x
1

El Palmar (Valencia)



El Palmar es una pedanía de la ciudad de Valencia perteneciente al distrito de los Poblados del Sur y situada a orillas del parque natural de la Albufera. Contaba con 755 habitantes censados en 2009 (INE).[1]

Está situada al sureste de la Albufera, en una isla delimitada por la Sequiota, la acequia de Junsa al noreste, el propio lago y la acequia vieja de la Reina por el oeste y la vieja del Palmar por el sur.[2]​ Es una de las pedanías más conocidas y características del lago, emplazada en medio de zonas de regadío, y conserva algunas de las tradicionales barracas de la zona. La novela "Cañas y barro" de Vicente Blasco Ibáñez, "La Barraca" y la serie "El embarcadero" esta última creada por "Alex Pina" ambientadas en El Palmar y sus alrededores.

El topónimo parece derivar de la abundancia en palmitos que hubo en la isla y sus alrededores.[3]

En época musulmana ya debió existir una alquería andalusí en la isla, ya que en el Llibre del Repartiment de Jaime I se hace la donación de una tal Alquería de la Alcudia, situada en la isla de El Palmar. El 15 de febrero de 1248, al abandonar El Palmar los musulmanes que lo habitaban, se ordena "detener hasta cosa de 100 moros con sus mujeres e hijos en aquella Alquería, porque eran necesarios para el gobierno de treinta barcas [...]".[2]​ Aunque las disposiciones de Jaime I fueron muy favorables a la pesca en la Albufera, parece muy probable que durante varios siglos la población no fuera constante, y que la mayoría de las barracas pertenecían a habitantes de Valencia, Ruzafa, Catarroja o Silla, que las construían para guardar los útiles de pesca y guarecerse en caso de necesidad.[2]

No fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII que los pescadores y sus familias comenzaron a establecer su residencia en la isla y se cree que la ermita ya existía en 1778. De su procedencia existen varias versiones, aunque casi todas determinan su origen en Catarroja, Torrente y, más posiblemente, en Ruzafa, donde parece ser que en un principio las mujeres se quedaron mientras los hombres iban y venían de El Palmar.[2]​ Así se recuerda en una antigua canción rusafí:[4]

Pascual Madoz lo confirma en 1849 en la descripción que hace de El Palmar, la primera que habla de su aspecto como poblado:[3]

Según el censo más antiguo que se conserva, de 1854, contaba con 65 barracas y una ermita (dependiente de la iglesia de Pinedo),[6]​ tenía 289 habitantes y pertenecía la municipio de Ruzafa.[2]​ En 1877 El Palmar, junto con todo el municipio de Ruzafa, pasó a integrarse en el municipio de Valencia. En la década de 1930 el tipo de vivienda más habitual ya era la casa unifamiliar de planta baja y piso, que había ido sustituyendo a la tradicional barraca especialmente desde el incendio que en 1855 había destruido más de la mitad del poblado. Fue también en la década de 1930 cuando, con la construcción de tres puentes sobre las acequias de la isla, El Palmar dejó de ser propiamente una isla para unirse por tierra con la carretera Nazaret-Oliva (actual CV-500).

En 1854 contaba con 289 habitantes, cifra que siguió aumentando hasta los 351 en 1866 y los 436 en 1874. En 1910 eran ya 671 y, en 1930, se había más que duplicado hasta alcanzar los 1410 habitantes. Entonces el crecimiento disminuyó, para llegar a 1543 habitantes en 1950, la cantidad más alta de su historia, ya que a partir de entonces la población no ha hecho más que decrecer hasta los 755 que había en 2017.[2]

Si bien la economía de El Palmar ha estado tradicionalmente unida a la pesca y el cultivo de arroz, a partir de la década de 1960 empezó a derivar hacia la industria, la hostelería y el comercio, que actualmente ocupan a la mayoría de la población.[2]

El Palmar depende del ayuntamiento de Valencia en consideración de barrio del distrito de Poblados del Sur (en valenciano Poblats del Sud). Sin embargo, dada su condición de poblamiento rural, cuenta, de acuerdo con las leyes estatales y autonómicas pertinentes, con un alcalde de barrio que se encarga de velar por el buen funcionamiento del barrio y de las relaciones cívicas, firmar informes administrativos y elevar al ayuntamiento de la ciudad las propuestas, sugerencias, denuncias y reclamaciones de los vecinos.[7]

El Palmar está comunicado mediante carreteras secundarias con la CV 500, que enlaza al norte con Valencia (convertida en autovía a partir de El Saler) y por el sur con Sueca.[8]​ Está unido con Valencia mediante la línea 24 de EMT Valencia.

El Palmar cuenta con una sede de la Universidad Popular, que realiza actividades de animación sociocultural, educación para personas adultas y educación no reglada,[9]​ así como con una Sociedad Instructivo-Musical,[10]​ y también un centro de actividades para personas mayores, en el que se realizan actividades socioculturales y recreativas, de convivencia, de mantenimiento físico y talleres y cursos diversos.[11]​ Existe además una Instalación Deportiva Elemental, que incluye un campo de predeporte, una canasta de baloncesto, un campo de fútbol 3x3, una pista de petanca e instalaciones para tenis de mesa y ajedrez.[12]​ El Palmar cuenta, asimismo, con un consultorio médico auxiliar.[13]

El núcleo original de El Palmar se encuentra alrededor de la plaza de la Sequiota, centro neurálgico, donde se halla la iglesia parroquial y en torno a la que se construyeron las primeras barracas, denominadas barracas con culata o de cul de mona, ya que tenían (y siguen teniendo las que se conservan) la parte trasera redondeada a fin de romper los frecuentes e intensos vientos que soplan en la isla.[2]​ A partir de esta plaza se extienden dos ejes paralelos en dirección norte-sur que, cruzados en retícula por un buen número de calles perpendiculares, conforman el característico plano alargado de la población.[2]

Normalmente enpiezan la última semana del mes de julio. Siendo las fiestas más esperadas de toda la juventud.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre El Palmar (Valencia) (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!