x
1

Carlos León Thays



¿Qué día cumple años Carlos León Thays?

Carlos León Thays cumple los años el 21 de agosto.


¿Qué día nació Carlos León Thays?

Carlos León Thays nació el día 21 de agosto de 1894.


¿Cuántos años tiene Carlos León Thays?

La edad actual es 129 años. Carlos León Thays cumplirá 130 años el 21 de agosto de este año.


¿De qué signo es Carlos León Thays?

Carlos León Thays es del signo de Leo.


¿Dónde nació Carlos León Thays?

Carlos León Thays nació en Buenos Aires.


Carlos León Thays (Buenos Aires, 21 de agosto de 1894Buenos Aires, 14 de diciembre de 1962), fue un ingeniero agrónomo argentino que ocupó el cargo de Director de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires desde 1922 hasta 1946, que construyó y remodeló muchos de los espacios verdes que fueron determinantes para la conformación de la imagen urbana de dicha ciudad —entre ellos los parques de la Recoleta, la la plaza General San Martín, los jardines de la Avenida Costanera Rafael Obligado y de las avenidas General Paz y 9 de Julio, hoy desaparecidos; la apertura de los parques Rivadavia y Santojani, la ampliación de la plaza Lavalle con la quinta Miró— que también fue el artífice de otras obras en el resto de Argentina, Chile y Uruguay y que fue el hijo del famoso paisajista Carlos Thays, quien también había realizado numerosas y diversas obras paisajistas principalmente en Argentina.

Hijo de Jules Charles Thays (acriollado Cárlos Thays) y Cora Venturino, se casó con Luisa López Saavedra, con quien tuvo tres hijos: Carlos Julio,[1]​Julia Elena y Cora Martha.

En 1918 egresó como ingeniero agrónomo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo final de tesis fue apadrinado por el Ingeniero Benito Javier Carrasco y se tituló "Consideraciones sobre la formación del Parque Nacional del Sud Nahuel Huapi". En él ya se evidenciaba que continuaba con las ideas preservacionistas de su padre.[1]

Una vez recibido comenzó a trabajar como Secretario de la Sociedad Forestal Argentina. En 1920 el Consejo Directivo de la facultad de Veterinaria y Agronomía le acordó la adscripción a la cátedra de Parques y Jardines que se encontraba a cargo del ingeniero Benito Javier Carrasco.[2]

En febrero de 1921 se constituyó en Jefe de la Oficina de Arbolado, Parques y Jardines que dependía del Ministerio de Agricultura. El objetivo de esta dependencia, según sus palabras, era

El 25 de abril de 1922, por decisión del intendente de Buenos Aires, Juan Barnetche, se lo nombró Director General de Parques y Paseos Públicos. Tanto los vecinos de Buenos Aires como las publicaciones de la época estuvieron congratulados con esta designación. A esa altura Carlos León ya había creado el Parque de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad del Litoral, en Corrientes; el parque deportivo en Lincoln, Provincia de Buenos Aires; las plazas Belgrano y San Luis, en Mercedes; los jardines del Parque Camet en Mar del Plata; la plaza San Martín de Córdoba y los jardines del Ministerio de Agricultura.[3]

En agosto de 1924, dos años luego de su designación, recibió la felicitación del intendente Carlos Noel por como había ornamentado la ciudad durante los festejos de la visita del Príncipe Humberto de Saboya, como luego, ante la visita del Príncipe de Gales.[4]​ En 1925 también el Ministro de Guerra destacó su colaboración a las unidades del Ejército Argentino.

