x
1

Valencia de Campos



Castillo de Valencia de Don Juan

Valencia de Don Juan es un municipio y ciudad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado entre la vega del río Esla y los Oteros.

Forman parte del municipio las localidades de Valencia de Don Juan (llamada Coyanza en la Alta Edad Media y Valencia de Campos en la Baja Edad Media) y Cabañas.

Valencia de Don Juan se denominó Comeniaca y Castrum Covianca en época romana. En la Alta Edad Media aparece como Cives Quoianka y Coyanza o Coyança (tal y como aparece en el escudo actual, además de ser evocado en el gentilicio "coyantino"), nombre que perduró hasta el siglo XIII en que se cambia (supuestamente por resultar malsonante [4]​) por Valencia, primero Valencia de León o Valencia de Campos y finalmente Valencia de Don Juan nombre en honor al infante Juan de Portugal,[5]​ hijo del rey lusitano Pedro I y de Inés de Castro, primer duque de la villa.[6]

El escudo heráldico es heredero del de la familia Acuña.

La ciudad de Valencia de Don Juan se encuentra en un cerro junto al río Esla, a una altura de 765 m s. n. m. (la ribera del Esla se encuentra a 746 msmn), dentro de la comarca de Esla-Campos, en la zona sur de la provincia de León. Las localidades limítrofes con Valencia de Don Juan son:

Con la salvedad del cerro junto al río Esla sobre el que se asienta la ciudad, el municipio se caracteriza por lo suave de su relieve. A una altitud de 765 m s. n. m. (la ribera del Esla se encuentra a 746 msmn), el municipio no cuenta con elementos orográficos destacables más allá del cerro, cuya pendiente sobre el río se encuentra plagada de una serie de cárcavas.[7]​ En el término municipal se encuentran los vértices geodésicos de la Parva, a una altitud de 934 m s. n. m., de Reina a una altitud de 900 metros, de La Carrera y de Trasderrey, a 867 metros.[8]

El río que discurre por la localidad es el Esla, el antiguo Astura siendo este el principal río de la provincia de León y de los afluentes del Duero.

Desde épocas remotas del Esla se extrajeron cauces artificiales para regar las vegas y mover molinos harineros. Entre ellos destacan:

El clima de Valencia de Don Juan, es un clima de tipo Mediterráneo-Continentalizado con veranos calurosos e inviernos muy fríos con varios días al año de heladas, pudiendo haber algún día al año con nevadas aunque estas no son muy frecuentes.

Los orígenes de la localidad se encuentran en un asentamiento que tuvo lugar en el emplazamiento que actualmente ocupan las ruinas del castillo, el jardín de los patos y el colegio, patios y huerta de los Padres Agustinos. Dicho solar ha permanecido con ocupación humana hasta la actualidad, durante unos 3.250 años.

El lugar donde hoy se emplaza Valencia de Don Juan está ocupado al menos desde la Edad del Bronce, según atestiguaron las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1987-88 en el acceso al castillo medieval.

Edad del Bronce

En el sector F-5 (foso del castillo) de las excavaciones arqueológicas realizadas entre 1987 y 1988 se documentaron cerámicas excisas e impresas de la Edad del Bronce Final.[10]

Otro hallazgo de enorme interés fue el de una gran punta de bronce en el lecho del río Esla junto al puente de Valencia de Don Juan, descubierta durante el dragado realizado en 2005. Se trata de una pieza relacionada con el Bronce Final Atlántico.

Primera Edad del Hierro

En Valencia de Don Juan existió un importante asentamiento en la Primera Edad de Hierro. Las evidencias arqueológicas de este periodo corresponden a cerámicas de la facies Soto de Medinilla aparecidas en cenizales bajo el foso del castillo excavado en 1984. También se recuperó entonces la pieza de hierro más antigua de la provincia de León (¿cuchillo?), que hoy puede contemplarse en el Museo de León.

Más recientemente (2008), en un solar ubicado en la Plaza de Santo Domingo, junto al castillo y convento de los Agustinos, también se comenzó a construir un edificio sin seguimiento arqueológico (a pesar de que la zona quedó protegida en el PGOU de 2007). Gracias a una nueva denuncia por parte de un vecino se logró la paralización de la obra y la realización de excavaciones arqueológicas, lo que posibilitó que apareciesen importantes restos de época Moderna, Medieval, Romana y Prehistórica. Entre los últimos destaca una entrada a un recinto fortificado datado en el siglo VIII a. C.[11]

A pesar de la importancia de los últimos hallazgos, ni el Ayuntamiento ni la Junta modificaron la licencia constructiva (para posibilitar que en la parte inferior se conservasen in situ los restos arqueológicos) y la muralla de la Primera Edad de Hierro fue destruida para construir las viviendas.

