x
1

Departamento Lavalle (Mendoza)



Lavalle es un departamento en la provincia de Mendoza, Argentina.

Su terreno presenta características de una amplia llanura con pendiente nordeste y extendida presencia de suelos arenosos y salinos. Las precipitaciones son escasas y sus temperaturas muy extremas. Su bajísima densidad poblacional por km² y sus rigurosas características, han hecho que estas tierras sean conocidas como el desierto mendocino.

La zona nordeste del departamento, actualmente conocida como "el desierto" fue el lugar de refugio de los huarpes, y antiguamente era una zona de lagunas llamadas Lagunas de Guanacache. De las lagunas se obtenían peces para el consumo de los mendocinos.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, publicado por el INDEC, la población del Departamento de Lavalle es de 36.738 habitantes y, la población total estimada al 1 de enero de 2017 es de 41.174 habitantes (Área de Investigación y Estadísticas-Municipalidad de Lavalle).[cita requerida]

Entre las principales de perfil agrícola, se cuentan el cultivo de la vid, plantas frutales (especialmente melones y sandías) y de hortalizas.

Además, Lavalle también realiza producción apícola, siendo uno de los principales productores de la Argentina y contando con una Exposición Apícola anual, de trascendencia internacional.

Lavalle se encuentra en el norte de la Provincia de Mendoza. Sus límites son: al norte con la Provincia de San Juan, al este con la provincia de San Luis, al oeste con el departamento Las Heras y al sur con los departamentos de Santa Rosa, La Paz, San Martín, Maipú y Guaymallén. La superficie aproximada del departamento es de 10 242 km². Representando el 6,8 % de la superficie provincial.

El suelo de la zona beneficiada con riego artificial es fértil y rico en nutrientes que lo hacen especialmente apto para el desarrollo de la actividad agropecuaria. La zona más extensa del territorio departamental también presenta características de llanura con médanos y terrenos salinos, áridos y desérticos, con predominio de vegetación xerófila siendo apta para la explotación ganadera caprina y desarrollo de la apicultura ecológica.

Es templado y seco. En verano las temperaturas son altas debido a la gran irradiación solar y la presencia de suelos arenosos y salinos que favorecen la absorción y las precipitaciones son escasas. En época de invierno se registran temperaturas muy bajas con fuertes heladas más frías. Con frecuencia sopla viento cálido del norte y viento zonda.

La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[3]

Dada la gran utilización de las aguas de los ríos Mendoza y San Juan en sus cursos medio y superior, el complejo de las lagunas del Rosario y Huanacache ha perdido la alimentación que tenía antaño. A su vez, las aguas de las lagunas eran vertidas en el río Desaguadero. A lo largo del siglo XIX el volumen de las aguas del complejo lacustre se redujo drásticamente, así como también su importancia para la economía de la región. En la actualidad, la importancia de este aparato hidrográfico es meramente política, ya que funciona como límite administrativo entre Mendoza y San Luis.

El desarrollo económico del departamento de Lavalle se basa en su producción agropecuaria. De acuerdo a las condiciones del clima, este departamento presenta ventajosas e inmejorables posibilidades para desarrollar proyectos agrícolas exitosos.

Es la actividad agrícola más importante del departamento. Un gran porcentaje de producción de uvas se destina a vinificación y otro a la elaboración de mostos, pasas y consumo en fresco.

Se cultivan en el departamento de Lavalle, aproximadamente unas 3.300 hectáreas con especies hortícolas. Las que mejor se desarrollan son: ajo, cebolla, melón, sandía y tomate.

En los últimos años ha crecido notablemente, sobre todo las producciones de primicias. Las especies cultivadas más importantes y que mejor se adaptan son: ciruelos, peras, duraznos, membrillos, damascos.

El total de las tierras forestadas abarca unas 1.652 hectáreas, la principal especie, el álamo, se destina a la venta de madera, en menor medida a formar cortinas contra el viento en explotaciones agrícolas. La otra especie que le sigue en importancia es el eucalipto. En la zona desértica, se están llevando a cabo estudios, a fin de reforestar al mismo con especies autóctonas, como el algarrobo dulce.

