x
1

Vesna Parun



Vesna Parun ( pronunciado [v̞ê̞sna pâruːn] ; 10 de abril de 1922, Sibenik - 25 de octubre de 2010) [1][2]​ fue una poetisa croata.

Vesna Parun nació en la isla de Zlarin, en la ciudad de Sibenik. Después de estudiar en Zlarin, Šibenik y Split, estudió lenguas románicas y filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Zagreb, graduándose en 1940.[3]

Escribió su primer poema Promaljeće cuando estaba en tercer grado en la ciudad de Vis (publicado en Zagreb, en la revista Anđeo čuvar).

Desde 1947 fue una artista libre, escribiendo poesía, ensayos, crítica y literatura infantil. Tradujo obras de esloveno, alemán, francés y búlgaro. Su primer libro de poesía Zore i vihori (1947) recibió críticas socialistas, cuando el realismo socialista inspirado en el modelo soviético dominaba las artes yugoslavas.[4]

Comenzando con la colección de poemas Crna maslina (1955), el amor fue el motivo principal de su obra escrita. Trabajando incesantemente en la poesía lírica romántica, a partir de la década de 1960 publicó versos satíricos dirigidos a la política y a lo erótico.

Fue la primera mujer en Croacia que obtuvo ingresos únicamente por ser escritora. Publicó, imprimió e hizo ilustraciones para algunos de sus libros.[5]

En 2009 fue propuesta por la Unión Fraternal Croata de Pisttburgh para el Premio Nobel de literatura.[6]

Publicó más de sesenta libros de poesía, prosa y teatro, entre ellos varios volúmenes de cuentos y poemas infantiles. Escribió más de veinte obras para niños solos, el más destacado y ampliamente realizado fue Mačak Džingiskan i Miki Trasi. También escribió varias piezas de drama, la más importante de las cuales es la balada Marija i mornar.[6]

En el año 2015, con motivo del Día Internacional de las Mujeres el 8 de marzo, activistas croatas llevaron a cabo una acción de marketing de guerrilla y cambiaron el nombre de calles por los de mujeres destacadas a lo largo de la historia. Unos 150 letreros de calles fueron rediseñados y papeles en formato A4 y A5 impresos con nombres de mujeres que hicieron grandes cosas por el país pero quedaron excluidas del espacio público y de las conversaciones. Uno de esos letreros llevaba el nombre de la poeta Vesna Parun.[7]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Vesna Parun (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!