x
1

Estigmatización



En sociología, estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como inaceptables o inferiores. El concepto fue acuñado en 1963 por el sociólogo canadiense Erving Goffman, en su reconocido libro del mismo título, en que precisa la noción sociológica del término como pertenencia a un grupo social menospreciado (grupo étnico, religión, nación, etc.), distinguiéndola de las nociones anatómica (abominación del cuerpo) y psicológica (defectos del carácter del individuo). El proceso mediante el cual se realiza el estigma se denomina estigmatización.

Goffman define el estigma como el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la "identidad normal".[1]​ Goffman reconoce tres formas de estigma:

Las enfermedades mentales, las discapacidades físicas, la obesidad, el ser hijo ilegítimo, la orientación sexual, la identidad de género, el color y tono de piel, la nacionalidad,[3][4][5]​ el proclamarse de una cierta etnicidad o el vivir en un entorno con índices de criminalidad elevados, son objeto de estigma social en una gran variedad de contextos sociopolíticos en muchas partes del mundo. La percepción o atribución de lo correcto e incorrecto y criminalizable trae consigo un fuerte estigma social. También el hecho de vivir en un entorno con índices de criminalidad elevados es percibido por la sociedad como fuera de la norma.

Goffman enfatiza el hecho de que la relación de estigma se establece entre un individuo y un grupo con un conjunto de expectativas, por lo cual cada uno de ellos juega a la vez los roles de estigmatizador y estigmatizado. Da como ejemplo que en algunos trabajos que suponen la ausencia de un nivel educativo alto, las personas que sí lo tienen lo esconden para no parecer fuera de lugar, por no estar en el trabajo más adecuado a su formación o a los ojos del grupo como personas diferentes. Igualmente, una persona adolescente de nivel social medio no tendrá problema en ser visto en la biblioteca, mientras que uno criado en un ambiente de exclusión social puede ser estigmatizado por ello. Goffman también da el ejemplo de personas negras estigmatizadas entre blancos y a la vez personas blancas estigmatizadas entre negros (debe tenerse en cuenta que la obra fue escrita durante la segregación racial en Estados Unidos).

Las personas estigmatizadas son enviadas al ostracismo, devaluadas, rechazadas y vilipendiadas. Experimentan discriminación, insultos, ataques e incluso asesinatos, y aquellos que se perciben a sí mismos como miembros de un grupo estigmatizado (lo sean o no), experimentan estrés psicológico. [6]

Desde la perspectiva de las personas estigmatizadoras, la estigmatización provoca su deshumanización, la amenaza y aversión al otro y la despersonalización de los demás a través de caricaturas estereotipadas. Estigmatizar a los demás teóricamente serviría a estas personas para mejorar su autoestima mediante la comparación a la baja, comparándose con otras personas que parecen menos afortunadas y mejorar así su bienestar mediante el desprecio a los demás. [6]​ En el siglo XXI, muchos psicólogos consideran la estigmatización y estereotipación consecuencia de las limitaciones y ausencia de habilidades sociales de determinadas personas, así como de la información y experiencia social a la que se ven expuestas.

En Brasil, Carlos Roberto Bacila ha hecho estudios inéditos sobre las condiciones históricas de los estigmas.[7]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Estigmatización (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!