x
1

Günther W.H. Kunkel



Günther Willi Hermann Kunkel (26 de septiembre de 1928 Mittenwalde, Alemania - 6 de agosto de 2007 Vélez Rubio, provincia de Almería, Andalucía, España) fue un naturalista, botánico y explorador alemán, investigador y escritor científico, profesor de Botánica y Dendrología, estudioso de la flora de las Islas Canarias y de la provincia de Almería, entre otros lugares. Especialista en zonas áridas, donde probó su sistema de “sembrar piedras” para frenar la erosión o los jardines semisilvestres, la ecología práctica y la agricultura ecológica. Afincado primero en Gran Canaria (Islas Canarias) desde 1964 y posteriormente en Almería (España).

Realizó diversos viajes por Sudamérica, África tropical y algunas regiones de Oriente Medio

Fue un botánico autodidacta, apasionado por la ecología, publicando 70 libros, y más de 1000 artículos, monografías y ediciones de revistas científicas.

Nació en la localidad de Mittenwalde, próxima a Berlín, Alemania, en 1928. Perteneció al cuerpo de aduanas de su país, llegando al grado de oficial. Movido por sus inquietudes, en 1951 parte para una serie de viajes que pretendía iniciar en América, -mi “Gran Universidad”-. El 14 de mayo de 1952 llega por primera vez a la isla de Gran Canaria (Islas Canarias), donde atraca el barco italiano M/N Sestriere, en una escala de un viaje que desde Génova (Italia) le lleva a Buenos Aires, Argentina. Sería su primer contacto con una tierra en la que una década después realizaría importantes trabajos.

Durante varios años realiza diversos oficios. Parte luego hacia Chile donde comienza sus primeras investigaciones bajo la supervisión del profesor Gerhard Helmut Schwabe (1910-1987) y por encargo de la Estación Experimental de Ecología. Visita la Isla de Robinson Crusoe en el Archipiélago Juan Fernández entre 1954 y 1955, donde descubre varias especies vegetales.

Después viaja a Bolivia, Ecuador y a Perú donde fue contratado como profesor de Botánica Forestal. Allí conoce a la británica Mary Anne Charlewood Turner (n. 1932), ilustradora de libros infantiles y botánicos, con la que se casó en el país andino. Nieta del pintor Arthur Joseph Gaskin, no de Turner como aparece en algunas publicaciones. Desde entonces trabajan juntos, siendo su esposa la ilustradora de todas sus obras. Continuaron sus viajes por el Oriente Próximo, Irán y Golfo Pérsico o África, Sáhara occidental, Ghana, Costa de Marfil y Liberia, país este último en el que permanecieron 2 años y donde nació su único hijo.

Después pasaron a residir en Gran Canaria. Visitaron previamente las Islas Canarias como turistas en abril de 1963, cuando se dirigían a Europa, recorriéndolas durante 3 semanas. En Europa Norte y Central se dedican a visitas y conferencias, pero en junio de 1964 se establecerían en Gran Canaria, fijando su residencia en la localidad de Tafira Alta, y estudiando su flora desde 1964 hasta 1977. Trabaja en el estudio de la flora de las Islas con el apoyo del El Museo Canario, el Jardín Botánico Viera y Clavijo, y el Cabildo de Gran Canaria, etc. Realiza el estudio de más de 100 especies endémicas y descubre algún taxón nuevo.

En 1973 promueve el Ier Congreso Internacional Pro Flora Macaronésica (en el que participaron más de 70 investigadores de 30 instituciones de 13 países) que aprobó un Programa de Conservación a desarrollar en la Región Macaronésica, finalizado en 1974. Colaboró con la Asociación Canaria de Defensa de la Naturaleza en la elaboración de un Inventario de los recursos naturales de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, que estuvo financiado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sería el Proyecto 817, el World Wildlife Found (WWF) y los cabildos insulares. Fue un destacado promotor de las declaraciones como Parques Nacionales de Garajonay (La Gomera), 1981, y Timanfaya (Lanzarote), 1974, y de la Ley de Espacios Naturales de 1987, y las declaraciones de Reservas de la UNESCO.

Desde 1967 hasta 1977 editó desde su finca de Santa Lucía de Tirajana los “Cuadernos de Botánica Canaria”, 28 números, junto con suplementos y monografías, así como la revista “Botánica Macaronésica”.

Opuesto en los años 70 al proyecto de urbanización del Pinar de Tamadada (que incluía un hotel y un teleférico a Tamadaba), fue destituido de su cargo en el área forestal del Cabildo de Gran Canaria, negado todo presupuesto público para la publicación de sus obras, y en 1977 abandona las Islas. Actualmente Tamadaba es parque natural. Se traslada a diversas localidades de España, primero a Málaga, cerca de Coín, luego Pechina y Viator (Almería), Murcia y finalmente de vuelta a la provincia de Almería, fijando su residencia desde 1992 en Vélez-Rubio, en una vivienda rural de El Llano.

Iniciaría un proyecto, primero en Almería y más tarde en Murcia, en Espinardo, que no llegó a buen fin: “El Jardín Botánico del Desierto”, una escuela-museo-jardín botánico, que fuera incluido por la UNESCO en el programa MAB, “El hombre y la biosfera”. Puesta la primera piedra en julio de 1991, el proyecto no se llevaría a cabo.

Desde 1992 viven en Vélez Rubio, trabajando en el cuidado de su jardín del desierto, en el campo, aplicando su “método Kunkel” de ahorro de agua y recuperación de parajes semidesérticos, y escribiendo libros y artículos, hasta su fallecimiento el 6 de agosto de 2007.

Más de 70 publicaciones, cerca de un millar de artículos en revistas, periódicos y publicaciones divulgativas o especializadas.[1]

Editó pequeñas colecciones que distribuía gratuitamente. A modo de breve ejemplo:



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Günther W.H. Kunkel (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!