Se puede dividir en dos zonas ganaderas bien diferenciadas:

Cuenta con dos zonas distintas para producir miel:

Antes de la llegada de los primeros españoles a Mendoza, en la parte norte de la provincia se ubicaba la zona denominada Huanacache, caracterizada por la existencia de amplias lagunas del mismo nombre. Esta zona estaba habitada por importantes grupos de la nación huarpe que vivían de la caza, la pesca y la recolección de vegetales. Estos grupos indígenas eran nómadas o seminómadas. Sus viviendas eran tiendas construidas con ramas atadas en esteras al igual que el techo. Una característica de las viviendas de los Huarpes de la zona de Huanacache era que estas eran semisubterráneas al asentarlas en una depresión producida en el terreno y de pequeñas dimensiones. Para la caza se valían de arcos y flechas y boleadoras siendo sus presas más preciadas el guanaco, el ñandú, la liebre, armadillos y patos. También consumían pescados y aves acuáticas de las zonas lagunares. En cuanto a los alimentos vegetales se destaca especialmente el consumo del fruto del algarrobo, por lo que algunos los denominaron indios Huarpes algarroberos. También consumían semillas de chañar, brotes de hierbas acuáticas, raíces de juncos, maíz y zapallo.

En cuanto a la vestimenta usaban falda a la altura de la rodilla y el torso desnudo. En la época de frío usaban un manto de lana o de piel. En la celebración de sus fiestas usaban como ornamentos plumas de ñandú. En cuanto al cabello los hombres lo usaban a la altura del cuello y las mujeres lo usaban bien largo. Las mujeres Huarpes se pintaban de color verde la nariz y el mentón y en algunos casos toda la cara. En cuanto a la organización social vivían en pequeños grupos bajo la jefatura política o dominio del cacique. Ocupaban un determinado espacio geográfico en donde desarrollaban su actividad socioeconómica. Los distintos grupos indígenas estaban unidos por sendas que facilita la comunicación entre ellos. El transporte se hacía solo a pie salvo en la zona de lagunas donde se utilizaban balsas construidas con totora. Se destacaron especialmente en la cestería confeccionando canastos y cestos de diversas formas y decoración. Además trabajaban la madera, piedra, pieles, la cerámica y tejían.

Los primeros conquistadores españoles se establecieron en las tierras ubicadas al margen del arroyo Tulumaya. La Doctrina de Lagunas de Huanacache quedó establecida en el año 1610 a cargo del padre Domingo Benitez, donde se levantó una capilla, constituyendo el primer asentamiento poblacional importante del departamento. En 18 de enero de 1859 el gobernador de la provincia Juan Cornelio Moyano, a través de un decreto-ley crea el departamento de Tulumaya. En el año 1889 se decide cambiar el nombre del departamento por el de Lavalle en honor al general Juan Galo Lavalle (1797 – 1840) que participó en la guerra de la independencia. Es también importante destacar que su primer Intendente en 1895, fue Don Cesar Cipriano Ibanez Soler (1862 + 1917) quien poseía varias fincas y estancias y un molino harinero, que abastecía la totalidad de las provincias cuyanas. Fue además el fundador de la Colonia Nueva Italia, que surgió de su sensibilidad para atender a la gran mayoría de los inmigrantes mayormente italianos que llegaron luego de las Guerras Mundiales. Su recuerdo aún perdura en los antiguos habitantes lugareños, pues contribuyó a engrandecer la economía provincial, aunque curiosamente no hay sitio público que le recuerde, ni calle conmemorativa en este departamento.[cita requerida]

El turismo rural de Lavalle invita a degustar comidas típicas y admirar bellos paisajes propios del secano. Los médanos de Los Altos Limpios y la reserva de los Bosques Teltecas, son los sitios donde se pueden disfrutar la fauna y la flora ricas del monte y de las catedrales del desierto lagunero de Huanacache, como la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, de San José o de Asunción, las que dan lugar a las más importantes fiestas religiosas y místicas de la zona. En el oasis, fincas, bodegas y agroindustrias muestran un vergel rural. La reserva natural Telteca y el Área de Desarrollo Municipal presentan el paisaje cautivante del último bosque del desierto. La Reserva Telteca, es un bosque de algarrobos centenarios, representativos de un ecosistema que ocupaba grandes extensiones del territorio de la provincia. Cuando a principios de siglo otros algarrobales sucumbían al efecto de la desertificación, las raíces de estos árboles buscaban el agua a diez metros de profundidad. La reserva fue creada con el objeto de preservar la vida de algunas especies en peligro de extinción. En verano, Lavalle mantiene su oferta con las alternativas de disfrutar paisajes con verdes característicos de la zona rural, con lugares para acampar, cabalgatas y comidas típicas.

La agenda turística y cultural de Lavalle se constituye de la siguiente manera:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Departamento Lavalle (Mendoza) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!