Segunda Edad del Hierro

Las prospecciones de Alonso Ponga así como las excavaciones de 1987-88 pusieron en evidencia la existencia de una importante ocupación del solar coyantino, especialmente en época Vaccea. Las evidencias arqueológicas van desde la numerosa cerámica pintada (líneas, círculos concéntricos...) hasta los moldes para realizar objetos con bronce fundido.

Inicialmente se pensó que el oppidum coyantino ocuparía la zona del castillo, el Parque de los Patos, la iglesia de Ntra. Sra. del Castillo Viejo y el convento de los Padres Agustinos. Sin embargo, la urbanización en 1999 de una zona conocida por el nombre de La Muela, ubicada en otro altozano separado del anterior por una antigua cárcava (hoy Avenida de Asturias), deparó la aparición de nuevos vestigios de la Segunda Edad del Hierro, entre los cuales y tras la paralización de las obras -previa denuncia- se pudieron documentar las primeras estructuras constructivas conocidas en Valencia de Don Juan hasta ese momento: empedrados (calles), hoyos y cimentaciones de cabañas circulares.

Época Romana

Valencia de Don Juan tuvo ocupación durante época romana, lo cual queda atestiguado por la aparición de varias lápidas con epigrafía latina, un posible miliario e incluso restos de una muralla así calificada por Federico Wattenberg.

El poblamiento romano del lugar destacó en época tardorromana cuando fue conocida como Coviacense Castrum. De este periodo son innumerables los restos arqueológicos que han aparecido en Valencia de Don Juan y que hoy se encuentran depositados en el Museo de León, entre los cuales destaca parte de un bocado de caballo, en bronce.[12]

Época Visigótica

La caída del Imperio romano se produce en Hispania con la penetración de los pueblos germánicos en el año 409, cayendo en dominio de los suevos el Castro Coviacense.

En el año 457 el rey godo Teodorico II atacó a los suevos del noroeste hispano, y sólo resistió a su avance militar el Castrum Coviacense después de un agotador y largo combate (Hidacio).

Almanzor

La amurallada Coyanza, que había resistido el asedio de los godos en el siglo V, no pudo hacer lo mismo ante el ataque del caudillo árabe Almanzor en el año 996.

Concilio de Coyanza (1055)

El municipio fue sede del Concilio de Coyanza, convocado por el rey Fernando I y que estableció reglas de convivencia y religiosas para los súbditos de los reinos. Entre ellas cabe resaltar la acogida del rito romano, abandonando el rito visigótico establecido desde los primeros momentos por los reyes de Asturias, y subordinando así las diócesis de aquella primaria España a la autoridad papal.

Señorío, condado y ducado de Valencia

El título de condes de Valencia de Don Juan se integra en el ducado de Nájera.

En el siglo XVI el coyantino Alonso Arias de Villasinda fundó en Venezuela la ciudad de Nueva Valencia del Rey, con el nombre de su ciudad natal, siendo hoy una urbe de 2 227 165 habitantes.

Otro ilustre coyantino del siglo XVI es fray Martín de Valencia, que en 1524 arribó a la Nueva España. Encabezaba el primer grupo de religiosos que habrán de evangelizar sistemáticamente el centro de México y extenderán su acción hacia Guatemala.

Siglo XIX

En el siglo XIX Valencia de Don Juan se convierte en cabeza de distrito electoral y de partido judicial.

Entre los diputados nacionales elegidos en el distrito coyantino destacaron:

- José Ordax Avecilla

- Demetrio Alonso Castrillo

Siglo XX

En el siglo XX se producen importantes mejoras en la localidad, al construirse un nuevo puente sobre el río Esla o la línea ferroviaria de vía estrecha entre Medina de Rioseco y Palanquinos.

En la Segunda República el coyantino Manuel Sáenz de Miera Millán fue elegido diputado a Cortes en 1933, siendo representante del partido agrario.

Durante el franquismo en 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Luis Alonso González para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los municipios de esta provincia[13]

En 1950 se otorgó a Valencia de Don Juan título de ciudad.

