x
1

Diáspora venezolana



La emigración venezolana,[1][2][3][4]​ también conocida como crisis migratoria venezolana,[5]​ o también señalada como una crisis de refugiados,[6]​ es una crisis humanitaria provocado por el incremento del flujo descontrolado de personas procedentes de Venezuela,[7]​ cuyos orígenes datan del 2002. En el 2003, luego de la expulsión de aproximadamente 20.000 trabajadores de PDVSA a raíz del paro petrolero,[8]​ muchas familias salieron hacia Colombia, donde se iniciaba el boom petrolero. Entre el 2005 y el 2008 numerosos empresarios salieron del país a causa de la persecución política y la nacionalización de empresas industriales y agropecuarias; el 2015, fue más notorio entre la clase media, a causa de la crisis económica que enfrentaba Venezuela, siendo 697.562 venezolanos que salieron al exterior, lo que representa el 2,3 % de la población total; para el año 2017 pasó a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de 1,42 millones de personas.[9]​ En el año 2018, al entrar el país en una hiperinflación, se vio un aumento a 2,3 millones de venezolanos que salieron del país, que aproximadamente representan el 7 % de la población nacional.[10]​ Estos periodos han sido clasificados por algunos autores como las cinco oleadas migratorias venezolanas.

Entre ellos se encuentra solicitantes de asilo, refugiados[11]​ y emigrantes económicos.[5][12]​ En el 2016, aproximadamente 27 000 venezolanos fueron los que solicitaron asilo;[13]​ se incrementó en el 2017 a 111 600 según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).[14]​ Para septiembre de 2018, el representante regional de ACNUR para Estados Unidos y el Caribe oficialmente comparó a la crisis con la escala de la crisis migratoria de la Guerra civil siria.[15]

La crisis surgió debido a factores políticos, económico, la situación de inseguridad y violencia en Venezuela.[5]

La ola migratoria tiene como antecedentes el cierre de la frontera con Colombia ordenado por Maduro el 19 de agosto del año 2015 y reapertura de la frontera en el 2016.[16]​ La OEA y voceros de la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, lo catalogaron como el éxodo más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental en los últimos 50 años.[17][18]

El 1 de noviembre de 2019 el representante conjunto de la ONU para los migrantes venezolanos en la Conferencia de la Solidaridad para refugiados por Venezuela de Bruselas, Eduardo Stein, advirtió que para 2020 habría más de seis millones de refugiados si no se encuentra una solución política a la crisis venezolana.

Inicialmente, venezolanos de clase media alta y clase alta emigraron durante el gobierno de Chávez, luego, venezolanos de clase media y baja comenzaron a irse a medida que las condiciones en el país empeoraron.[19]

En diversos sondeos de opinión, a los venezolanos a menudo se les preguntó si desean abandonar su país de origen,[20]​ en diciembre de 2015, más del 30 % de los venezolanos planeaba abandonar Venezuela permanentemente.[21]​ Este número casi se duplicó meses después, en septiembre de 2016, el 57 % de los venezolanos deseaban abandonar el país de acuerdo con Datincorp.[22]​ La OEA y voceros de ACNUR la catalogaron como la emigración más grande que ha existido en la historia del hemisferio occidental.[23][24]

En mayo de 2021 había una cantidad aproximada de 7 millones de emigrantes venezolanos en el mundo, esto representa un aumento del 1.468,24% frente al 2010 e implica que los emigrantes representan cerca del 22 % de la población total nacida en Venezuela.[25][26][27]​ Para abril de 2021, cerca de 1,7 millones de migrantes venezolanos se encontraban en Colombia.[28]

La Institución Brookings y David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos para la crisis de refugiados venezolanos, han estimado que la crisis también es la crisis de refugiados actual con menos financiamiento internacional en la historia moderna.[29][30]

La emigración venezolana da sus primeros inicios en 1983 luego del colapso de los precios del petróleo en el episodio conocido como el Viernes Negro, pero según expertos, «la salida, principalmente de profesionales, se ha acelerado bruscamente durante la Revolución bolivariana de Chávez».[31]​ Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, encontró hallazgos similares al afirmar que, a pesar de que la emigración existía en Venezuela, se hizo más prominente en el marco temporal de la presidencia de Chávez.

