Fabiola Letelier cumple los años el 17 de julio.
Fabiola Letelier nació el día 17 de julio de 1929.
La edad actual es 95 años. Fabiola Letelier cumplirá 96 años el 17 de julio de este año.
Fabiola Letelier es del signo de Cancer.
Fabiola Letelier nació en Temuco.
Fabiola Letelier del Solar (Temuco, 17 de julio de 1929) es una abogada chilena, destacada por su activismo y defensa de los derechos humanos en Chile y América Latina. Fue reconocida con el Premio Nacional de los Derechos Humanos de Chile en 2018.
Participó en la Comisión Interamericana de Mujeres (1964-1970), la organización de la UNCTAD III (1971-1972), se incorporó como abogada defensora de los perseguidos por la dictadura chilena al Comité Pro-Paz (1974-1974) y a la Vicaría de la Solidaridad (1976-1980), fue fundadora y Presidenta de CODEPU (1980-1998), y abogada querellante en el “caso Letelier” (1980-1995), proceso abierto en Chile por el asesinato de su hermano, Orlando Letelier, a manos de la DINA y con complicidad de la CIA, en Washington D. C. En dicho caso consiguió la condena de los militares chilenos, Manuel Contreras, jefe de la DINA, y de Pedro Espinoza, oficial del mismo organismo, siendo primera vez que el jefe de la policía secreta de una dictadura latinoamericana era efectivamente procesado y condenado.
Sus padres, Orlando Letelier Ruíz e Inés del Solar Rosenberg, estuvieron siempre involucrados en círculos artísticos y culturales, formando un hogar donde las letras y las humanidades fueron fundamentales en la vida y desarrollo de sus tres hijos: Mariana, Fabiola y Orlando. Su padre, masón y militante del Partido Radical, “era un progresista, aficionado a las carreras de caballos y al boxeo, […] visto como la ‘oveja negra’ en una familia de origen francés, en la que abundaban los banqueros, latifundistas, abogados y médicos”, al decidir dedicarse a la industria gráfica, instalándose primero con una imprenta en Temuco, y luego siendo el Jefe de Publicaciones de la Universidad de Concepción. Por otro lado, su madre, poetisa y voluntaria de la Cruz Roja en Temuco, durante la dictadura participó activamente en el Comité Pro-Retorno de los Exiliados y en el Colectivo de Mujeres por la Vida, junto a su hija Fabiola y otras feministas y luchadoras sociales chilenas.
Vivió su primera infancia en Temuco y luego, por el trabajo de su padre, su familia se traslada a Santiago, e ingresa a realizar su enseñanza escolar al Liceo Nº1 Javiera Carrera. Con 17 años obtuvo su Bachillerato en Letras en la Universidad de Chile en 1946, estudió luego derecho en la Universidad Católica y en la Universidad de Chile entre 1946 y 1951, rindiendo su examen de grado y presentando su memoria de licenciatura con posterioridad sobre el sistema de guardas en el derecho chileno. En su paso por la Universidad Católica conoció a Fernando Leiva, con quien se casó, tuvo cuatro hijos, y de quien se terminó divorciando a fines de la década de los 60. Por criar a sus hijos, y pese a haber ingresado muy joven a la educación superior, fue sólo en 1963, con casi 34 años, que obtuvo su licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y se tituló de abogada. A escondidas de su esposo, ocultando sus textos y libros de estudio en uno de los cuartos de la casa, pudo estudiar para rendir su examen de grado y entregar su memoria de prueba para obtener la licenciatura.
En 1969 y mientras cumplía funciones en la Comisión interamericana de Mujeres, realizó cursos de postgrado en derecho penal en la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Retornada ya la democracia, en 1990 participa en el Seminario sobre Protección Internacional de los Derechos Humanos impartido por el Instituto Holandés de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht, y el Programa de Derechos Humanos de la Academia de Humanismo Cristiano. En 1997 asiste al Segundo Curso Regional sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.
