x
1

Salamanca (Chile)



¿Dónde nació Salamanca (Chile)?

Salamanca (Chile) nació en Chile.


Salamanca es una ciudad y comuna chilena ubicada en el extremo sureste de la Región de Coquimbo. Su territorio comunal pertenece a la Provincia de Choapa y limita al norte con la comuna de Illapel, al sur con las comunas de Petorca, Cabildo y Putaendo - estas tres pertenecientes a la Región de Valparaíso - , al este con la Argentina y al oeste con las comunas de Illapel y Los Vilos. Comuna de vocación agrícola, actualmente su principal ingreso económico proviene de la explotación de cobre de la mina Los Pelambres, la cual se encuentra en el cordón andino de la comuna. En los últimos años, producto del uso de los recursos acuíferos por parte de la minería y la agroindustria, en conjunto con las condiciones climaticas de la zona, se registran los niveles más alto de sequía en la historia de la comuna.

Su territorio se ubica entre los 31° 40’ y 32° 15’ de latitud sur y entre 71° 15’ y 70° 15’ longitud oeste, mientras que la ciudad y capital comunal se encuentra a una altitud media de 510 msnm. Su superficie es de 3.445 km².

La ciudad de Salamanca se ubica netamente en la zona de valles transversales de la región, en la rivera norte del río Choapa, unos metros aguas arriba de su confluencia con el río Chalinga. Sus suelos son de origen fluvial, producto de la descomposición de rocas provenientes de las laderas montañosas producto de la erosión del río.

El nombre de la ciudad proviene del apellido de quien fue propietaria de las tierras en las que se fundó la ciudad, doña Matilde Salamanca quien también es recordada por haber mantenido una relación con José Miguel Carrera.

La ciudad de Salamanca fue fundada el 29 de noviembre de 1844, por el Gobernador Interino de Illapel don Joaquín de Ceballos, por acuerdo de la Junta de Hospitales de Santiago, en los terrenos de la Hacienda Choapa, a esa fecha de propiedad de la beneficencia. La hacienda había sido propiedad de Matilde Salamanca, cuyos bienes por disposición testamentaria pasaron a ser inicialmente administrados por la Iglesia (1820) y luego por decreto del Director Supremo don Bernardo O'Higgins, de fecha 1 de septiembre de 1821, entregados a la beneficencia pública.

Fue ubicada en la ribera norte del río Choapa, próxima a un antiguo asiento indígena que constituyó parte de la “Encomienda del Choapa”, y que se situaba en el lugar actualmente conocido como Chalinga.

Hacia 1897 Salamanca contaba ya con 2.000 habitantes, en tanto Chalinga registraba 367 documentos de esa fecha, en la que se describe como un pequeño caserío cuya planta comprende 48 manzanas divididas por calles rectas de “regular ancho”. Ya contaba con iglesia, telégrafo, oficina de registro civil y constituía asiento de Municipio con jurisdicción sobre las subdelegaciones de Peralillo (subdelegación), Cerro Chico y Salamanca.

De los numerosos fundos que formaban parte de la Hacienda Choapa, algunos fueron parcelados en virtud de la Ley de Colonización de 1928. Sin embargo, en 1965 cuando la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), adquiere del Servicio Nacional de Salud (continuador legal de la Beneficencia Pública), los fundos que formaban la Hacienda Choapa, éstos aún alcanzaban a 253.000 ha, de las cuales. Poco más de 8.000 hectáreas eran de riego.[2]

A fines de la década del sesenta y como consecuencia de los programas de la CORA, se cumple un programa de concentración de la población campesina del Valle del Choapa en villorrios que se sitúan a ambas riberas del río del mismo nombre, configurando localidades urbanas en el año 1982.

Salamanca es también conocido como el pueblo de las brujas, dada su gran cantidad de historias que lo relacionan a estas.

Está zona tiene una larga ocupación humana desde la última glaciación. Tras su fin hace 10000 años sucesivos grupos humanos han recorrido estos parajes.

Entre los años 8000 y 2500 antes de Cristo, recorren estas tierras bandas de cazadores-recolectores, las que se trasladan desde la costa en busca de alimentos. Gradualmente estos grupos irán accediendo al desarrollo de una agricultura incipiente (especialmente maíz), asociada a la caza de guanacos.

