x
1

Casas Altas



Vista de la localidad

Casas Altas es un municipio del Rincón de Ademuz, en la provincia de Valencia, (Comunidad Valenciana, España).

Situado en el sector meridional del Rincón de Ademuz. La superficie del término es montañosa. Las alturas principales son Loma Lorente (1.047 m.), Puntal del Sordo (1.004 m), Puntal de las Nicasias (1.025 m), El Resillo (1.022 m), El Peñasco (1.267 m), Puntal del Santo (1.206 m), Gazapo (1.199 m), Pico de Corella (1.212 m), Loma de los Sabinares (1300 m), siendo el punto más alto del término municipal la zona de la Cueva Seca (1.340 m) y el Collado de las Pedregüelas (1.388 m). Cruza el término de norte a sur el río Turia, al que afluye el barranco de la Umbría.

El clima es clima continental y los vientos dominantes son los del norte, este y suroeste; este último trae las lluvias, generalmente entre otoño y la primavera, con heladas en enero.

Desde Valencia se accede a esta población a través de la CV-35 para enlazar con la N-330.

El término municipal de Casas Altas limita con las siguientes localidades: Ademuz, Casas Bajas y Vallanca de la provincia de Valencia y Santa Cruz de Moya en la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha.

Su primitivo nombre fue <Casas del Río Altas>, siendo aldea dependiente de Ademuz hasta 1845, en que se declaró municipio independiente.

Referente a la constitución de Casas Altas como pueblo independiente de Ademuz y su delimitación municipal, se ha conservado el documento denominado «Deslinde del término de Casas-altas, con la Villa de Ademuz» (1845), donde se refleja el acuerdo tomado en Vallanca el 22 de noviembre de 1844 por los jueces árbitros -don Joaquín Pérez y don Baltasar Adalid- nombrados para dicho fin por Ademuz y Casas Altas respectivamente, ante don Ignacio Clemente, Juez Comisionado para estos autos.[1]

Basada tradicionalmente en la agricultura. Predominan los cultivos de secano: centeno, maíz, trigo, cebada y vid. En el regadío hay cereales, hortalizas, patatas, remolachas, perales y manzanos. En cuanto a la ganadería, la dominante es la lanar.

Celebra, a finales de mayo o principios de junio, sus fiestas patronales a la Santísima Trinidad y a la Virgen del Amor Hermoso. Su fecha es variable pues la Santísima Trinidad se celebra el octavo domingo después del Domingo de Resurrección.

Sin embargo, entre las fiestas populares de significación pagana destaca la Plantada del Chopo, una arraigada costumbre, antaño existente en casi todos los pueblos del Rincón de Ademuz, que todavía persiste en algunos, como Casas Altas y Castielfabib. Su enigmática simbología y el origen histórico resultan difíciles de interpretar; sin embargo, las causas del decaimiento de la fiesta en la comarca deben buscarse en el vaciamiento de gente joven que han padecido estos pueblos y en la transformación de la sociedad rural tradicional.

Referencias a dicha fiesta, con múltiples variantes, hay en todos los países del entorno mediterráneo, aunque también pueden hallarse en sociedades y culturas tan alejadas como Escocia o Japón. No en vano ha sido considerada como una fiesta tribal de aprendizaje e iniciación, durante la cual tiene lugar una ceremonia, mediante la que -individual o colectivamente- se accede alegóricamente al saber común del grupo. Con el nuevo estatus, el iniciado se halla en posesión de responsabilidades sociales (grupales) que hasta entonces no tenía. De la misma forma, por su peculiar simbología fálica, también podría clasificarse el evento como una rudimentaria celebración pagana de la fertilidad, tan característica de las sociedades agrarias en la estación primaveral. Precisamente, los principales protagonistas de la fiesta son los hombres jóvenes, en especial los mozos (quintos) que cada año iban a realizar el servicio militar obligatorio. El otro indiscutible protagonista de la celebración es el chopo (Populus nigra) o mejor los álamos blancos (Populus alba L.), árboles de rápido crecimiento muy frecuentes en las riberas del Turia, Bohílgues y Ebrón. Obviamente, la forma del árbol evoca la pretendida simbología fálica (relacionada con el órgano sexual masculino, la cópula y reproducción de los mamíferos).

