x
1

Gametogénesis



es la formación de los llamados gametos por medio de la meiosis[1]​ a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.[1]​ En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.[2]

Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.[3]

Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células.[3]​ Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).[4]

La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas.[5]​ La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.

En general, los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en estrecha cercanía ya sea en la célula en reposo o durante la división mitótica. El único momento en que entran en íntimo contacto es durante las divisiones meióticas o de maduración de las células germinativas.

La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos.Tiene lugar en los ovarios.[6]​Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; estos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar (su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie). Las dos células resultantes efectúan la meiosis II,[7]​del ovocito esto tarda entre 1 y 2 semanas, posteriormente se forma una célula grande (que tiene la mayor parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II.[8]

La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:[9]

La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

La espermatogénesis es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,[9]​específicamente en los tubulos seminíferos. Dentro de este, destacan los siguientes procesos:

En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.[9]

También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad y que son esenciales en el cuidado y transporte de gametos, son rasgos que se consideran de atracción sexual.

La testosterona es la principal hormona masculina, la sintetizan un grupo de células llamadas células de Leydig. Esta hormona promueve la espermatogénesis o en casos de abundancia la inhibe.[12]​ El hipotálamo segrega el factor de liberación de gonadotropina (GnRH), el cual estimula la adenohipófisis para que libere la hormona luteinizante en los ovarios que estimula le formación del cuerpo lúteo, la ovulación y la síntesis del estradiol y la progesterona . La hormona foliculoestimulante (FSH) en los ovarios estimula el crecimiento folicular y en los testículos la espermatogénesis.[13]

La gametogénesis in vitro (IVG, por sus siglas en inglés) es un procedimiento que permite obtener gametos funcionales (espermatozoides y óvulos) de forma artificial a partir de células diferenciadas del individuo adulto, como las células de la piel.[14]

Dicha técnica consiste en tomar células diferenciadas de la piel de una persona adulta y reprogramarlas para que se comporten como células madre embrionarias pluripotentes o iPSC (Induced Pluripotent Stem Cell). Posteriormente son estimuladas para diferenciarse en óvulos y espermatozoides que, a su vez, son empleados en la generación in vitro de un embrión que será implantado en un útero adulto sano.[14]

Ya en 1962 John Bertrand Gurdon demostró que las células diferenciadas mantenían la pluripotencia y, en 2006, Shinya Yamanaka descubrió la existencia de cuatro genes implicados en la capacidad de diferenciación: Oct3/4, Sox2, Kfl4 y C-Myc. Una vez que la célula se ha diferenciado, la expresión de estos genes se inhibe (pierde la capacidad de volver a diferenciarse). No obstante, la reactivación de dichos genes puede hacer que células somáticas adultas diferenciadas se desdiferencien a células madre pluripotentes inducidas o iPSC.[15]

En reconocimiento a su aportación a la ciencia, ambos científicos recibieron el premio Nobel en 2012 y, aunque hasta la fecha solo se ha conseguido llevar a cabo en ratones, se prevé que en un futuro la técnica se podrá realizar en humanos, con todas las implicaciones ético-legales que ello conlleva.

Los expertos califican esta tecnología de prometedora y aseguran que tiene potencial para mejorar las técnicas de fecundación in vitro actuales. Además, de poder llevarse a cabo en humanos, las aplicaciones serían muy numerosas. Por una parte, facilitaría el proceso de obtención de muestras y permitiría prescindir de las intervenciones quirúrgicas en aquellos casos donde la extracción de gametos es complicada. Por otra parte, es una buena alternativa para parejas incapaces de fabricar gametos pero que desean tener hijos propios. Asimismo, evitaría que las mujeres tuvieran que exponerse a altas dosis de fármacos a la hora de recuperar los óvulos necesarios para la fecundación in vitro, cosa que ocurre frecuentemente en la actualidad.[16]

Aunque los potenciales beneficios de esta técnica son muchos, el mayor obstáculo al que se enfrenta actualmente son los comités éticos, pues también permitiría que parejas del mismo sexo tuviesen hijos biológicos y que las mujeres solteras pudieran concebir sin necesidad de un donante varón.[16]



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Gametogénesis (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!