En 1998, el año en que Chávez fue elegido por primera vez, solo 14 venezolanos obtuvieron asilo en los Estados Unidos. En tan solo 12 meses, en septiembre de 1999, 1.086 venezolanos obtuvieron asilo de acuerdo con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.[32]​ La retórica de Chávez de redistribuir la riqueza a los pobres preocupaba a venezolanos de clase alta y clase media.[33]

Tras el intento de golpe de estado de abril de 2002 y años de tensión política tras el ascenso de Chávez al poder, se produjo un aumento en la emigración en Venezuela.[34]​ Una comunicación de mayo de 2002 de la Embajada de los Estados Unidos en Caracas expresaba con asombro el número de venezolanos que intentaban ingresar a los Estados Unidos, afirmando que «esta fuga de trabajadores calificados podría tener un impacto significativo en el futuro de Venezuela». Para junio de 2002, muchos venezolanos que tenían familia o vínculos con otros países emigraron, y muchas familias que habían inmigrado a Venezuela comenzaron a partir debido a la inestabilidad económica y política.[34]

En 2009, se estimó que más de 1 millón de venezolanos habían emigrado desde que Hugo Chávez llegó al poder.[35]

Académicos y líderes empresariales han declarado que la emigración desde Venezuela aumentó significativamente durante los últimos años de la presidencia de Chávez y especialmente durante la presidencia de Nicolás Maduro.[36]​ Este segundo episodio consistió en su mayoría de venezolanos de clase media y baja que sufrieron la crisis económica que enfrenta el país.[33]​ Entre 2012 y 2015, la emigración de venezolanos creció un 2.889 %.[37]

En 2015, se estimó que aproximadamente 1,8 millones de venezolanos habían emigrado a otros países según el Grupo PGA.[38]​ Se estima que solo en el año 2016, más de 150 mil venezolanos emigraron de su país de origen. The New York Times afirmó que constituía «la emigración más alta en más de una década, según expertos».[33]​ Los venezolanos han optado por emigrar de diversas maneras, aunque la imagen de aquellos que huyen del país por mar ha levantado comparaciones simbólicas con las imágenes vistas con la emigración cubana.[33]

El gobierno colombiano cree que en la primera mitad de 2017, más de 100 mil venezolanos emigraron a Colombia.[39]​ En los días previos a la elección a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 2017, Colombia otorgó un Permiso Especial de Permanencia a los ciudadanos venezolanos que ingresaron al país antes del 25 de julio de 2017, con más de 22 mil venezolanos solicitando la residencia permanente en Colombia dentro de las primeras 24 horas.[40]

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, países en toda América Latina han declarado que más de un millón de venezolanos han abandonado su país de origen desde 2014 hasta 2017.[41]

La emigración reciente que ha salido desde Venezuela es de casi el 80 % durante el 2016 y 2017.[9]​ Los venezolanos en el exterior en el mundo pasó de menos de medio millón en el 2005 a más de dos millones y medio en el 2018. La población venezolana en el exterior en América del Sur se incrementó en el 2015 de 88 975 a 885 891 en el 2017. En el Caribe se duplicó la población venezolana del 2015 al 2017.[42]​ Los inmigrantes venezolanos en Latinoamérica se incrementó en 900 %, de 89 000 a 900 000 personas entre 2015 y 2017,[42]​ siendo los dos principales países destinatarios Colombia y Perú.[43]​ Al menos 80 venezolanos desaparecieron o naufragaron en 2019 después de embarcar en costas venezolanas hacia el Mar Caribe.[44][45][46]