Como joven abogada, sus dos especialidades fueron el estudio del estatuto jurídico de la mujer en Chile y América Latina, y el derecho comparado americano. Ambas áreas tratadas desde la perspectiva de los derechos humanos que ya en los años 60’ se desarrollaba y comenzaba a materializarse en distintos organismos e instrumentos de derecho internacional. Desde ese conocimiento y con esa experiencia llega a formar parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1964.
Ahí, fueron tres las principales áreas las en que asumió labores:
Durante su estadía de ocho años en Estados Unidos, y con la participación en organismos internacionales, fueron dos los procesos que influyeron en su desarrollo profesional y en su maduración política e ideológica: el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, sobre todo la figura de Martin Luther King, y los procesos de liberación y resistencia en América Latina.
El 3 de abril de 1972 se inauguró en Santiago la sede de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo, más conocido como UNCTAD III.
Llegado el gobierno de la Unidad Popular, Fabiola Letelier regresa a Chile y entre 1971 y 1972 participa junto a Olga Poblete, y con el apoyo de Hortensia Bussi, como Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Hospitalidad y Conocimiento de Chile de la Conferencia. Esta comisión estaba encargada de recibir a los delegados de todo el mundo y de mostrarles la realidad chilena, más allá de las visitas o actividades oficiales agendadas desde la organización de la conferencia.
Desde comienzos de 1974, Fabiola Letelier integra el equipo de abogados que asiste este esfuerzo ecuménico de las iglesias cristianas y la comunidad judía. Primero como abogada externa, luego como parte de la planta permanente del comité. Con José Zalaquett como coordinador del área jurídica del comité, inicialmente los abogados internos (de planta y jornada completa) fueron Marcos Duffau, Antonio Raveau, Fernando Guzmán, Sergio Concha, y Antonio Cancino. Entre los abogados externos (a honorarios) inicialmente estaban Fabiola Letelier, Roberto Garretón, Andrés Aylwin, Hernán Montealegre, Jaime Lazo, Héctor Valenzuela, Jorge Molina, Sergio Fernández Farías, Rosemarie Bornand, Eduardo Melo, Jorge Sellon, Gastón Harrison, Héctor Paul, Rolando Gaete, Graciela Rafart, Carlos Kunsmuller, Carlos Pizarro. Los procuradores fueron: Verónica Matus, Gloria Torres, Álvaro Varela y Fernando Zegers.
Junto con la presentación de recursos de amparo y las solicitudes de ministros en visita en las distintas causas persecutorias iniciadas por el régimen militar, Fabiola Letelier tuvo a su cargo la puesta en marcha del Programa de Indultos del comité, destinado a defender a las personas juzgadas y condenadas por los Consejos de Guerra de la dictadura. En tal calidad presentó a la Comisión de Indultos del Ministerio de Justicia, las peticiones de conmutación de penas de presidio por la de extrañamiento, dirigidas a obtener la autorización para hacer abandono del país a personas condenadas por los tribunales militares, tramitando más de 70 presentaciones, logrando en la casi totalidad de dichos casos la salida del país de los prisioneros, evitando nuevas torturas, la cárcel y el fusilamiento.
El malestar que la acción de este comité generó al interior de la Junta Militar de la dictadura se expresó en múltiples presiones y amenazas que forzaron su cierre.
Tras el cierre forzado del Comité Pro-Paz por las presiones de Pinochet y la junta militar, el Cardenal Raúl Silva Henríquez solicita al Papa Pablo VI la creación de la Vicaría de la Solidaridad, con la finalidad de otorgar asistencia jurídica y social a los perseguidos por la dictadura, siendo su primer vicario Cristian Precht, antes secretario ejecutivo del Comité Pro-Paz.
Si su experiencia en el trabajo internacional la llevó a formarse e identificarse como una mujer de izquierda, fue el trabajo diario tanto en el Comité Pro-Paz como en la Vicaría de la Solidaridad, donde Fabiola Letelier realmente se formaría como abogada.
