Siquisique nació en Lara.
Siquisique es una ciudad venezolana, es la capital del municipio Urdaneta, Lara, Venezuela. Está en la latitud N 10º34'9, longitud W 69º42'20 en la parte más occidental del meridiano de Greenwich, y está situado a 290 metros sobre el nivel del mar. Gozando de un clima bastante cálido, ya que en algunas épocas del año se logran alcanzar temperaturas hasta de 40°C a la sombra. Sus límites son: al norte el Estado Falcón; al sur los municipios Torres, Iribarren y Crespo; por el este las Parroquia San Miguel y la Parroquia Moroturo.
Siquisique está situado en las riberas del Río Tocuyo, otrora caudaloso y navegable, pero hoy día con menos caudal, debido a la tala y la quema indiscriminada a todo lo largo de su recorrido, y lo más grave, también en sus cabeceras o nacimientos.
San José de Siquisique tiene una hermosa historia sobre su fundación, y algunos historiadores coinciden en que los primeros pobladores fueron los indios Jirajaras, a excepción del historiador y Cronista de Barquisimeto Ramón Querales, quien señala que no se encuentra asidero alguno para afirmar que dichos Indios eran Jirajaras, ya que en los documentos del empadronamiento del pueblo del 4 de octubre de 1687, no se deja constancia de cual era la raza de los 323 indios censados.
Siquisique al igual que el pueblo colonial de Baragüa, fueron a través del tiempo un escenario de muchos episodios históricos, ya que por muchos años fueron paso obligado a los expedicionarios y a las campañas militares que partiendo de la ciudad de Coro, determinaron la conquista, Colonización e Independencia de Venezuela.
Algunos historiadores creen que hubo una primera fundación de Siquisique por los Welsers donde se encuentra actualmente y la sitúan en el año de 1534, cuando el conquistador alemán Nicolás de Federmann pasó por este territorio proveniente de Santa Ana de Coro.
La fundación formal de San José de Siquisique se realiza después de una visita que efectuara el Gobernador Francisco de la Hoz Berrio y Oruña a la jurisdicción de El Tocuyo, durante los meses de junio y agosto en el año 1620, con la colaboración activa del Obispo de Venezuela Fray Gonzalo de Angulo. El prelado dictaba un auto para la fundación de los pueblos indígenas de la jurisdicción de Carora y designa a Francisco Cano Valero el 3 de agosto como juez poblador de la población de San José de Siquisique; la cual no se fundó donde actualmente se localiza, al norte del Estado Lara y al sur del Estado Falcón; sino mucho más lejos, al oeste de Carora, a orillas del río y valle denominado Sicare.
La erección material del pueblo, trazado de las calles y reparto de solares se hizo el 9 de febrero de 1621. El San José de Siquisique actual no es el mismo fundado el 9 de febrero de 1621. Este, realmente desapareció poco después de su fundación jurídica. Según lo comprueba el Dr. Perera en las investigaciones realizadas en los manuscritos españoles de la época, y escritas en su libro "Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela", cit, p,164. En los primeros meses de 1622 ya este pueblo, así como Santiago de Río Tocuyo y San Miguel de los Ayamanes, fueron "totalmente abandonados" por sus pobladores indígenas quienes en su mayoría habían regresado a sus tierras nativas atemorizados por las enfermedades y muertes de que eran víctimas en Sicare, con la excusa de ir a recoger unas cosechas.
Y un 9 de agosto de 1623, merced a los actos y disposiciones de los Alcaldes Caroreños de esa época y del obispo Fray Gonzalo de Angulo en Auto provisional dictado por este, logró que los misioneros doctrineros pudieran seguir sus labores evangelizadoras en los sitios naturales de los indios, es decir donde estaban originalmente y donde se encuentran actualmente. Lo que quiere decir que el nacimiento oficial del pueblo tutelado por los españoles fue en 1621, pero poco después desapareció para dar paso al Siquisique actual.
El sitio donde se encuentra actualmente Siquisique, de precaria legalidad en cuanto a su establecimiento, en cambio tuvo en sus orígenes auténtica existencia y, hasta hoy, la fuerza de su natural vitalidad, que ningún obstáculo ni humano, ni geográfico, ni económico ni de cualquier otra naturaleza, le han impedido subsistir por sobre calamidades naturales, ni abandonos administrativos de los que ha sido víctima permanentemente a través del tiempo.