Las organizaciones internacionales que colaboran con las medidas paliativas han comenzado a operar principalmente en los países sudamericanos.[cita requerida] Los datos oficiales de ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculan más de cinco millones y se espera que en mayo de 2024 podría superar la cifra de los 10 millones si no se llega a un acuerdo.[47]


A continuación se muestra el crecimiento de la población venezolana migrante entre 2015 y 2018:

Un análisis de la Universidad Central de Colombia titulado «Comunidad Venezolana en el Exterior: un nuevo método de exilio» afirma que la diáspora en Venezuela ha sido causada por el «deterioro tanto de la economía como del tejido social, el crimen desenfrenado y la falta de esperanza para un cambio político en el futuro cercano».[79]The Wall Street Journal informó que muchos «venezolanos han huido debido a las altas tasas de criminalidad del país, el aumento de la inflación y la expansión de los controles estatistas».[80]

La alta tasa de criminalidad es una de las principales razones por las cuales los venezolanos emigran del país, ya que los índices de criminalidad en el país son de los más altos del mundo.[79][80]​ Según Gareth Jones y Dennis Rodgers en su libro Violencia juvenil en América Latina: pandillas y justicia juvenil en perspectiva, «con el cambio de régimen político en 1999 y el inicio de la revolución bolivariana, comenzó un período de transformación y conflicto político marcado por un aumento adicional en el número y la tasa de muertes violentas».[81]​ La revolución bolivariana intentó «destruir lo que existía anteriormente, el statu quo de la sociedad».[82]​ El gobierno creía que la violencia y el crimen se debían a la pobreza y la desigualdad, mientras se jactaba de reducir tanto la pobreza como la desigualdad, la tasa de homicidios seguía aumentando en Venezuela.[82]​ El aumento de los asesinatos en Venezuela durante y después de la presidencia de Chávez también ha sido atribuido por expertos a la corrupción de las autoridades venezolanas, el control de armas y un sistema judicial deficiente.[83]

La tasa de homicidios en Venezuela aumentó de 25 por cada 100.000 en 1999 a 82 por cada 100.000 en 2014, mientras que los secuestros crecieron más de veinte veces desde el comienzo de la presidencia de Chávez hasta el 2011, para el año 2014 hasta nuestros días, la ciudad de Caracas se había convertido en la ciudad más peligrosa del mundo debido a su elevado índice de criminalidad.[81][84][85][86][87]

Desde que Hugo Chávez impuso controles de divisas estrictos en 2003 en un intento de evitar la fuga de capitales, ha habido una serie de devaluaciones monetarias que han afectado a la economía.[88]​ Los bajos salarios de los trabajadores durante los últimos cinco años así como la persecución política ha hecho que muchos venezolanos salgan de su país a partir del 2013 aunado a otros problemas como la falta de empleos por el cierre de empresas causado por los controles de precios, las expropiaciones y otras políticas gubernamentales que han generado una grave crisis económica y una escasez de productos esenciales.[89]​ Por otro lado, para 2015, Venezuela tenía la tasa de inflación más alta del mundo con una tasa que superaba el 100% , convirtiéndose en la más alta en la historia del país.[90]

Una gran cantidad de aquellos que emigran en Venezuela son profesionales educados.[91]​ Según Iván de la Vega de la Universidad Simón Bolívar, entre el 60 % y el 80 % de los estudiantes del país tenían intención de emigrar.[92]​ En 2014, varios informes mostraban que un alto número de profesionales de la educación huían de puestos educativos en Venezuela.[93]​ Según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, esta casa de estudios perdió más de 700 miembros de la facultad entre 2011 y 2015, de un total de 4000 que la componían.[94]​ Cerca de 240 profesores también habían abandonado la Universidad Simón Bolívar antes de 2014, con 430 profesores adicionales que se fueron entre 2015 y 2018.[93][94]

