

Antonio Núñez López autor, conferenciante y consultor de comunicación especializado en storytelling. Su página incluye 5 entrevistas al mismo. https://es.wikipedia.org/info/Antonio_N%C3%BA%C3%B1ez_L%C3%B3pez

Con los mismos criterios, las entrevistas a Armando Roberto Firpo deben figurar en su página, por lo que deben ser restituidas.

A la brevedad vamos a sumar otros aportes.

Y en esto una aclaración y pedido de disculpa.

Esta página es el trabajo de profesores colegas, a los que he solicitados sus aportes de forma insistente, lo reconozco.

En Argentina es verano y en pleno receso académico los profesores se encuentran de viaje. Por eso me demoré en contestarte. Cuando regrese quien redactó la biografia, agregaremos otros contenidos a la misma.

Esta respuesta es un adelanto motivado por la eliminación del Subtitulo “Obras traducidas“ y con ello, todas las obras. Y ahora, también las entrevistas.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Usuaria discusión:Rosymonterrey (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!