x
1

Arundinicola



La viudita cabeciblanca[5]​ (Arundinicola leucocephala), también denominada monjita pantanera (en Colombia), lavandera (en Argentina, Paraguay y Bolivia), lavandera cabeza blanca (en Uruguay), tirano-de-ciénaga de cabeza blanca (en Perú) o atrapamoscas duende (en Venezuela),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única perteneciente al género Arundinicola. Es nativa de América del Sur.

Se distribuye por el norte y este de Colombia y norte y centro de Venezuela hacia el este hasta Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Guayana francesa, hacia el sur de forma irregular hasta el este de Ecuador, noreste del Perú, norte y este de Bolivia, norte y este de Argentina, Paraguay y sureste de Brasil.[6]

Esta especie es ampliamente diseminada en terrenos pantanosos, cerca del agua, en las orillas de los ríos y lagunas, en pastizales arbustivos inundables, abajo de los 500 m de altitud.[7][8]

En promedio mide 12,7 cm de longitud y pesa 15 g. Con un fuerte dimorfismo sexual, el macho es completamente negro, con cabeza blanca relativamente grande y la mandíbula inferior amarillenta. La hembra tiene las partes superiores de color marrón y las alas y la cola negro. Sus partes inferiores, a los lados de la cabeza y la frente son blanco opaco. Su llamado es un «sedik» fuerte.

Se alimenta de insectos. Percha bajo la vegetación palustre o en ramas cerca del agua y caza los insectos en la vegetación, en el aire o incluso en aguas poco profundas.[9]

El nido tiene forma de pelota ovalada, forrada de plumas, hierbas y otros materiales vegetales, con una entrada lateral porticada. Se coloca al final de una rama cerca o sobre el agua. La hembra pone dos a cuatro huevos de color blanco cremoso con una manchas color castaño rojizo.[7]​ Ambos sexos incuban los huevos.

La especie A. leucocephala fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1764 bajo el nombre científico Pipra leucocephala; localidad tipo «Surinam».[6]

El género Arundinicola fue descrito por el naturalista francés Alcide d'Orbigny en 1840.[10]

El nombre genérico femenino «Arundinicola» deriva del latín «arundo, arundinis»: junco, y «colere»: que habita; significando «que habita en los juncales»;[11]​ y el nombre de la especie «leucocephala», proviene del griego «leukos»: blanco y « kephalē»: cabeza; significando «de cabeza blanca».[12]

El género está emparentado con Fluvicola y algunas veces fue juntado a él. Sin embargo las evidencias anatómicas y el comportamiento sugieren que es más apropiada la colocación de la especie en un género separado. Es monotípica.

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[13]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Arundinicola permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Fluvicolinae Swainson, 1832-33, en una tribu Fluvicolini Swainson, 1832-33 , junto a parte de Myiophobus, Colorhamphus, Sublegatus, Pyrocephalus, Ochthoeca, Fluvicola, Gubernetes, Alectrurus y provisoriamente, Muscipipra.[14]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Arundinicola (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!