x
1

Alminar



Alminar o minarete son los nombres dados en español a la palabra árabe منار (minar o manār), que designa a cada una de las torres de las mezquitas musulmanas.

Ambos nombres proceden del árabe: el primero directamente al castellano con adición del artículo árabe al-, y el segundo del francés minaret, tomado del turco, minare, que a su vez lo toma del árabe. La palabra árabe minar significa en realidad «faro», porque en siglos pasados era frecuente la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad. En árabe la palabra que designa más propiamente a esta parte de la mezquita es مئذنة mi'dhana, es decir, lugar desde donde se realiza el adhan o llamada a la oración; pues su función ritual es proporcionar un entorno elevado para que el muecín o almuédano ( مُؤَذِّن mu'aḏḏin -"gritador"-) efectúe las cinco llamadas ( أَذَان adhan) que cada día se hacen para convocar a la oración ( صلاة salat). Para ello, el minarete suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el que se lleva a cabo la llamada. En la actualidad, el almuédano se suele ayudar con un sistema megafónico para que se oiga con más facilidad en las grandes ciudades.

La función del alminar es también marcar la dominación física, visual y sonora del espacio. Existe una gran variedad de estilos de minaretes en el mundo.

Alminar de la Mezquita Malindi (Zanzíbar).

Minarete de Qaitbey de la Mezquita de los Omeyas (Damasco).

Alminares de la Mezquita Bibi-Heybat (Bakú).


Cuando los turcos convirtieron Santa Sofía en mezquita rodearon con cuatro minaretes la inmensa mole de la cúpula que caracterizaba el perfil de la ciudad. De modo similar, la Reconquista española cristianizó los alminares convirtiéndolos en torres de las iglesias que se levantaban sobre las mezquitas.

Minaretes de Santa Sofía.

Alminar de la antigua mezquita de Árchez.

Ermita de Nuestra Señora de Cuatrovitas.

Alminar de San Juan, en Córdoba.

La forma y número de los alminares varía según las zonas:

En el oriente musulmán son habituales las mezquitas con más de uno, generalmente dos o cuatro, y de forma variable. Son característicos en los lugares de influencia otomana los esbeltos minaretes de sección circular, con un balcón sobresaliente y un tejado cónico. El número de los minaretes también es significativo: cuando el sultán Ahmed I mandó levantar seis minaretes en la Mezquita Azul de Estambul, fue criticado porque hasta entonces solo tenía ese número Masjid al-Haram ("la mezquita sagrada" de La Meca, donde se custodia la Kaaba); el sultán solucionó el problema mandando construir un séptimo alminar en La Meca.[2]

En el Magreb las mezquitas suelen tener solo uno, de planta cuadrada.

Alminar de la mezquita de Uqba (Cairuán) (Túnez), el más antiguo del mundo que se conserva.

Malwiyya,[3]​ el alminar de la mezquita de Samarra (Irak), una espiral ascendente, se inspira lejanamente en la forma de los ziggurat; e influyó en el de la mezquita de Ibn Tulun de El Cairo.

Alminar de la mezquita de Samarra.

Alminar de la mezquita de Ibn Tulun.

En Tombuctú son característicos los alminares de tierra, paja y madera, tres de los cuales (en conjunto con sus mezquitas-madrasa) han sido declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO (Sankore, Djinguereber y Sidi Yahya).

Alminar de la mezquita de Sankore.

Alminar de la mezquita de Djingereber.

A lo largo y ancho del mundo podemos encontrar otros muchos y diversos tipos de alminares de diversas corrientes artísticas y de diferentes periodos históricos

Alminar de la Mezquita de Niujie (Pekín).

Torre Hasán (Rabat).

Mezquita de Al-Manar, en la isla de Java.

Mezquita de Umoljani (Cantón de Sarajevo, Bosnia).



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Alminar (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!