Entre 300 a. C. y 200, irrumpen en el valle poblaciones agroalfareras originarias del noroeste argentino. Precisamente de estos grupos provienen los primeros testimonios arqueológicos de nuestro pasado, como lo atestiguan los hallazgos de San Agustín, Arboleda, Chillepín, Panguesillo y Salamanca.

Este pueblo, de inciertos orígenes, vivía en valles y quebradas, dependiendo de la agricultura y la ganadería. Conocían la metalurgia del oro, la plata y el cobre, aunque en forma simple. Elaboran una cerámica sencilla, conocían el uso del tabaco o similar e introducen en la región un adorno labial elaborado en piedra: el tembetá. Los escasos datos sobre esta cultura llevan a afirmar que su desarrollo en la zona fue marginal.

Se atribuye al gobernante Túpac Inca Yupanqui (1471-1493) la conquista al sur del Tahuantinsuyo extendiendo sus dominios en territorio Diaguita. La expedición fue preparada bajo el mando del general Sinchiruca, con más de diez mil soldados, que durante seis años combatieron entre Copiapó y Aconcagua. Algunos autores sostienen que la dominación Inca duró de 50 a 75 años, hasta la llegada de los españoles.

La invasión incásica dejó en toda la región del Choapa su huella civilizadora, logrando introducir una más racional explotación en los cultivos, enseñaron la construcción de caminos y canales de regadío, como así mismo la confección de tejidos, alfarería y diversos utensilios de uso doméstico. Tras la invasión inca a Chile, por la zona Cordillerana de Petorca pasó el Camino del Inca en Chile central. Este mismo fue seguido por Diego de Almagro (1536) y por Pedro de Valdivia (1540) para acceder al Valle de Aconcagua y al Valle del Río Mapocho. Interesante resulta destacar la existencia en de vestigios del "esta vía incaica", ruta construida para el traslado de las fuerzas militares, el comercio y para mantener las comunicaciones del Incanato. Este camino era parte de una red de veinte mil kilómetros trazados entre montañas y valles. Desde mucho se conocen restos en los valles de Petorca y Alicahue . En 1984 se descubrió un tramo a la altura de Cuncumén, así como el tambo de Conchuca (los tambos eran lugares de descanso y reabastecimiento). Existen antecedentes de la existencia de un camino del Inca costero (aún desconocido), que debió haber pasado por La Serena, Illapel y La Ligua.

Después que Almagro pasó por Chile (1536) siguiendo el Camino del inca , Pedro de Valdivia emprenderá la conquista de estos territorios (1540) a través de la misma vía.

Asentado en Chile, Valdivia recompensará a su gente con tierras e indios (“mercedes” y “encomiendas”) para que las trabajen. A Juan de Cisternas corresponderán las tierras del “Chuapa”.

Interesa precisar que las tierras de Cisternas serán compradas después por el peruano Gaspar de Ahumada y Mendoza, bajo cuya propiedad quedarán las hijuelas de Cuncumén, Chillepín, Tranquilla, Coirón, Llimpo, Quelén, Las Casas, Tahuinco, El Tambo, Limahuida, Las Cañas y Las Vacas, o sea, una extensión que abarcaba desde la cordillera hasta las cercanías del actual puerto de Los Vilos.

A fines del siglo XVI la población nativa de El Tambo es trasladada a Chalinga, recibiendo la denominación de “pueblo de indios”, concepto utilizado en la época para caracterizar a las poblaciones naturales reunidas en estos sectores para brindarles mayor protección y además, para que curas y doctrineros enseñaran a niños y mayores con la frecuencia necesaria la doctrina cristiana. Pero, según se desprende de documentos eclesiales, la doctrina del Choapa estará casi sin gente, porque el encomendero mantendrá en su estancia a los indios. En otras palabras, se desarrollará una sorda pugna entre el encomendero y los responsables de los pueblos de indios por mantener bajo su tutela a los nativos.

Hacia 1729 se tiene conocimiento que la “Vice-parroquia de Chuapa Alta“ (Chalinga), está a cargo del cura “reverendísimo” Agustín Feliz de Molina. En 1818, durante la Patria Nueva, los naturales de Chalinga, aunados por el indio Vicente Paillarte y el mestizo Francisco Carvajal, atacaron la ciudad de Illapel un Jueves Santo, aduciendo descontento por el nombramiento del cacique. El 20 de marzo don Miguel Irarrázabal, con una tropa de 30 inquilinos los derrotará, dando muerte a Carvajal, líder de la insurrección.