Según El Nacional, la fuga de profesionales de la educación resultó en una escasez de docentes en Venezuela, el Director del Centro de Investigación y Educación Cultural, Mariano Herrera, estimó que había una escasez de alrededor del 40 % de maestros para clases de matemáticas y ciencias. El gobierno venezolano buscó la manera de frenar la escasez de docentes a través de la Misión Simón Rodríguez al reducir los requisitos de graduación del profesional educativo a sólo 2 años.[95]

En un estudio titulado Comunidad venezolana en el exterior. Un nuevo método de exilio de Thomas Páez, Mercedes Vivas y Juan Rafael Pulido de la Universidad Central de Venezuela, de los más de 1,5 millones de venezolanos que dejaron el país después de la revolución bolivariana, más del 90 % de los que se fueron eran licenciados, un 40 % contaba con maestrías y un 12 % con doctorados.[91][96]

Un estudio del Sistema Económico de América Latina informó que la emigración de trabajadores altamente calificados de 25 años o más desde Venezuela a los países de la OCDE aumentó un 216 % entre 1990 y 2007.[97]

Las estimaciones muestran que el 75 % de los aproximadamente 20 mil trabajadores de PDVSA que dejaron la empresa emigraron a otros países para trabajar.[98]​ Ex ingenieros petroleros comenzaron a trabajar en plataformas petrolíferas en el Mar del Norte y en las arenas bituminosas del oeste de Canadá,[97]​ con venezolanos en Alberta aumentando de 465 en 2001 a 3.860 en 2011.[99]​ Ex trabajadores de PDVSA también ayudaron a la industria petrolera de Colombia.[99]

Según El Universal, «miles de ingenieros y técnicos petroleros, sumando cientos de miles de horas hombre en capacitación y experiencia en la industria petrolera, que es mucho más significativo que los grados académicos de miembros individuales» de la élite de PDVSA ahora está trabajando en el extranjero.[100]​ Tras el éxodo de los profesionales de PDVSA, la producción de petróleo venezolano cayó drásticamente.[99]

Los bajos salarios causaron que médicos y personal médico, especialmente de instalaciones privadas, emigraran del país. El gobierno venezolano presuntamente restringió los fondos para la capacitación de médicos, lo que ha llevado al cierre de múltiples programas médicos.[100]​ En abril de 2015, el presidente de la Federación Médica de Venezuela, Douglas León Natera, afirmó que más de 13 mil médicos, que representaban más del 50 % en el país habían emigrado de Venezuela, diciendo que se había creado una escasez de médicos y que afectaba tanto a los sectores público como privado de hospitales.[101]

El presidente Nicolás Maduro tuvo duras palabras contra venezolanos que han migrado a otros países de América debido a la crisis venezolana. Los calificó de "esclavos y mendigos" a fin de conseguir empleo y así poder mantener a sus familias que dejaron en Venezuela.[102][103][104]​El salario mensual de un empleado en Venezuela para el mes de marzo de 2019 era de Bs/. 18 000 equivalente a US $. 5,45 dólares. El cambio para ese momento es de Bs/. 3 300 por un US $.[105]​ Para el mes de mayo incrementaron los sueldos a Bs/. 40 000 que es equivalente a ganar 6,70 $ dólares mensuales al cambio de Bs/. 5 900 por un $ dólar,[106]​ lo que es contradictorio con los sueldos que se gana en cualquier país latinoamericano que están por encima de los 200 dólares mensuales.