Una de sus principales contribuciones fue su libro El Jardín Botánico Municipal de la ciudad de Buenos Aires, del Taller Gráfico de la Escuela Superior de Guerra, en 1928. Se trata de un catálogo de las especies cultivadas en el Jardín Botánico de la ciudad, prologado por el naturalista Cristóbal M. Hicken, que resulta una guía elemental, con fines de vulgarización científica, muy útil para los que se inician en los estudios botánicos.[5]

En 1929 la intendencia le expresó su beneplácito por los trabajos en las festividades de carácter público y en especial por el emplazamiento de la Glorieta Andaluza o Patio Andaluz, en el Rosedal del parque 3 de Febrero. Además le agradeció los 5.000 ejemplares que donó del libro El Jardín Botánico de la Ciudad. Los vecinos también le expresaban elogios, en particular porque ante cualquier pedido modesto e insignificante de ellos el mismo era ordenado y ejecutado de inmediato.[6]

En 1930 la Municipalidad de Buenos Aires lo nombró delegado a la Primera Reunión Nacional de Geografía de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). Y en este mismo año el intendente lo designó Vocal de la Primera Comisión Permanente de Fiestas Populares. Al año siguiente conformó el Comité de la Cámara Argentina de Comercio e integró la comisión honoraria que tendría a su cargo la realización del proyecto del futuro Parque de Retiro.[7]

Estos cargos y funciones no le impidieron participar de fiestas populares: Un domingo de 1931, dirigió a “centenares de familias proletarias” que se aprestaron a plantar 500 árboles en el campo de deportes de la Unión Obreros Municipales. Con su presencia prestigiaba y aseguraba el éxito de actos populares como en el Corso General Urquiza para el carnaval de 1933, donde en un volante se anunciaba el desfile de un carruaje a cuatro caballos, en el que se ubicará el Presidente de la comisión Permanente de Fiestas Populares, lng. Don Carlos L. Thays, acompañado por damas y niñas de la localidad. Los vecinos del Parque Chacabuco, en 1932 le entregaron un pergamino "...en reconocimiento de su acción para hermosear ese barrio.”[8]

En 1933 integró la comisión para asesorar a la Dirección Nacional de Vialidad sobre el arbolado de los caminos. En 1938 transformó los jardines de la Residencia Presidencial de la calle Suipacha 1034.

En 1940 fue socio correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima.[7]

El Ejército Argentino le otorgó, en 1942, una medalla en reconocimiento del embellecimiento de los jardines de la Escuela de Artillería, Regimiento 6°.[9]

A partir de 1943 siguieron los reconocimientos a su labor. Algunos de los mismos fueron el del presidente Pedro Pablo Ramírez por la remodelación del parque de la Residencia presidencial de Olivos, del embajador de España por el arreglo de los jardines de la legación, del intendente, en 1945 por la ejecución de urbanización de Bajo Belgrano y Núñez.[9]

Una de sus principales contribuciones fue su libro El Jardín Botánico Municipal de la ciudad de Buenos Aires, del Taller Gráfico de la Escuela Superior de Guerra, en 1928. Se trata de un catálogo de las especies cultivadas en el Jardín Botánico de la ciudad, prologado por el naturalista Cristóbal M Hicken, que resulta una guía elemental, con fines de vulgarización científica, muy útil para los que se inician en los estudios botánicos.[5]

Fue socio honorario del Lawn Tennis Club, miembro de la Sociedad Argentina de Horticultura, socio correspondiente de la Sociedad Geográfica de Lima y al igual que su padre, fue un miembro destacado y activo de la colectividad francesa de su país.[10]

Luis Guillot, director de Paseos de Montevideo, opinaba que tanto la obra de ingeniería de la Avenida Costanera como su decoración merecían los mayores elogios y que los jardines y paseos públicos

En otra ocasión el ex zar Fernando de Bulgaria recorrió el Jardín Botánico en compañía Thays, y “... elogió calurosamente el trazado del jardín, expresando que no es una mera biblioteca de plantas, sino un parque lleno de belleza y de vida y añadiendo que era de señalar la distribución de la flora por países, todo lo cual lo ponía en primera fila entre los establecimientos de su índole.”[12]

Fue además un gran deportista, y uno de los mejores patinadores de la época en el país. También formó parte del equipo de Argentina en el partido de hockey sobre patines que se realizó en Río de Janeiro. Produjo performances en ciclismo y motociclismo, fue muy buen espadachín ya que como esgrimista defendió los colores del JockeyClub, logrando destacadas actuaciones; remero, tenista, atleta; automovilista y hasta aviador. Cultor del hipismo, en 1928 el Club Hípico Argentino lo designó socio honorario y le reconoció su "eficiente labor en bien de la conservación y embellecimiento de los caminos y senderos reservados para jinetes, en el Parque 3 de Febrero.”[12]

En 1946 el Intendente César R. Caccia le reconoció su sensibilidad artística, amor a la profesión, sentido de responsabilidad y orden; y afán de colaboración que trascendía lo municipal.

