x
1

Chenopodium pallidicaule



Chenopodium pallidicaule, de nombre común cañahua, cañihua o kañiwa (del quechua: qañiwa), es una especie del género Chenopodium similar en su composición a la quinua. Es nativa de la región andina con más de 200 variedades y se cultiva en el Altiplano andino, especialmente en Perú y Bolivia, desde hace milenios. Entre sus características específicas se encuentra la especial tolerancia a las condiciones específicas de alta montaña, el alto contenido en proteínas y fibra dietética y rico contenido fenólico. Es especialmente resistente a sequías e inundaciones.

Es una herbácea, anual de 20 a 90 cm de altura, muy ramificada. Presenta tallos, hojas e inflorescencias cubiertas de vesículas blancas a rosáceas.

Se ha distribuido ancestralmente en los Andes de Bolivia y Perú.[1]​ En el sitio de La Barca en el departamento de Oruro Bolivia, se han encontrado evidencias bioarqueológicas del siglo XIII a. C.[2]

Se cultiva entre los 3600 a 4500 msnm.[3]

Chenopodium pallidicaule fue descrita por Paul Aellen y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 26: 126. 1929[4]

Chenopodium: nombre genérico que deriva de la particular forma de las hojas similares a las patas de ganso: del griego "chen" = (ganso) y "pous" = (pie) o "podion" = (pie pequeño).

pallidicaule: epíteto latino que significa "tallo pálido".[5]

Se trata de un grano andino tanto o más potente que la quinua como alimento pero escasamente conocido más allá de las comunidades de cultivo y los mercados locales.[7]

Tiene importantes características benéficas que incluyen una tolerancia a las condiciones de alta montaña, su contenido de alta proteína en sus granos, así como su importante actividad antioxidante[8]​ y contenido de compuestos fenólicos,[9][10]​ sumado a la poca presencia de saponinas las cuales causan dificultades y complicaciones para el uso de quinua.

Algunas de las proteínas identificadas en los granos de cañihua son: fenilalanina, triptófano, metionina, leucina, isoleucina, valina, lisina, teonina, arginina e histidina.[11]

Su domesticación todavía no es amplia debido a la falta de uniformidad de la madurez de sus granos, algo que limita la producción.[cita requerida]

El grano, cultivado en Bolivia de modo biológico, ha sido requerido en 2017 por la NASA, que realiza con él barras energéticas y galletas.[7]

En Bolivia los departamentos productores tradicionales de este grano son: La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.[11]

La cañahua es utilizada por las comunidades andinas en su forma básica como grano tostado, o de pito, harina del grano tostado en olla de barro, a partir de esta base se elaboran diferentes preparaciones, entre las que se encuentran: refresco de pito, la kispiña o galleta, el pesque, la sopa de granos y el piri.[12]​ Adicionalmente se le atribuyen propiedades curativas.

Datos de 2008 refieren que en Bolivia se produjeron 22 toneladas métricas de pito de cañahua en el Departamento de La Paz.[11]

A partir de los años 2000 el pito de cañahua fue incorporado entre los alimentos del subsidio para madres gestantes e infantes por el Gobierno de Bolivia.[13]

Las hojas de la planta se usan tradicionalmente para alimentar al ganado.

Por lo menos se conservan 380 accesiones, en colecciones de germoplasma, en las Estaciones Experimentales INIA de Camacani y de Illpa (Puno), en la Universidad San Antonio Abad en K'ayra (Cusco) en el Perú, y en la de Patacamaya (IBTA, Bolivia).[14]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Chenopodium pallidicaule (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!