x
1

Canciones de la Guerra Civil Española



Las canciones de la Guerra Civil Española fueron parte fundamental de la propaganda política de la época, escritas con profusas referencias para llegar de manera fácil y clara a la comunidad. Mientras algunas fueron creadas para la guerra, también se adaptaron nuevas letras, poemas y texto a melodías tradicionales. Difundidas rápida y eficientemente por la transmisión oral, de una gran parte de ellas se desconoce su autoría aunque en su origen fueran escritas por poetas y compositores reconocidos.

Durante el conflicto, fueron cantadas por los simpatizantes y combatientes de ambos bandos, conocidos como "republicanos" partidarios del Frente Popular y la II República Española, y los "nacionales" Ejército y sublevados comandados por el general Francisco Franco y sus partidarios (requeté, Falange etc.) . Muchas de ellas aún se interpretan y permanecen en la memoria colectiva de los españoles, y su alcance internacional también es notable.[1]

Estas canciones servían para levantar la moral en las trincheras y las barricadas urbanas, para difundir mensajes ideológicos, dar motivos y razones para la lucha, potenciar el sacrificio, etcétera. Asimismo, fueron entonadas por los integrantes de las Brigadas Internacionales y de las distintas tendencias ideológicas (anarquistas, socialistas, comunistas, liberales, entre los republicanos; fascistas, nacionalistas, católicos, y carlistas entre los sublevados), para identificarse mutuamente según la colectividad de origen o la afinidad política (externamente entre bandos e internamente entre facciones del mismo).

Fueron una de las variadas herramientas utilizadas con el mismo objetivo, aunque sin duda una de las tres más destacadas junto a la cartelería y el cine.

Las versiones han sufrido sucesivas modificaciones durante y después de la Guerra Civil.

En el primer caso por dificultades idiomáticas (miles de milicianos extranjeros no conocían el español ni otra lengua que la materna -polaco, inglés, francés, etc.) y cambios de acuerdo a las variantes coyunturas (a modo de ejemplo: "si me quieres escribir/ ya sabéis mi paradero/ en el frente de batalla/ primera línea de fuego", también entonado como "si me quieres escribir/ ya sabéis mi paradero/ Tercera Brigada Mixta/ primera línea de fuego"). En otra versión : /ya sabes mi paradero/"en el frente de Gandesa"/primera línea de fuego/

En el segundo, por una variedad de circunstancias, desde la búsqueda de superación de la censura franquista (en el caso de las canciones republicanas), pequeñas y sucesivas variaciones en la transmisión oral, arreglos para la edición de versiones discográficas, utilización en otros contextos sociopolíticos (como en las décadas de 1960 y 1970 en Latinoamérica, fundamentalmente en Chile y Argentina), entre otras.

Cabe aclarar que la mayoría de las canciones fueron en sí mismas, modificaciones o apropiaciones de antiguas obras, normalmente con identificaciones políticas e ideológicas para españoles y corrientes revolucionarias (como el Himno de Riego, La Internacional o La Marsellesa). A su vez, se suelen confundir canciones posteriores que remiten al período, con las propiamente contemporáneas, en especial las escritas por Chicho Sánchez Ferlosio y reversionadas por Joaquín Sabina, Quilapayún o Víctor Jara (entre varios artistas), como "Círculos viciosos", "Gallo rojo, gallo negro", "Por allí viene Durruti" y "La hierba de los caminos". Aquí podemos incorporar la versión musicalizada a posteriori del poema "Vientos del Pueblo" del Poemario Viento del pueblo, escrito por Miguel Hernández en 1937.


La filmografía sobre la Guerra Civil Española y de la época resulta profusa y en todas ellas pueden escucharse muchas de las canciones aquí reseñadas. Merece destacarse entre las más difundidas Canciones para después de una guerra del director Basilio Martín Patino, de 1971. Este documental consiste en un montaje de imágenes de archivo, sobre las que se superponen canciones populares de la posguerra, generando un nuevo discurso sobre la situación de España en la posguerra. Es señalado como un gran ejemplo de generación de discurso a través de la conjunción de música e imagen. El filme sufrió la censura y no fue estrenado hasta 1976, año de la muerte de Franco, una vez reinstaurada la democracia.[7][8]​ Entre las canciones que se seleccionaron se escucha entre las primeras Cara al sol, Canción del legionario y ¡Ya hemos pasao! cuplé en el que Celia Gámez se burla del lema ¡No pasarán! que los republicanos utilizaron en Madrid, que debía ser la "tumba del fascismo".

Sitios donde escuchar las canciones:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Canciones de la Guerra Civil Española (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!