Tras la elección del presidente Juan Domingo Perón se procedió al recambio de autoridades municipales. El nuevo intendente de Buenos Aires, Emilio P. Siri decidió, el 25 de junio de 1946, declarar a Carlos León Thays cesante "por razones de conveniencia administrativa", culminando así con una gestión que se había iniciado 24 años antes.

De esta manera se cerró el ciclo de los grandes paisajistas que había comenzado en 1880 con la obra del intendente Torcuato de Alvear al contratar a Eugène Courtois, el breve paso de Wilhelm Schübeck, continuado por el destacado Carlos Thays, luego su discípulo Benito Javier Carrasco, seguido del hermano de éste, Eugenio, y finalmente Carlos León Thays. Gracias a haber sido un hombre muy dedicado a su profesión, metódico y organizado, tuvo el tino y la paciencia de conservar cientos de documentos que permiten aun en la actualidad saber de esos momentos y etapas de su vida y obra que impactaron en Buenos Aires.[13]

Tras una prolongada enfermedad Carlos León Thays falleció en Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1962, cuando contaba con 68 años de edad.

Los medios lo recordaron destacando tanto su capacidad organizadora como su sensibilidad

A fines de la década de 1920 Carlos León Thays se lamentaba por la indiferencia general hacia las riquezas naturales con que la República Argentina había sido privilegiada. Consideraba necesario

y sostuvo que

Su concepto de la preservación del paisaje natural es de sorprendente actualidad

En los Anales de la Sociedad Forestal Argentina se refería a la plantación de árboles frutales en la ciudad. Tomaba como ejemplo lo que ocurría en algunos países europeos donde los frutales, además de ser usados para dar sombra o indicar los bordes de los caminos, se aprovechaban para vender su producción en subasta pública. El adjudicatario debía cuidarlos y cosecharlos para luego consumir o vender lo producido. Insistía en que si se plantaran en todos los sitios públicos

En un artículo de la Revista del Centro Vitivinícola Nacional se congratulaba por el arbolado del camino a Tigre, y a diversos estancieros que se habían destacado haciendo plantaciones en caminos públicos. Explicaba los muy diversos beneficios (al turismo, las lluvias, morigeración de vientos, beneficio da la capa humífera, disminución de la acción de las heladas, etc.) y propuso la utilización del ejército como auxiliar en las obras a realizarse en los alrededores de los acantonamientos y sugería a las municipalidades de campaña la formación de viveros.[16]

Referido al arbolado en los parques nacionales, insistía en la necesidad de proteger los bosques frente a la tala con fines industriales y los incendios, proponiendo un accionar más intenso tanto de la Sociedad Forestal como del Ministerio de Agricultura, y recomendaba la formación de dos grandes parques nacionales en Iguazú y Nahuel Huapi, obra que

Propuso, a partir de la creación de un vivero único, situado en la exestancia Saavedra, la habilitación de viveros ya existentes como paseos públicos al igual que el nuevo, que sería concebido como un parque.

También inició obras de parquización de los terrenos ganados al río de la Plata en la zona de la avenida Costanera Rafael Obligado. Afirmaba que

es decir la escasez de espacios verdes. Alentó la búsqueda de un sistema de estímulo a los propietarios para que construyeran la mayor superficie posible de jardines, lo que, aunado con los esfuerzos que realizaba la Municipalidad, provocaría un aumento del coeficiente de paseos de la ciudad, índice que se mantenía muy por debajo de la cifra ideal de 15 m² de espacio libre por habitante.[17]

Creados entre 1922 y 1946:[18]

Las siguientes:[19]

1919

Plaza San Luis, Mercedes (Provincia de Buenos Aires)

