José E. Guraieb cumple los años el 25 de junio.
José E. Guraieb nació el día 25 de junio de 1895.
La edad actual es 129 años. José E. Guraieb cumplirá 130 años el 25 de junio de este año.
José E. Guraieb es del signo de Cancer.
José Elías Guraieb (Baniás, Imperio otomano, 25 de junio de 1895 - Córdoba, Argentina, 8 de septiembre de 1980) fue un escritor, traductor y arabista sirio-libanés argentino. Reconocido por sus obras literarias que divulgaban la cultura árabe y por sus traducciones al español del poeta libanés Gibrán Khalil Gibrán.
José Elías Guráieb nació el 25 de junio de 1895, de padre libanés y madre siria en Banias, en la actual gobernación de Tartous (Siria) y en ese momento, integrante del imperio Otomano. Cursó sus estudios en la misma ciudad donde se graduó en Letras. Hablaba árabe, turco, inglés, francés y siríaco, lengua ésta que es, al culto católico maronita que profesaba toda su familia, como el latín a la liturgia católica romana. Llegó a la República Argentina el 19 de junio de 1914 y se dirigió a Tucumán, donde ya vivía parte de su familia y por algún tiempo se dedicó al negocio mayorista de su tío. En esos años fundó Suriya Al Fatah (La Joven Siria), uno de los pocos diarios bilingües en Argentina en donde publicaba poesías y sus primeras traducciones de Gibrán Khalil Gibrán. Colaboró también con los diarios La Gaceta, El Norte Argentino, El Eco de Oriente y otros. Pocos años después se mudó de San Miguel de Tucumán a Villa Quinteros, en la misma provincia, por su matrimonio con Shams (Solana) Fara, hija de José Fara, dueño de un ingenio azucarero con el que comenzó a colaborar. Debido a que la provincia de Tucumán albergaba una colonia árabe importante, fue un espacio propicio para desarrollar tanto sus actividades comerciales e industriales, como periodísticas y literarias e incluso políticas. En ese campo, propició, ante los gobiernos locales, ayuda para los trabajadores rurales, la creación de escuelas y de bibliotecas públicas. En Villa Quinteros nacieron sus cinco hijos: Samira Rahme, Amira Angélica, Juan José, Amir Kimal y José Telémaco. Vivió en el ingenio hasta 1934, momento en el que, por problemas económicos, se trasladó con su familia a la ciudad de Córdoba, donde viviría hasta el final de sus días. En Córdoba, además de llevar adelante sus tareas comerciales, se dedicó a escribir sus propias creaciones y a continuar con la traducción directa del árabe de la obra de Gibrán Khalil Gibrán. En Córdoba también fue profesor de árabe en la Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, en una cátedra creada en el marco de un convenio cultural entre Líbano y Argentina. En el año 1954 recibió la Medalla Orden del Mérito del gobierno de Siria por su labor de más de 30 años en favor del intercambio cultural árabe-argentino y en ese mismo año, el Gobierno del Líbano le concedió en grado de Oficial la Orden del Cedro, por igual causa. Fue Presidente y vicepresidente de la filial Córdoba de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), laureado con la faja de Honor de la misma Sociedad. Colaboró con sus traducciones al castellano de obras históricas para los Cuadernos de Historia de España, dirigida por Claudio Sánchez Albornoz, en el Instituto de Historia de España (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) Continuó con su trabajo literario aun luego de su jubilación, dedicando mucho tiempo a un diccionario de tres tomos árabe – castellano, que fue robado luego de su muerte. Falleció a los 85 años en 1980 en la ciudad de Córdoba. Su vasta biblioteca especializada fue donada por su familia al Colegio San Marón, en Buenos Aires.
La vinculación entre ambos se dio a través de su tío Amin Guraieb. Este, dueño del diario neoyorkino Al-Mohajer, fue mentor de Gibrán y quien propició desde 1905, la publicación de las primeras obras de este autor, que en ese entonces contaba con 18 años. A través de su tío solicitó y obtuvo la autorización del autor para traducir su obra al castellano, tarea que realizó a lo largo de los años. Sentía una gran admiración por Khalil Gibrán, no solamente por su escritura y su estilo sino también porque lo consideraba…”una raza, un pueblo, un continente que en sí contenía a todas las razas, simbolizando a todos los pueblos de la tierra. Gibrán era una Misión, un pensamiento universal. Gibrán representaba a mis ojos de estudiante un Nuevo Mundo en gestación” (Prólogo de Guraieb de la traducción Poemas y Parábolas).
Córdoba, Universidad Nacional, 1958; 2" ed. Buenos Aires, ed. Kier, col. Horus, 1979.
Buenos Aires, Instituto de Historia de España (FFy L. UBA), 1957.
Buenos Aires, Instituto de Historia de España (FFy L. UBA),, Buenos Aires, 1958.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre José E. Guraieb (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)