Según el último censo de población realizado en Chile durante el año 2017, la comuna de Salamanca tiene un total de 29.347 habitantes, lo que representa un aumento considerable respecto a los 24.494 habitantes registrados en el censo de 2002. 15.712 de sus habitantes corresponden a hombres, mientras que la población femenina alcanza los 13.635. Esto se explica por la población masculina flotante del campamento minero Chacay de Los Pelambres (1.559 hab.)

La población se distribuye a lo largo de las distintas sub-cuencas que conforman el valle de Choapa, como las de los ríos Chalinga y el estero Camisas. Existen tres zonas urbanas en la comuna; la ciudad de Salamanca, que incluye a la aldea de Chalinga, y los pueblos de Chillepín y El Tambo. En cuanto a la población rural, algunas de las localidades más pobladas corresponden a las aldeas de Cuncumén, Tranquilla, Panguesillo, Coirón y Tahuinco.

Salamanca pertenece al Distrito Electoral nº 5 y a la 4ª Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por el período de 2018-2022 por los siguientes Diputados:

A su vez, es representada en el Senado por los senadores Jorge Pizarro Soto del PDC y Adriana Muñoz D'Albora del PPD.

El alcalde Fernando Gallardo Pereira (Independiente), es asesorado por los concejales:

La actividad comercial de importancia se basa fundamentalmente en la agricultura y el trabajo de la tierra. La apicultura juega un papel importante en la economía local; los productores de miel han aumentado considerablemente en los últimos años. Así mismo señalamos el ají pimentón, exportado a México y la producción de paltas para el consumo nacional. Todo esto nos demuestra que la agricultura fue, es y será un eje importante en la producción local.[3]

Así también, se destaca el cultivo de uvas pisqueras de las cepas Moscatel de Austria, Moscatel de Alejandría, Pedro Jiménez entre otras, que abastecen las plantas pisqueras de Pisco Control y Capel ubicadas en la comuna.

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Salamanca fue de 596.[4]​ El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de 0,3, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de Uva destinada a Producción de Pisco y Aguardiente (210,8), Servicios de Transporte a Turistas (101,64) y Otros Tipos de Transporte no Regular de Pasajeros (55,21).

Desde el año 2013 la Viña Choapa, ubicada en la localidad de Panguesillo, ha trabajado en la elaboración de una gama de vinos con uvas de cepa originalmente pisqueras, logrando la vinificación de la cepa Pedro JIménez. Es posible visitar su planta y acceder a tours y comprar vinos.

También se puede encontrar la Viña Alpa, ubicada en la localidad de Coirón que ofrece una variedad de vinos elaborados con uvas viníferas sembradas especialmente para ofrecer vinos con cepas como Carménère, Syrah, Viognier por decir algunas

Valle de Chalinga

El Valle de Chalinga es un lugar con una belleza particular y que guarda en el subsuelo y en la superficie, una vasta y variada historia, que conserva tradiciones como las fiestas religiosas y las propias de una zona agrícola y minera que se remonta a la cultura "El Molle" de la cual hay vestigios desde 500 años AC (Antes de Cristo). Un lugar donde las piedras en los cerros y en las cercanías del camino principal nos muestran los petroglifos, enigmáticos dibujos estampados por nuestros antepasados. Las tumbas aborígenes, las puntas de flechas y los restos de piezas de cerámica nos van contando parte de un magnífico pasado que podemos encontrar en Chalinga. Con la presencia del conquistador español en El Choapa, desde la Cueva de Manquehua, surgen una serie de leyendas relacionadas con la brujería y que a pesar del paso del tiempo se mantienen con mucha fuerza. Relatos, mitos y leyendas que están incorporados en la idiosincrasia de su gente.

El área comunal de Salamanca, al igual que otras comunas del norte del país, posee un alto potencial para la generación de energías renovables en Chile, principalmente de solar y eólica. El parque solar Chalinga es un proyecto de energía solar fotovoltaica que pretende autoabastecer a la región con electricidad producida a través del Sol.[5]​ Adicionalmente existen proyectos de financiamiento estatal para el autoconsumo fotovoltaico en edificios públicos, como también en viviendas sociales de la comuna, en concordancia a las políticas de eficiencia energética implementadas a nivel nacional.[6]


Cementerio Municipal de Salamanca

La estatua de Jesús y María

Cementerio Municipal de Salamanca (Derecha)

La comuna de Salamanca tiene a un club participando en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Salamanca (Chile) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!