x
1

Decasílabo



La palabra decasílabo (del griego δεκα, diez, + συλλαβή, sílaba) se utiliza para designar en poesía (métrica) a los versos que constan de diez sílabas métricas.

Es un tipo de verso poco habitual en la poesía española, aunque tuvo cierto uso en la poesía romántica. Así, lo encontramos en una de las rimas más conocidas de Bécquer, la VII, combinado con el hexasílabo:

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.

Espronceda lo utiliza también en El estudiante de Salamanca, dentro de una escala métrica que pasa paulatinamente del verso más breve (bisílabo) al más amplio (dodecasílabo), recorriendo todos los que estaban en uso en su tiempo:

Y de pronto en horrendo estampido
desquiciarse la estancia sintió,
y al tremendo tartáreo rüido
cien espectros alzarse miró.
(El estudiante de Salamanca, vs. 1486-1489.)

El así llamado decasílabo de la poesía francesa corresponde al endecasílabo castellano y se utilizó en poesía épica hasta que fue sustituido en el siglo XVI por el alejandrino francés de 12 sílabas divididas en dos hemistiquios de seis sílabas, separadas por cesura. El verso decasílabo francés se dividía a menudo en dos partes de 4+6 sílabas, aunque divisiones de 6+4 o 5+5 tampoco eran extrañas.

En épocas más recientes, ha sido utilizado por Paul Valéry en su conocido poema "El cementerio marino".[1]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Decasílabo (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!