1920

Parque para la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral, ciudad de Corrientes (Provincia de Corrientes)
Parque Municipal San Martín, Lincoln (Provincia de Buenos Aires)
Parque Unzué, Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos)

1922

Proyecto Parque Monumento a los Granaderos, San Lorenzo (Provincia de Santa Fe), frente al Convento de San Lorenzo.
Parque atlético en Balcarce (Provincia de Buenos Aires)
Parque Independencia en Tandil (Provincia de Buenos Aires)
Plaza infantil Santamarina en Tandil (Provincia de Buenos Aires)
Jardines interiores Palacio Municipal de Tandil (Provincia de Buenos Aires)
Gruta para el Cerro Independencia en Tandil (Provincia de Buenos Aires)

1927

Parque para los cuarteles de Campo de Mayo (Provincia de Buenos Aires)

1930

Plaza Victorio Grigera, Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires)

1932

Ampliación y transformación Plaza Colón, Azul (Provincia de Buenos Aires)
Rosedal del Parque Urquiza, Paraná, Entre Ríos. 1936

Proyecto de arbolado de alineación del camino Buenos Aires-La Plata
Proyecto de transformación y urbanización de los jardines de la Base Naval de Puerto Belgrano.

1936?

Primera Maltería Argentina en Hudson (Berazategui) del grupo Bemberg-Cervecería Quilmes

1939

Remodelación Plaza Mitre, Santa Rosa (Provincia de La Pampa)

1941

Plaza de Gral. Alvear (Provincia de Buenos Aires)
Córdoba Golf Club, Villa Allende

1942

Parque de la Colonia de Vacaciones del Patronato Nacional de Ciegos, Dique Río III (Provincia de Córdoba)
– Arreglo jardines Escuela de Artillería, Regimiento 6.

1943

Jardines de la Escuela Naval Militar de Río Santiago (Provincia de Buenos Aires)
Remodelación del Parque de Mayo, Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)
Informe sobre reformas para los espacios verdes de la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe)
Transformación del Parque de la Residencia Presidencial de Olivos.

1944

Plaza San Martín, Sauce (Provinvia de Corrientes)
Consejos para La Reducción, estancia de Benjamín García Victorica.

1945

Parque estancia El Calafate de Carlos Menéndez Behety

Sin fechar:

Plazas Gral. Belgrano y Bartolomé Mitre y plazoleta Estación del Ferrocarril, Lanús (Provincia de Buenos Aires)

1923

Piscina del Parque Avellaneda

1930–1942

Proyecto Jardines prolongación del Parque del Retiro incluyendo los de los edificios futuros de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y del Museo de Bellas Artes (arquitecto Herrera Mac-Lean e ingeniero Sebastián Ghigliaza).

1932

Rosedal del Parque Chacabuco

1938

Transformación de los jardines de la Residencia Presidencial – Suipacha 1034.

1941–1942

Bosque Alegre. Formación de un bosque de especies autóctonas en la Avenida costanera Norte. Los gobernadores enviarían ejemplares de cada provincia. Modelos para el mangrullo del Bosque Alegre, tomado del álbum de Adolf Methfessel Escenas de la guerra del Paraguay.

1942

Bosque del Sur, Intendencia Carlos Alberto Pueyrredon
Clasificación botánica y ubicación del plantas en el Hospital Rivadavia
Integra comisión de estudio del proyecto de modificación de la Ley de Apertura y Trazado de la Avda. Gral. Paz
Remodelación de los jardines del Museo Saavedra

1944

Arreglo de los Jardines de la Embajada de España en Buenos Aires

1945

Proyecto terminación Avda. 9 de Julio con la calle Arroyo
La Dirección de Paseos y la Secretaría de Obras Públicas realizaron el proyecto de urbanización del Bajo Belgrano y Núñez

Sin fechar:

Jardines de los hospitales Rivadavia y Hospital Tornú.