Las declaraciones las hizo durante un evento del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019 el sueldo básico mensual se mantuvo en 2 dólares. De ahí que son pocos los que retornaron al país.[109]

La Institución Brookings y David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos para la crisis de refugiados venezolanos, han estimado que la crisis también es la crisis de refugiados actual con menos financiamiento internacional en la historia moderna.[29][30]

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, no reconoce que en ese país exista en la actualidad una crisis humanitaria que sería la causa de que un gran número de ciudadanos venezolanos migren hacia otros países. Rodríguez adujo que la crisis humanitaria de la que se habla en Venezuela sería “una excusa de Estados Unidos para atacar al país y profundizar la guerra económica”[126][127]​ Se trata de “fake news”. Así, el gobierno de Nicolás Maduro negó que haya una crisis humanitaria por la migración que desborda a Latinoamérica y llevó a Brasil a desplazar tropas a la frontera. El tema de las grandes masas de los venezolanos que emigran “ha sido usado de manera bárbara, criminal y xenófoba por gobiernos xenofóbicos y racistas”, aseveró este miércoles el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, al calificar de “fake news” (noticia falsa) información que habla de una “crisis humanitaria”.[128][129]​ Sin embargo no es menos cierto el problema que ha generado en dichos países el gran volumen problemas que acarrea en cada país dentro de sus propios ciudadanos. En los últimos 15 años los países latinos han tenido un auge económico y sus índices así lo señalan a excepción de Venezuela cuya economía a pesar de pasar por dos periodos de boom petrolero ha sido saqueado por la corrupción.

En septiembre de 2021 los venezolanos quedaron nuevamente sorprendidos con las declaraciones del canciller en entrevista con la Voz de América en la Asamblea general de las Naciones Unidas, en EE.UU. negando que exista una crisis migratoria en Venezuela, calificó de cifras engañosas y que se tratan de “cuentos” del presidente colombiano. Alrededor de 5,7 millones de venezolanos salieron de su país, de acuerdo con datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela.[130]​ Mientras las remesas del exterior siguen aumentado y dan un respiro al gobierno venezolano, aproximadamente ingresa al país entre 1.200 y 3.000 millones de dólares al año[131][132]

Muchas han sido las modalidades del gobierno para evitar la salida de venezolanos del país:

En agosto de 2015 el gobierno venezolano cierra la frontera límite con Colombia e inicia la deportación de más de 1500 personas y el desplazamiento forzoso de cerca de 22.500 personas que cruzaron el río Táchira con sus pertenencias y que estaban asentados en el barrio llamado "La Invasión" en San Antonio del Táchira hacia el barrio "La Parada" al otro lado de la frontera, después de un ataque con disparos perpetrado a la guardia fronteriza, el Gobierno empezó a marcar las viviendas y a destruirlas, lo que impactó en la opinión internacional. el pase de la frontera fue cerrado por tres días, existe un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, que estuvo en el sitio en septiembre de 2015; otro informe de la Oficina de las Naciones Unidades para la ayuda humanitaria, que también intervino allí, incluso se apersonó al sitio el secretario general de la OEA Luis Almagro. el caso fue cerrado supuestamente por no haber pruebas en el año 2017.[133]

El 21 de febrero de 2019 quedó cerrado total y absolutamente, hasta nuevo aviso, la frontera terrestre con Brasil al igual que cerrarían la frontera con Colombia antes del fallido ingreso de la ayuda humanitaria organizada por la oposición política venezolana con el patrocinio de la USAID. Fue hasta el 8 de junio de 2019 que se reabrió la frontera, siendo el tiempo más largo durante el cual muchos venezolanos cruzaron ilegalmente la frontera por las trochas pasando los obstáculos presentados.[134][135]

Se ha evidenciado una gran dificultad para hallar un pasaporte para migrar durante los años 2018 al 2020.

La tasa aeroportuaria antes de la resolución de agosto de 2017, sólo se le cobraban a los extranjeros no residentes por parte del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM). Los venezolanos que obtengan pasajes al exterior pagados en moneda extranjera deberán abonar una tasa aeroportuaria de salida equivalente a 30 dólares, según la resolución N.° 066 publicada en la Gaceta Oficial 41223 de fecha 28 de agosto de 2017 a sabiendas de que el sueldo promedio de un venezolano desde 2017 estaba en los 30 dólares. Tiempo después se generalizó el pago en dólares a la salida de los venezolanos no importando donde se compraba el pasaje aéreo.