En mayo de 1975 la intención de instalar la central nuclear de Páramo en el término municipal de Valencia de Don Juan desató una fuerte contestación por parte del vecindario de la localidad y poblaciones limítrofes, con manifestaciones multitudinarias que pusieron en jaque a las férreas autoridades franquistas que incluso llegaron a aporrear y detener al alcalde José Mª Alonso Alcón y a varios ciudadanos coyantinos. La oposición fue tal que el proyecto no fue materializado.[14]

Siglo XXI

Valencia de Don Juan ha entrado en la nueva centuria consolidándose como localidad principal del sureste leonés, superando por primera vez en su historia la cifra de 5000 habitantes (año 2009).

El municipio de Valencia de Don Juan contaba en 2015 con una población de 5185 habitantes.[15]​ La evolución demográfica de la ciudad durante la última década ha sido positiva, haciendo que la población de la ciudad se haya disparado de los 3826 habitantes de 1996 a los 5204 habitantes del 2014, que es la cifra más alta en la historia de la ciudad.[16]​ La población se distribuye entre los dos núcleos de población del municipio, que son Valencia de Don Juan con la mayoría de habitantes y Cabañas con una treintena.


     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal del INE.

El comportamiento de la población de Valencia de don Juan durante el siglo XX fue positivo hasta la década de 1950, a partir de la cual se ve afectada, al igual que muchas de las cabeceras comarcales, por la despoblación del medio rural. Esta decadencia perdurará hasta finales del siglo XX,[16]​ cuando la tendencia se invierte y Valencia de don Juan comienza a recuperar habitantes, siendo esta tendencia mucho más intensa a partir del año 2003. Este aumento poblacional de Valencia de don Juan se debe en gran medida a la prosperidad de su sector industrial, de gran crecimiento y diversificación y al volumen creciente de turistas que visita la ciudad cada verano, mayoritariamente desde Asturias. El crecimiento poblacional de la ciudad se ha focalizado sobre todo en un aumento de la densidad del casco urbano, que ha concentrado la mayor parte del crecimiento del parque de viviendas de la ciudad coyantina, ya que la urbanización Valjunco, ubicada a las afueras, se dedica en su gran mayoría a segundas residencias de los turistas que visitan la ciudad cada verano.

Del análisis de la pirámide de población se deduce que se trata de una ciudad con una población ligeramente envejecida, donde la población menor de 40 años representa el 49%% mientras que la población mayor de esa edad representa el 51%. Por otra parte la población menor de 20 años representa el 19% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa el 24% de la población.

Las entidades de población que componen el término municipal de Valencia de Don Juan son las siguientes:

El colectivo inmigrante durante el año 2008 en la ciudad de Valencia de Don Juan se cifró en 418 personas, entre los que destacan los procedentes de Europa, con 323 personas del total. Por países, los más numerosos son los de nacionalidad búlgara, integrando este colectivo 258 personas, portuguesa con 37 censados y los procedentes de Marruecos con 32, el resto de inmigrantes se reparte entre varias nacionalidades de todos los continentes.[21]

Estas son las carreteras que pasan por el municipio de Valencia de Don Juan:

El Aeropuerto de León, que entró en servicio en el año 1999, es el aeropuerto más cercano, encontrándose a 38 kilómetros de Valencia de Don Juan. Según las estadísticas de Aena, en 2008 el aeropuerto movió 122.809 pasajeros, 5.700 operaciones y 15,9 toneladas de carga.[22]

Mantiene vuelos con Madrid , Barcelona , Valencia, Tenerife y París todo el año, que se refuerzan en temporada estival con enlaces a Palma de Mallorca, Málaga-Costa del Sol, Ibiza, Gran Canaria y Menorca. Se encuentra inmerso además en unas obras de ampliación que se centran en la construcción de una nueva área terminal y en la duplicación de la superficie actual de la plataforma.

El Aeródromo Los Oteros, inaugurado en 2015, es privado y se encuentra a 4 km, en el municipio de Pajares de los Oteros.

Valencia de Don Juan tiene una economía basada en una industria de cierta relevancia y en su papel de centro de servicios de un amplía área que supera ya los límites de su comarca. El turismo es el otro gran sector en el que se basa la economía coyantina.

El sector primario coyantino, otrora principal medio de vida de la población, se encuentra hoy rebajado a ser un sector casi testimonial en la economía de Valencia de Don Juan. Como en tantos otros municipios leoneses, la agricultura presente en el municipio se puede clasificar en secano y regadío. La zona de secano, predominante, es dedicada a la plantación de cultivos cerealistas mayoritariamente; la zona de regadío es usada para un mayor número de tipos de cultivo, predominando el maíz sobre todo lo demás. La ganadería, por la pobreza de los suelos y el crecimiento urbano, se encuentra muy reducida y solo es destacable la cabaña ovina, aunque de los hasta 20 rebaños que llegaron a afincarse en la población sólo quedan cuatro.