Siquisique se asienta en el sitio donde hoy discurre su existencia al pie del cerro de Guacamuco y a orillas del Río Tocuyo, "De ahí que desde el punto de vista histórico no podamos decir otra cosa que si es cierto que los pueblos de Río Tocuyo, Siquisique y San Miguel de Ayamanes deben su existencia jurídica a los actos realizados a fines de 1620 y principio de 1621, por mandato del gobernador La Hoz Berrio, también es verdad que consiguieron sus definitivos asientos el 9 de agosto de 1623, por el auto provisional dictado por Fray Gonzalo de Angulo.
Sobre su nombre se han dicho muchas cosas, pero vale la pena leer a Renato Aglagiate, en "Los tres nombres de Siquisique", este documento hay que analizarlo para hacerse una idea, desde el punto de vista semántico, Toponímico, fonético e histórico de la lengua indígena.
En el año de 1688 San José de Siquisique tenía una capilla de bahareque, techada de palmas, situada en el punto que llaman plaza vieja, y en 1803 bajo los auspicios de un acaudalado propietario de nombre Juan Isidro Rivero se hizo construir un templo hermoso, y todavía las campanas llevan la fecha en que fueron construidas en el año 1816. Al pasar de los años, este templo se fue arruinando y hubo que emprender una reedificación en 1886. Hay que hacer la salvedad de que dichas campanas ya están deterioradas (agrietadas) por el paso de los años y su sonoridad ya no es la misma de antaño, en este templo que data de la época de la colonia. En esta población los únicos vestigios que quedan de esta época son algunas hermosas casonas coloniales y la iglesia que data de principios del siglo XIX.
En el año 2006 Siquisique cuenta con unos 132 caseríos adyacentes aproximadamente, y sus barrios son: Guanarito, Inavi, Banco Obrero, 5 de Julio, Cruz de Mayo, Barrio el tanque, 24 de Julio, José Gregorio Hernández, Barrio el Cólera, el Cementerio, Urb. Guacamuco 2, Barrio Nuevo, Urbanisación. Italia, Barrio Italia, Las Jarias, Chupulún , Yabalito, San Antonio, el Silencio. El Calvario o La Cruceta como también se le conoce, Cruz alta y la Culebra.
La agricultura es variada y muy abundante, predominan los cultivos de cebolla y melón, y en cantidades menores uvas, pimentones, tomates. Mención aparte merecen la zábila y el sisal, que son los rubros más abundantes de la región, aunque comercialmente todavía se consideran cultivos marginales. Una gran parte de sus habitantes trabaja artesanalmente desde la época de sus ancestros la planta de cocuy (Agave), que crece silvestre en sus serranías, planta de la que se destila por medio artesanal una bebida parecida al Tequila mexicano. Significando este cultivo a numerosas familias de la zona, lo que la coca a los bolivianos por ejemplo.
Hay que destacar la participación que han tenido los españoles, principalmente los Canarios o Isleños en el desarrollo de la agricultura en Siquisique.
En esta zona, especialmente en el poblado de Cauderales existen muchos artesanos, que con sus manos trabajan la arcilla y el dispopo, este último es un hilo que se saca de la planta del Cocuy/Agave) del que hacen los famosos chinchorros o hamacas.
El sector comercial que está en el centro del pueblo tiene gran actividad. Entre sus sitios turísticos se puede destacar: El Mirador con vista al Río Tocuyo llamado Los Quioscos, situado en el cerro de los Balcones. El cerro de Guacamuco, que luce imponente cual guardián infranqueable, con un clima templado y una flora y fauna características. El Balneario del Tesoro a orillas del Río Tocuyo, El Cerro el Indio, Monumento natural con esta figura. El chorro de Gallardo. etc.
Su plato típico gastronómico es sin duda el chivo en todas sus preparaciones, ya que este se alimenta especialmente del orégano, un arbusto de especies que crece silvestre en las adyacencias, y que a decir de muchos visitantes venidos de allende los mares tiene el mejor sabor del mundo. A orillas del río Tocuyo las personas acostumbran cocinar las populares "ollas de sancocho" para degustarlas.
Sus fiestas patronales como se conocían anteriormente (actualmente se llaman ferias), se realizan a partir del 19 de marzo en honor al santo patrón San José.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Siquisique (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)