Los pasaportes que hasta el 2010 eran entregados con un cobro mínimo que no pasaba los 1000 bolívares o medio dólar. Entre enero hasta octubre de 2019 un nuevo pasaporte costaba 2 petros, es decir 160.000 bolívares (entre 7 y 45 dólares dependiendo de la fecha según la cotización histórica del bolívar). A partir del 19 de noviembre pasaron a costar 200 dólares, y la renovación 100 dólares, de este modo Venezuela se convierte el cuarto país que más cobra por un documento de identidad internacional en el mundo.[136]​ Sacar un pasaporte o prorrogar el documento viejo ya se convirtió en un lujo que pocos pueden pagar.[137]

El 28 de enero de 2021 el gobierno venezolano sube el precio con respecto al petro del pasaporte pasando a 3,35 petros o su equivalente a 177 dólares y la renovación se ubica en 1,67 petros lo que convierte al documento internacional en el quinto más caro del mundo.[138]

Nicolás Maduro anunció en septiembre de 2018 que estaba solicitando 500 millones de dólares a la ONU para poder repatriar inmigrantes venezolanos que deseen volver a Venezuela.[139]​ Con lo cual el gobierno implementó en Perú el "Plan vuelta a la patria"[140]​ que ofreció el retorno en avión a los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a Venezuela con la limitante de vuelos.[141][142]​ El 28 de agosto de 2018, un número de 89 venezolanos retornaron a su país desde Perú.[143]​ El programa se implementó además de Perú en otros países de Sudamérica.[144]​ Para los cientos de miles que han salido de Venezuela el programa ha logrado muy poco por el retorno de sus conciudadanos. El programa ofrece el pago de pasajes aéreos a los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a su país poniendo a la disposición aviones de Conviasa y del ejército. Entre unos 1500 y 2000 ciudadanos han regresado, que apenas representa menos de un 0.01% de los migrantes, la mayoría prefiere quedarse en el extranjero, dado las malas condiciones económicas, sociales que existen en el país.

La Declaración de Quito sobre movilidad humana de ciudadanos venezolanos en la región fue firmada en la capital ecuatoriana el 4 de septiembre de 2018 por los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Bolivia y República Dominicana no suscribieron el documento. La última nación argumentó que era un país observador en el encuentro al que Venezuela decidió no asistir.

La cita buscaba intercambiar información y lograr una respuesta coordinada al masivo flujo migratorio de ciudadanos venezolanos. En el encuentro los países reiteraron su preocupación por el deterioro de la situación interna que provoca la migración masiva, por lo que llaman a aceptar la apertura de asistencia humanitaria en la que se convenga la cooperación de gobiernos y organismos internacionales para descomprimir lo que consideran una crítica situación.

Entre los puntos más destacados que acordaron los gobiernos de la región figuran la aceptación de documentos de viaje vencidos, cédula de identidad de los venezolanos para fines migratorios y la exhortación al gobierno de Nicolás Maduro a tomar de manera urgente y prioritaria las medidas necesarias para la provisión oportuna de cédulas de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento, partidas de matrimonio y certificados de antecedentes penales, así como de las apostillas y legalizaciones.[145]

En la frontera marítima entre Venezuela y Trinidad y Tobago ocurrió una tragedia de los llamados "balseros venezolanos" que huyen de la Crisis económica en Venezuela, al menos 32 venezolanos de los 33 que murieron ahogados fueron identificados, cuando retornaban de Trinidad y Tobago luego de que fueran rechazados y devueltos a mar abierto el 13 de diciembre de 2020 en el Estado Sucre.[146][147][148][149][150][151]​ El presidente Interino y presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó declaró tres días de duelo nacional, cuatro eran menores de edad.[152]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Diáspora venezolana (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!