El inglés chicano es un dialecto del inglés estadounidense que hablan los ciudadanos estadounidenses de origen mexicano, es decir, los chicanos. Una de las grandes variantes del inglés chicano es el inglés texano, que se habla principalmente en el sur de Texas. De manera errónea, a menudo se hace alusión a él mediante el término spanglish, que no es un dialecto reconocido del español, sino una mezcla entre el español y el inglés. El chicano es un dialecto nativo del inglés, no un inglés aprendido ni una interlengua. A veces, lo utilizan hablantes que saben poco español o que no lo hablan en absoluto.
Debido al éxodo de los refugiados de la Revolución mexicana (1910) y a la unión de la vía férrea a Estados Unidos (Santa Ana, 1991), en el siglo XX se produjo una fuerte oleada de inmigración mexicana al país norteamericano. La población hispana es uno de los grupos étnicos más grandes y de más rápido crecimiento de América. Solo en California, suponen un 37,6 % de la población (aproximadamente 14 millones de 37 millones, según el censo de 2010). El resultado de esta migración y de las condiciones sociales de segregación con las que se toparon los inmigrantes en California es una comunidad étnica que solo se asimila parcialmente a la matriz comunidad anglo (es decir, los euroamericanos). Mantiene lazos simbólicos con la cultura hispana, así como lazos reales a causa de la inmigración continua. Sin embargo, lingüísticamente, es una comunidad más bien angloparlante y no hispanohablante, a pesar de que sus miembros tienen un acento característico.
El inventario fonológico parece ser idéntico al de la comunidad anglo local. Por ejemplo, las vocales cortas y las largas se distinguen claramente, igual que las clases de vocales inglesas relativamente escasas /æ/. Se especula que las diferencias principales entre el acento chicano y el acento anglo local radican en el hecho de que los chicanos no están siguiendo los cambios fonéticos que se están produciendo en las comunidades anglo (el crecimiento de /æ/).
Como consecuencia de la migración de hispanohablantes de otras partes de las comunidades hispanas hacia el suroeste, el inglés chicano es actualmente el dialecto habitual de muchos hispanoamericanos del suroeste con raíces nacionales diversas. Dado que los hispanoamericanos tienen diferentes orígenes raciales, el inglés chicano sirve como distinción entre los americanos no hispánicos y los no latinos del suroeste.
El inglés chicano tiene muchos rasgos ―principalmente fonológicos― que muestran la influencia del español. El léxico incluye chicanismos, palabras propias de esta lengua, como simon (si), firme (bien), ‘flika’ (foto), vato (chico) y feria (dinero).
En los grupos de consonantes, los sonidos sordos de final de sílaba se pronuncian como oclusivas glotales o, lo que es más habitual, se eliminan.
Most (‘mayoría’) se pronuncia [moʊs] or [moʊsʔ], felt (‘sentido’) [fɛl] or [fɛlʔ] y start (‘empezar’) [stɑr] o [stɑrʔ].
La mayoría de dialectos americanos no distinguen las clases de palabras NORTH (‘norte’) y FORCE (‘fuerza’), conjuntos léxicos de palabras que comparten una serie de características fonológicas —el tipo de palabras NORTH son las que contienen el fonema /ɒɹ/ (horse) y el tipo de palabras FORCE, el fonema /oːɹ/ (hoarse)—.
Como otros ingleses americanos, el acento chicano es lo que en inglés se denomina flat BATH dialect. Esto significa que sus hablantes pronuncian las palabras pertenecientes al grupo léxico BATH como las del grupo TRAP en lugar de como las del grupo PALM. Debido a la similitud fonética y a la distribución complementaria, el fonema /e/ átono y tónico de las palabras NURSE (‘enfermera’) y LETTER (‘carta’) pertenecen a la misma clase fonológica. Del mismo modo, las vocales cerradas anteriores largas tónicas y átonas de las palabras FLEECE (‘lana’) y HAPPY (‘feliz’) se agrupan en el fonema /i:/, a diferencia de antiguas pronunciaciones recibidas en británico sureño culto. En este, HAPPY termina con la vocal del grupo léxico KIT (‘conjunto’).
Las vocales anteriores altas se funden antes de la /r/ intervocálica (como ocurre en el dialecto anglo local, en Chicago ―pero no en Filadelfia― y en diversos dialectos del este de los Estados Unidos). Así pues, Mary (nombre propio), merry (‘feliz’) y marry (‘casarse’) se pronuncian igual. Uno de los efectos de este colapso fonológico es la supresión de una pequeña diferencia basada en la estructura silábica: Mary y merry se pronuncian de manera distinta en otros lugares: /meː.ri/ y /mer.i/, respectivamente.
Dado que el fonema /æ/ no existe en español, la caída de /l/ no se puede considerar influencia de la lengua española. Más bien parece ser un cambio puramente del inglés que se produce en este grupo étnico en particular. El fonema /uː/ es anterior, como en la mayoría de dialectos americanos y en muchos británicos. En el habla del sur de California, el fonema /uː/ es todavía más anterior, hasta tal punto que /uː/ y /ʊ/ se asimilan a /iː/ e /ɪ/ en posición formante.
Algunas realizaciones de los fonemas /iː/, /eː/ y /oː/ y otras vocales largas fueron transcritas como monoptongos. Este hecho podría ser consecuencia del español, aunque otros dialectos americanos (el de Minnesota y Wisconsin, por ejemplo) también muestran monoptongación en estas vocales (la mayoría de las cuales forman diptongo en inglés). Además, estas vocales son monoptongos largos, así que, en este caso, el efecto general es simplificar el sistema de la implementación fonética, en comparación con los fonemas /ij/, /ej/, /ow, /uw/ de muchos otros dialectos del inglés.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Inglés chicano (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)