Indoeuropeo
Itálico
Latino-falisco
Romance
Iberorromance
iberorromaces occidentales
Español
Español caribeño
El español dominicano (es-DOvariedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana, que al igual que el resto de variaciones del español en el mar Caribe se distingue por una fonética muy semejante a la del dialecto andaluz. Este tiene ciertas distinciones según los grupos socioculturales del país.
) es laSe caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la conservación de palabras poco usadas en otros lugares, como bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘trabajar’), musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘negro, de color oscuro’).
Asimismo es una tendencia la reducción fonética en la cual es frecuente eliminar la /s/ al final de las sílabas y las palabras, un ejemplo de esto es decir ete en vez este y má en vez de más. Los linguistas estan de acuerdo que el espanol dominicano tiene sus raíces principales, en los dialectos de las regiones españolas de Andalucía y Canarias; pero con influencias de las lenguas africanas y tainas.
El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la mayor parte de los españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de Cristóbal Colón, con la creación del fuerte La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones.
El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español desarrollado en el Nuevo Mundo, pues en la antigua capitanía española de Santo Domingo (actual República Dominicana) surgieron los primeros textos de literatura del español en América.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que:
Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores ibéricos que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que se conoce como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como:
Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas africanas, denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a América después de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local español dominicano. La influencia africana en el español dominicano se escucha en el sintaxis, algunas palabras, algunas pronunciaciones, y en algunas partes del vocabulario local.
Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco), que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo, que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia es de acortar palabras y unirlas.
A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice[¿quién?] que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.
El habla culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no ser prescriptivamente correctos son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes:
Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la y, y aunque no exista en ningún dialecto del español, de la b y la v.[cita requerida]
Si se intentara comparar o buscar la raíz del acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español canario, ya que el español dominicano al igual que el canario utiliza mucho la apócope de las palabras. Por ejemplo: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué tu va al médico?. El habla corriente se emplea en su forma antillana. Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el español dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos.
Algunos rasgos fonéticos importantes del español dominicano (en gran parte compartidos con el español peninsular meridional y la mayor parte de las otras variedades de español de América) son los siguientes:
La ultracorrección es un fenómeno empleado por la clase popular aunque también por nuevos ricos, que al tratar de pronunciar una palabra de manera correcta o aceptada y/o de evitar el uso de una palabra porque se considera incorrecta, se crean fenómenos como los siguientes:
La morfología dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad propia de este país caribeño. Los elementos fundamentales de la morfología castellana (pluralidad en –s, género en –o y –a, etcétera) todavía se mantienen en su mayor parte y forman el núcleo y el estándar de la mayor parte de la lengua, pero hay diferencias bien marcadas. Mucho de esto tiene que ver con los temas ya discutidos de las variaciones lingüísticas que corresponden a la situación social de cada hablante. Los fenómenos de ultracorrección y el préstamo léxico ocurren a través de estas divisiones sociales y causan que muchas variedades morfológicas existan y diversifiquen el habla dominicana. Las fuentes de los préstamos son principalmente el idioma inglés y el francés. Ejemplos de estas características morfológicas incluyen:
La semántica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante. Características bien típicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana.
Ejemplos de formas que toman nuevos significados:
Ejemplos de la extensión de significación, a veces metafórica:
Ejemplos de expresiones de origen marino, con su significado propio o con significado nuevo:
La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes. La sintaxis del español dominicano tiene mucha influencia africana, especialmente de las lenguas mandé. Las características distintas de su sintaxis incluyen:
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Español dominicano (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)