Alberto B. Cabaut – en Moreno (Provincia de Buenos Aires)

Isabel B. de Gibson – en Martínez (Provincia de Buenos Aires)

Luis Valverde- calles Martín J. Haedo y San Antonio- Olivos (Provincia de Buenos Aires)

Carlos Molina Salas – en La Cumbre (Provincia de Córdoba)

Eugenio Díaz Vélez – "Un Durazno" en Rauch (Provincia de Buenos Aires) y "Las Reinas" (¿sitio?)

Ricardo Staudt – “Benquerencia” en San Miguel del Monte (Provincia de Buenos Aires) y “Cortaderas” en Carmen de Patagones(Provincia de Buenos Aires )

Hotel Horizonte – en Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)

Emma Barón – en Martínez (Provincia de Buenos Aires)

María Luisa Dose de Larrivière - Avenida Figueroa Alcorta (ciudad de Buenos Aires).

Carlos Menéndez Behetty – “El Calafate” en Capitán Sarmiento (Provincia de Buenos Aires)

Auberg Cobo – "Moreno del Campo" en Moreno (Provincia de Buenos Aires)

Mercedes Saavedra Zelaya - "San Luis" en O'Higgins (Provincia de Buenos Aires)

Horacio Leguizamón Pondal - Establecimiento "Lin Calel"

H. Piccaluga – en Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)

Alberto Casal Castel- en el km. 32 de la ruta a Cañuelas (Provincia de Buenos Aires)

Enrique Gunther – en Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires)

Jorge Leyro Díaz – en Moreno (Provincia de Buenos Aires)

Jorge A. Campos – en Chapadmalal (Provincia de Buenos Aires)

Alberto Cabaut – en Bragado (Provincia de Buenos Aires)

Domingo Bombal: Establecimiento Viñatero "Los Alamos" en San Rafael (Provincia de Mendoza)

Carlos Pueyrredon - Avda. Las Heras 2525 , fracción incorporada hoy al entorno de la Biblioteca Nacional.                                    

1928

Patio Andaluz y Jardines españoles (4.000 m²) en la estancia El Portazgo, propiedad de Félix Ortiz de Taranco en Melilla.

1937

Jardines de la Legación Argentina (embajada).

1941 y 1942 En Montevideo proyectó y ejecutó los jardines de la Embajada Argentina y el jardín español con patio andaluz de la estancia El Portazgo. Además, proyectó los Jardines del Hipódromo de Maroñas (Jockey Club) finalmente realizados por Carlos Racine

1941

Parque Buenos Aires, a 2 km de Playa Ancha, en el paraje denominado Quebrada Verde. El proyecto, sobre 40 ha, era de estilo mixto y contemplaba la plantación de flora argentina y chilena.

La Sociedad Ornitológica de La Plata (actualmente "Aves Argentinas") y el Comité Internacional para la Defensa de las Aves solicitaron en 1942 al intendente la creación de un paseo junto a las lagunas que se encontraban a lo largo de la recientemente creada Avenida Costanera Norte, sobre terrenos ganados al Río de La Plata, sobre los que se encontraban gran cantidad de especies biológicas.[20]

Para tal fin, Carlos León creó un área de conservación que en 1944 llamó Parque de la Raza. Esta área tenía dos sectores:[21]

Pero antes de que pudiera terminar con el proyecto este quedó trunco al construirse el primer aeroparque, hoy llamado Jorge Newbery.

A pedido de la diputada Cecilia María de la Torre, por ley N° 5.284, sancionada el 14 de mayo de 2015, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le impuso el nombre de Ingeniero Agrónomo Carlos León Thays (h), al sector de la plaza Henry Dunant (que fue una de las creaciones de Carlos León), del barrio de Mataderos, delimitado por las calles Caroya, Basualdo, Primera Junta y Chamical.[22]

A la audiencia en que se trató el proyecto asistieron diez familiares de Thays, y participó la Doctora Sonia Berjman, impulsora del proyecto y estudiosa de las obras desarrolladas por la familia Thays, quien entre otras palabras expresó:[23]

Berjman, Sonia (2014). Los Paseos Públicos de Buenos Aires y la labor de Carlos León Thays (h) 1922-1946. Librería Concentra. ISBN 978-987-29737-4-2. 




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Carlos León Thays (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!