Con la reciente creación de la Denominación de Origen Tierras de León, el sector vitivinícola está teniendo cierto crecimiento, que si bien todavía no se deja notar en el municipio de Valencia, si que lo hace en municipios circundantes como Pajares de los Oteros. La sede de dicha denominación se encuentra en Valencia de Don Juan.

El sector secundario de la ciudad es en gran medida sobre lo que apoya su estructura económica y tejido social, pues este sector representa un 32,5% del empleo total de Valencia de Don Juan. La industria coyantina tiene como máximo referente a Ceranor, empresa del sector cerámico que actualmente se ocupa de producir ladrillos y que en un futuro, tras prácticamente duplicar su plantilla, con 180 trabajadores más, e instalaciones, producirá tejas, ladrillos y azulejos. Otras empresas importantes en el municipio son Garnica Plywood, del sector maderero y abastecida por las grandes plantaciones de chopos de la ribera del Esla y Composites, dedicada al sector eólico.

Debido a la gran demanda de suelo industrial en las inmediaciones de la ciudad, el ayuntamiento de Valencia de Don Juan ha planificado la urbanización de 400 000 m² más de suelo industrial en el polígono "El Tesoro" de la localidad. La extensión de suelo planificado contrasta con la extensión actualmente existente, que ronda los 140 000 m². Conjuntamente a la promoción de más suelo industrial urbanizado, la ciudad sigue viendo llegar nuevas empresas con un gran volumen de empleos, como Cantos Blancos, que tiene previsto emplear a 200 trabajadores y cuya fábrica ya se encuentra en obras en la carretera de Villafer.

El sector servicios coyantino está fuertemente influido por la condición de centro de servicios de la comarca de la ciudad. De este modo, existen un número de comercios mayor al que corresponderían a una localidad como Valencia de Don Juan, localizados en su mayoría en las cercanías de la calle mayor y de la plaza mayor. Se da la peculiaridad también de que existe un gran número de establecimientos que reducen su actividad a los meses de verano y puentes festivos, esto se debe al aluvión de personas, que provenientes en su mayoría de Asturias, vienen a la ciudad coyantina a pasar el verano, triplicando la población según el ayuntamiento.

Elecciones municipales

Estos son los resultados de las elecciones municipales desde 1979:[23]

Alcaldes

Existieron en el pasado

Retablos

Imaginería

Pasos de Semana Santa

Monumentos públicos

Entre sus platos típicos destacan: el Bacalao a la Molinera (plato genuino de Coyanza), sopas de ajo, cocido, potaje, batallones (patatas guisadas con diferentes ingredientes: rabo de novillo, conejo, liebre, costilla de cerdo o bacalao curado), empedraos (batallón con arroz), lentejas, caldos, embutidos de la tierra, cordero asado en horno de sarmientos, pollo de corral, pichones estofados con pimientos de Fresno, palomino guisado con arroz, callos, mollejas, asadurilla de cordero..... Y tras esta gran variedad de platos, mención especial al queso: amanchegado, prensado y maduro; curado o semicurado, de oveja, de vaca o de mezcla..

Postres: Diferentes dulces y licores. Los que cualquier abuela de aquí guarda como tesoro en su recuerdo de otros tiempos: arroz con leche, natillas, flan de huevo, tocinillo de cielo, leche frita, torrijas con miel, buñuelos de viento (por los Santos), orejas (en Carnaval), rosquillas de pan o de Pascua, pastas de manteca, empiñonaos y almendraos.

Tiene una importante producción de hortalizas gracias a la ribera del Esla.

Produce cereales y leguminosas: lenteja pardina de Tierra de Campos

Vinos: D.O. León

Equipos más representativos de Valencia de Don Juan

Equipos representativos y desaparecidos

También el Ayuntamiento cuenta con una Escuela Municipal de Deportes donde dan cabida a los niños de la localidad pudiendo participar en varios deportes.

Cabe señalar que en 2012 se refundó por tercera vez el equipo de fútbol local, el CF Coyanza. Estuvo inactivo por última vez entre 2008 y 2012.

Instalaciones Deportivas

La localidad de Valencia de Don Juan participa en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea. A partir de esta iniciativa se han establecido lazos con las siguientes localidades:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Valencia de Campos (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!