Al constituirse la Vicaría, Fabiola desempeñó el cargo de Jefa de la Unidad de Procesados y Condenados. Además, se encargó de la coordinación del Equipo de Abogados colaboradores de la Vicaría, que tenían bajo su responsabilidad las defensas jurídicas ante los Tribunales Militares y Ordinarios, y las presentaciones administrativas ante las autoridades de la dictadura. Luego formó parte del Equipo de Justicia Ordinaria asistiendo a las familias y siguiendo los procesos en los casos de detenidos-desaparecidos, haciéndose cargo de la defensa en más de 50 casos activos de manera simultánea.
Avanzada la dictadura, la cobertura de la defensa jurídica que ofrecía la Vicaría de la Solidaridad se hacía estrecha, pues si bien se defendía entonces a muchos presos políticos y perseguidos, no se patrocinaba a todos, negándose a defender a aquellos involucrados en hechos de sangre.
Junto a la religiosa Blanca Rengifo, también junto a Fernando Zegers, María Elena López, y Rafael Maroto, Fabiola Letelier sale de la Vicaría de la Solidaridad y con ellos funda el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, organismo que postularía la tesis del derecho a defensa amplio de las personas, de todas y todos los perseguidos incluidos los involucrados en conflictos armados, además de constituirse como un referente y espacio de rearticulación de las organizaciones de masas que luchaban contra la dictadura: estudiantes, pobladores, mujeres y trabajadores, encontraron en CODEPU un espacio de contención, defensa y asistencia amplia en su lucha contra la represión dictatorial.
Esta concepción amplia divergente a la sostenida por las iglesias expresada en la actividad del Comité Pro-Paz y la Vicaría, fue fundamental en la actividad de CODEPU. Presidido por Fabiola Letelier, este comité incorporó al lenguaje político y jurídico de los luchadores y luchadoras sociales de la época nociones como el derecho a la existencia, a la autodeterminación y el derecho a la rebelión de los pueblos,Carta de Argel (Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos), ampliando la contenida y desarrollada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto de San José y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
recogida ya en 1976 en laEn su calidad de Presidenta de CODEPU, atendida la transversalidad del trabajo ahí emprendido, fue oradora principal en las principales jornadas de protesta nacional vividas en el país en el año 1983.
El caso del asesinato de su hermano Orlando Letelier quedó fuera de la Ley de Amnistía en Chile n° 2191, esto posibilitó la investigación de parte del ministro Adolfo Bañados, quién condenó a los exmiembros de la DINA Manuel Contreras y Pedro Espinoza, como autores de homicidio, la Corte Suprema condenó el 30 de mayo de 1995 en sentencia definitiva a penas de 6 y 7 años a los exagentes. Fabiola Letelier estuvo presente en todas las etapas de juicio como los alegatos finales en la Corte Suprema.
En el año 2015 participó en el caso Eugenio Berríos exagente de la DINA, asesinado por sus ex compañeros, este caso identificó los vínculos entre los militares chilenos, militares uruguayos y los funcionarios de inteligencia, vigentes aún en plena democracia. La abogada participó en el año 2016 el caso de los estadounidenses Frank Teruggi y Charles Horman culminó con una sentencia del 21 de julio de 2016, la Corte Suprema condenó a exmiembro del Ejército Pedro Espinoza Bravo a la pena de 15 años y un día de presidio, en calidad de autor de ambos homicidios, el coronel en retiro del Ejército Rafael González Berdugo fue condenado a 3 años y un día, con el beneficio de la libertad vigilada, en calidad de cómplice del homicidio.
El 23 de julio de 2018 se le otorgó el Premio Nacional Derechos Humanos, entregado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Al conocer del galardón, Letelier afirmó:
Algunas de las misiones y conferencias a las que asistió Fabiola Letelier:
Algunos de los reconocimientos que le han sido otorgados:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Fabiola Letelier (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)