En las sociedades rurales, tan inequívoca simbolización debe hacerse extensiva a la fertilidad de los campos, como ofrenda a las deidades de la naturaleza, invocando una buena cosecha y la pervivencia del grupo. Precisamente, la "plantada del chopo" debe incluirse entre las celebraciones con árbol festivo "de primavera" (Pascua florida), emparentándose con otras frestividades donde se utiliza el elemento vegetal (enramadas de mayo, Corpus Christi, Cruces de mayo, etc.), junto con los árboles de Navidad y mayos invernales (hogueras de san Antón), oportunamente denominadas "de invierno".

Trascendiendo las peculiaridades de cada lugar, el proceso de plantar el chopo puede sistematizarse en cinco etapas sucesivas: 1) Selección y tala, 2) Desmoche y limpieza, 3) Arrastre y subida y 4) Plante y erección.

Antes del izado del árbol, no debe olvidarse el atado de unas ramas de pino, que se amarran a la puntera, a modo de ornamento, ya que por esta época los chopos aún no tienen hoja en la zona. En otros lugares conservan las propias ramas del árbol como adorno, pero sin dejar de colocar el regalo de la cucaña (conejo, pollo u objeto de valor) que, una vez plantado, los mozos intentarán coger, trepando por la caña desnuda y jabonosa del chopo.

Singularmente, el árbol plantado en las plazas de los pueblos presidía la celebración festiva (bailes, danzas...) y religiosa; pues el árbol es uno de los elementos que el cristianismo asoció a la cruz de Cristo, hasta el punto de heredar sus místicas simbolizaciones.

Resulta esperanzador comprobar la pervivencia de semejantes costumbres, muestra de que en los pueblos rinconademucenses (Ademuz, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca) todavía quedan principios ancestrales que entroncan con los predecesores en este paisaje. Contra todo pronóstico, sin embargo, conviene favorecer el conocimiento y la continuación de la fiesta, recopilando información e investigando sobre la misma.[1]

Otra de sus tradiciones que ocurren durante el mes de agosto, es la coronación de la Reina de las fiestas. El primer día de fiestas se realiza la concentración de peñas en el pabellón municipal, para dar la bienvenida a la Reina y sus damas de honor. Al día siguiente, la Reina y sus damas asisten a la misa de la Virgen y hacen una ofrenda en la plaza después de la procesión.

Estas fiestas ocurren normalmente del 11 al 14 de agosto, dándolas así por finalizadas con la tirada del chopo. Además se realizan competiciones lúdicas y deportivas, verbenas y actuaciones folklóricas.

Vista parcial de Casasaltas (Valencia), desde el Mirador, con detalle de la fuente.

Detalle del escudo municipal y silueta de la comarca en la fuente del Mirador de Casasaltas (Valencia).

Vista general de Casasaltas (Valencia), desde el Mirador.

Vista general de Casasaltas (Valencia), desde el Mirador, con detalle de cultivos.

Plafón cerámico representando a la Santísima Trinidad en Casasaltas (Valencia). Siglo XX.

Plafón cerámico representando a la Virgen María a la entrada del Vía Crucis de Casasaltas (Valencia). Siglo XX.

Plafón cerámico representando a San Francisco de Asís a la entrada del Vía Crucis de Casasaltas (Valencia). Siglo XX.

Detalle de banco de piedra en la ribera del Turia en Casasaltas (Valencia).

Vista general (meridional) de Casasaltas (Valencia).

Vista general (meridional) de Casasaltas (Valencia).

Detalle de placa en la calle Francisco Candel Tortajada en Casasaltas (Valencia).

Detalle del acto de homenaje a Francisco Candel Tortajada en Casasaltas (Valencia).

Detalle de la placa en homenaje a Francisco Candel Tortajada en Casasaltas (Valencia).

Casa natal de Francisco Candel Tortajada en Casasaltas (Valencia), con detalle de la placa puesta en su fachada.

Vista parcial del caserío de Casasaltas (Valencia), desde la avenida de la Diputación.

Vista parcial (noroccidental) del caserío Casasaltas (Valencia), desde la CN-330a.

Vista parcial (noroccidental) del caserío Casasaltas (Valencia), desde la CN-330a.

Vista parcial (noroccidental) del caserío Casasaltas (Valencia), desde el cementerio.

Detalle de plafón cerámico en el callejero de Casasaltas (Valencia), dedicado a don Serafín Manzano Rubio, personaje local.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2007.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casasaltas (Valencia), año 2003.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Casas Altas (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!